Archivo del blog

lunes, 17 de marzo de 2025

23 HISTORIA DEL GRANADA CF. Temporada 1954-55

 

HISTORIA DEL GRANADA C.F.

Capitulo 23

Temporada 1954-55

 

Lelé, Rogelio Santiago García, es el nuevo entrenador para la temporada 54-55



EL EQUIPO MENOS GOLEADO DE ESPAÑA
 

 

 

El nuevo entrenador, Lelé, se encontró con una perita en dulce, un equipo hecho y asentado con jóvenes valores en alza y veteranos de muy buen ver. El único retoque necesario es para sustituir a los dos extremos izquierdas que alternaron titularidad en la Liga anterior: Arsuaga, que regresa al Madrid, y Ferrer, que no renueva contrato. El sustituto vino de la Ponferradina, se llamaba Rodríguez, era entusiasta, peleador y pequeño de estatura. En Granada cayó de pie, le bautizaron como "biscúter" (ya saben ese mínimo coche que no levantaba un palmo del suelo) y fue durante años un jugador querido y popular.

 

Los cambios 

Hubo un cambio obligado porque Piris se marchó cedido al Ceuta, donde tenía que hacer el servicio militar. Fue la gran oportunidad de Candi, que regresó triunfalmente dejando inédito a su paisano Bolado, fichado incomprensiblemente porque en el Granada estaba el recreativista Julio, al que siempre se le negó la oportunidad de demostrar lo excelente guardameta que era.

Sorprendente fue la decisión del entrenador con el recién llegado Valle, un vasco que procedía de un club portugués. Valle era centrocampista defensivo y destructor, por lo que se supone que podía hacer sombra a Padilla, habitual en esa demarcación. Pero lo raro fue que Lelé dejó en la caseta a Luis Sueza, director del juego granadino y titular indiscutible, para darle su puesto a Valle que jugó absolutamente todos los partidos de la temporada mientras que Sueza y Padilla pugnaban por acompañarle.

El juego alegre y bonito del anterior Granada dio paso a un nuevo estilo, rocoso y defensivo, práctico quizás, pero mucho más feo. Menos mal que el intento de sustituir a Guerrero y Rafa por dos jugadores cedidos, Liz II, del Sevilla, y Galacho, del Málaga, no terminó de cuajar. Los granadinos siguieron como titulares y especialmente el malagueño Galacho pasó más tiempo con extrañas lesiones que entrenando en los Cármenes.

 

González el incombustible

Por enésima vez a lo largo de su vida en el Granada, José Manuel González ve cómo el club ficha a un defensa izquierda que puede hacerle sombra. Esta vez fueron tres en forma más o menos sucesiva. Primero llegó Escámez, que jugó un solo partido. Luego vino Pérez Andreu, cedido por el Atlético de Madrid, que disputó cinco encuentros y tuvo que regresar a su club de origen. Mientras tanto, González sigue ocupando la banda izquierda. Finalmente, el Real Madrid cede a Carrillo, pero como González está jugando bien, el damnificado es Padilla que deja su puesto en la medular al madridista que realmente es defensa y no centrocampista.

 

La Liga

 Se comenzó con una racha triunfal de cuatro triunfos en las cuatro primeras jornadas que ponen al Granada en cabeza de la clasificación. La desilusión llega con la derrota en casa ante el Atlético de Tetuán, que la directiva castiga con una multa colectiva a todos los jugadores actuantes menos el extremo Rodríguez.

El equipo se mantiene entre trancas y barrancas hasta que a partir de enero se renuevan los triunfos fuera de casa, que culminan en la última jornada con un contundente 4-0 frente al Linense. El Granada se clasifica en el tercer puesto, que da derecho a disputar una liguilla de ascenso con otros cinco equipos que son Atlético Tetuán, Oviedo, Zaragoza, Español y Real Sociedad.

El Granada ganó la copa Duward al equipo menos goleado de segunda

La Copa Duward

El Granada gana por su actuación en la Liga el monumental trofeo Copa Duward, que donaba esta firma de relojes al equipo menos goleado en 1ª y 2ª división. El Granada ha recibido 25 goles en 30 partidos, con un promedio de 0,83 goles por partido. Menos mal que los relojeros solo contaban los partidos de la liga regular porque con la liguilla el total y el porcentaje sufrieron un duro descalabro.

La Liguilla
de ascenso

Y es que todo lo bueno anterior se tiró por la borda con una desastrosa liguilla donde el Granada apenas ganó dos partidos, empató uno y perdió siete, tres de ellos en casa. En una liguilla de 10 jornadas, cuando al llegar a la séptima solo se ha logrado un empate y cinco derrotas, el fracaso está cantado. Y lo del equipo menos batido de España se tornó casi risible con las dos palizas de seis goles cada una, en Oviedo y San Sebastián, más otros cuatro tantos encajados en Tetuán. De los 25 goles recibidos en 30 encuentros de liga se pasa en la liguilla a 28 goles encajados en apenas 10 encuentros.

La dimisión de Dávila

No solo fue malo el aspecto deportivo. Resulta que la directiva señaló unos precios para los socios que causaron enorme malestar. Se dijo que la liguilla costaba 500.000 pesetas, pero los socios y los restantes aficionados no aceptaron la cifra y se retrajeron considerablemente. El presidente José María Dávila, que era presidente desde principio de temporada porque las "vacaciones" del alcalde Osorio Morales se convirtieron por fin en renuncia definitiva, no soportó esta situación y dimitió con toda su junta cinco días antes del comienzo de la liguilla.

Los malos resultados le hicieron ratificar su decisión ante la Asamblea del 19 de junio de 1955, dando paso a una nueva directiva presidida por el anterior vicepresidente, José Bailón Verdejo, con casi los miembros anteriores y la incorporación de Manuel Fernández-Fígares Marchesi, hijo del que fue presidente del club en los años 30 y constructor del campo de los Cármenes.

Balado (suplente,), Sueza, Valle, González, Padilla, Vicente y Candi; agachados: Guerrero, Rius, Galacho, Olalla y Rodríguez, pierden en el campo del Betis 3-1

El Recreativo

La plantilla recreativista contó esta temporada con los siguientes jugadores:

Porteros; Julio, Alamego y Romero

Defensas; Bravo, Baena, Girón, Tapia, Soler, Requena y Garrido

Centrocampistas; Quesada, Paquito, Cuerva y Rivera

Delanteros; Rojas, Lopera, Herrera, Antón, Montaño y Peiró.

El entrenador fue Antonio Carmona, mientras que el anterior, Sosa, quedó al frente del equipo juvenil.



LA PEQUEÑA HISTORIA DE LA TEMPORADA 1954-55

* En esta temporada no pudieron actuar jugadores profesionales en 3ª división. En el Recreativo había seis futbolistas con ese estatus: Julio, Bravo, Baena, Herrera, Lopera y Olalla. El Granada recurrió la orden basándose en que muchos de ellos no habían jugado ni una sola vez en el primer equipo, aunque para eso se les hizo la licencia de profesional. Al final todo se arregló y todos pudieron alinearse con el filial excepto Olalla, que debutó con el Granada el 24 de octubre. Baena y Lopera sí lo hicieron, pero fueron repescados para el primer equipo en los últimos partidos de la liguilla.

* Desde 1939 Pepe Millán ha sido titular indiscutible del Granada. Por eso es noticia la primera vez que no figura en el equipo sin estar lesionado. Lelé toma esta decisión el 12 de diciembre de 1954 y le sustituye en el centro de la defensa por Padilla. Fue en Sevilla y ganó el Betis por 3-1. Dos semanas después Millán volvía al conjunto titular.

* El clásico gol del cojo lo consiguió Vicente y nada menos que dos veces en el mismo partido. Fue el 26 de diciembre de 1954 jugando con el San Fernando en los Cármenes. Vicente, defensa lateral derecho, lesionado, jugó toda la segunda parte de delantero centro consiguiendo dos goles. Pero la lesión no era ninguna tontería y el bravo defensa estuvo cuatro semanas en el dique seco.

Cromos en caricatura

* La gran temporada de Candi en la meta del Granada tiene dos hitos gloriosos. El 2 de enero de 1955, empate a cero en Sabadell, los hinchas granadinos, siempre numerosos en tierras catalanas, le sacan a hombros junto a Millán. Y el 6 de marzo, revancha en el estadio de la Victoria con otro empate a cero, remediando así aquel 9-0 de hace dos temporadas.

* Vecino, aquel buen medio volante que se fue hace dos temporadas del Granada, viene con el Extremadura y aprovecha para recordar al club que se le deben 55.000 pesetas, y como él no ha denunciado el caso, todavía está esperando mientras que otros, que sí denunciaron, ya han cobrado. Vecino fue un gran jugador que tuvo la mala suerte de estar en el Granada en uno de los peores momentos de su historia.

* En esta temporada el Granada tuvo 700 socios y una nómina mensual de 55.000 pesetas.

* Rafa había conseguido cuatro goles en ocho partidos y nadie estaba contento con él. Así que se pidió al Málaga la cesión de Galacho para sustituir al granadino. Galacho marcó tres goles en sus dos primeros partidos, jugó otros tres más sin marcar, se lesionó, reapareció para un partido, se volvió a lesionar... y se volvió a Málaga.

* Raro caso el del vasco Valle. Le quitó el puesto a Sueza pese a ser un jugador de características totalmente opuestas. Por su juego basto y defensivo no gustó nunca al público, aunque fue un eficaz jugador que participó en todos los encuentros de la temporada. A la temporada siguiente fue traspasado al Murcia, no encajó en su nuevo equipo y en el Granada pasó rápidamente al olvido.

* El 13 de febrero de 1955 gana el Granada por 1-0 al Jerez. Antonio Rius sufre una caída a poco de empezar el encuentro y aunque se duele se mantiene los noventa minutos en el campo. Al ser finalmente reconocido por los médicos, se dan cuenta de que tenía una mano fracturada. Un ejemplo más del pundonor del excelente jugador valenciano.


 

LOS QUE HICIERON HISTORIA EN EL GRANADA C.F.

 

Cándido Gómez Álvarez, "Candi"

Es la historia viva del Granada. Jugador destacado primero y el presidente con más años en el puesto. Para bien y para mal, Candi o Cándido Gómez Álvarez podría decir emulando al rey Luis XIV de Francia que "el Granada soy yo".

Le hice una larga entrevista en "Ideal" publicada el 23 de septiembre de 1984. Y a ella me remito para que sea el propio Candi quien desgrane los recuerdos de su vida.

Candi niño

- Nací el 14 de mayo de 1928. Era el número 13 de los hermanos. Mis padres eran portugueses y emigraron a Porriño, provincia de Pontevedra, con siete hijos. Los otros seis nacimos en Galicia. Como en Portugal colocan en primer lugar el apellido de la madre, me conocían por Pintos, que era el apellido materno de mi padre. En mi familia se nos educó con mucha disciplina y respeto. A mis padres les hablaba de usted y hablo de usted a todo el mundo. Era muy travieso y por eso, para que vieran que yo era bueno, cuando hice la primera comunión me pasé toda la mañana en la puerta de la iglesia. Y es que entonces no era como ahora, te daban un pastel y se acabó la fiesta.

Candi trabajador

- Cuando estalló la guerra tenia ocho años y recuerdo que aquel día venia del horno con la harina que nos daban a cambio del maíz que llevábamos. Empezaron a oírse tiros y me fui corriendo a esconderme en casa. Después de la guerra me puse a trabajar en la carpintería de mi padre ganando un duro por ocho o diez horas de trabajo diario. Yo era como un empleado más. Cuando tenía 15 años, otro de mis hermanos montó una fábrica de somieres y me puso al frente de cinco empleados y dos chicas.

Candi futbolista

Con 14 años Candi jugaba al fútbol con una pelota de trapo. Un día que el Celta de Porriño se quedó sin portero alguien pensó ¡vamos a llevar a Pintos que por lo menos tiene cuerpo!

- Así debuté en Marín y al año siguiente recibí una oferta del Rápido de Bouzas, un equipo vigués de 1ª regional. Me pagaban el tranvía y 25 pesetas para el bocadillo, pero yo iba en la bicicleta de mi hermano y me ahorraba el tranvía. Luego, cuando otro de mis hermanos montó una industria de cierto volumen en Logroño, me llevó con él e inmediatamente fiché por el filial del Logroñes. Con 16 años debuté en 3ª división y al año siguiente ¡fiché por el Athletic de Bilbao! Un gallego de 17 años entrenando en San Mamés con Zarra, Panizo y Venancio. Cobraba mil pesetas de sueldo y 1.500 de ficha. Tuve la alegría de llevarme a mi madre para que viviera conmigo. Me había tenido con 56 años y era muy mayor. Cumplir aquella ilusión de niño fue una de las alegrías más grandes de mi vida.

De los diez partidos de liguilla de ascenso a 1ª, sólo en Sarriá, con un empate sin goles, consiguió mantener su puerta a cero

Candi en el Granada

En aquel Athletic de Bilbao donde Lezama era el indiscutible portero titular, Candi tenía poco que hacer. Así que se fue un año al Valladolid, luego probó en el Valencia y recaló en el Hércules, pero en la prueba le metieron seis goles y ya estaba haciendo las maletas para irse al Celta cuando su hermano Juan le mandó que se viniese a Granada.

- Yo no quería venir a Andalucía porque hacía mucho calor. Pero mi hermano se empeñó y me metió en un avión casi de lona que aterrizó en Armilla el 28 de agosto de 1948. Don José Cuéllar me alojó en la pensión Florida y me pasé la noche en la ducha porque no soportaba el calor. Quise irme y mi hermano volvió a convencerme para que me quedara. Al menos conseguí que me trasladaran al Hotel Universal y me ficharon por dos años a 30.000 pesetas el primero y 35.000 el segundo, con 750 pesetas de sueldo mensual. Ya después me fui a vivir con la señora Elena, hermana de Lagartijillo, en la plaza de Bib Rambla. Era una mujer encantadora, muy andaluza, siempre riendo. Estuve allí como en mi casa y de allí salí vestido de novio para casarme.

Candi novio

Candi tenía en Valladolid una novia que le escribía todos los días. Ni pensaba en otras chicas hasta que un día...

- Antonio Burgos, que era árbitro y tenia dos chicas para salir, me llamó para que le acompañara. Él quería salir con Rosarito y yo lo haría con la amiga. Pero sin darme cuenta me puse al lado de Rosarito y aunque no sé si existe el flechazo, después del ¡hola, que tal! empecé a sospechar que sí existe. Tuve que decidir entre Geno, la de Valladolid, y Rosarito, y decidí rápido. ¡Qué cantidad de problemas tuve para salir con ella!, ¡con la fama que tenemos los futbolistas! Mi suegro, que en paz descanse, sufrió un trauma. ¡Un futbolista y además gallego, que viene a llevarse a mi niña!

Pero ya Candi había fichado por el Zaragoza y Rosarito estaba en el colegio de la Compañía de María.

- Yo viajaba siempre que podía desde Zaragoza, pero unas veces podía verla y otras no. Así que cuando cumplí mi contrato de dos años con el Zaragoza, rechacé una oferta del Oviedo y me vine de nuevo al Granada con Millán y González en la temporada 1952-53. Y, justo después de los nueve goles en Jaén, en la misma temporada jugamos un partido de Copa de nuevo contra el Jaén, fue la única vez que han intentado comprarme. El presidente del Jaén, Calvo Perea, se presentó en casa de mis suegros con un Austin descapotable y me dijo muy seriamente que estaba dispuesto a regalármelo si perdíamos el partido. Ganamos 1-3 y yo fui el mejor del Granada. El presidente del Jaén se puso detrás de la meta insultándome, cuando intentaba agredirme llegó Bombillar y le pegó una patada. La policía me detuvo y estuve en comisaria hasta que Dávila Valverde me sacó y me trajo a Granada, ya de noche, en su coche.


Candi en Los Cármenes

Candi retirado

- En 1961 me rompí la nariz en un choque con Pellejero, que jugaba entonces en el Santander. La temporada siguiente tuve problemas con el entrenador Heriberto Herrera y le pedí al presidente que me dejara retirarme para dedicarme a mis negocios. Jiménez Blanco accedió y así quedó todo.

Candi presidente

Ya es historia moderna que iremos pasando a lo largo de este libro. Candi llegó a la presidencia del Granada el 15 de septiembre de 1967 para estar nueve años y colocar al club entre los mejores equipos de España, con temporadas gloriosas en 1ª división. Entonces empezó a ser el Cándido Gómez Álvarez que se codea con los grandes, ficha jugadores casi galácticos, descubre genios escondidos en cualquier lugar del mundo, traspasa, compra, vende y forma el inolvidable conjunto que en los primeros años setenta marcó récords de éxito. Vinieron después las vacas flacas y dejó la presidencia en 1976, reciente el descenso a Segunda, cuando el equipo se hundía en el último puesto de la tabla.

Volvió inesperadamente en 1981, cuando sus sucesores habían dejado al equipo en Segunda B, y aunque logró un nuevo ascenso, a los dos años el club volvía a estar en la misma Segunda B donde Cándido Gómez lo recogió. El 2 de octubre de 1985 se produjo la segunda retirada cuando pidió permiso por enfermedad.

Tardaría 10 años en volver, en 1995, con la inauguración del nuevo los Cármenes y la posibilidad de una operación sobre el antiguo campo. El fracaso en la liguilla de ascenso a Segunda A en 1996 lo alejó por tercera vez de la presidencia.

Muchos le achacan haber cargado al club de deudas fichando cantidades enormes de jugadores que luego no sirvieron para nada. Pero ha sido el presidente que más años ha estado al frente del Granada y el que lo ha dirigido en sus momentos más importantes.

Ha jugado 198 partidos y presidido otros 573, lo que da un total de 771 encuentros oficiales donde Candi o Cándido Gómez ha tenido participación activa. Salvo Antonio Bombillar nadie puede ostentar cifras semejantes en su relación con el Granada C.F.

Muchos opinan que ha sido el mejor. Con luces y con sombras por lo menos ha sido el más longevo y famoso. Y quizás el mejor. Proclamando siempre su amor al club y a la tierra adoptiva donde echó sus raíces.







 

22 HISTORIA DEL GRANADA CF. Temporada 1953-54

 

HISTORIA DEL GRANADA C.F.

Capítulo 22
Temporada 1953-54


Una de las primeras alineaciones del Granada 53-54. En la composición están equivocados los nombres de algunos de los futbolistas

 


LOS FRUTOS DE LA CANTERA

 

 

Dos Asambleas plácidas son el principio y el final de una temporada plácida. El 7 de julio de 1953 los socios ratifican a la directiva bicéfala de Osorio-Dávila, que ha cerrado las cuentas sin déficit en esta temporada y además ha liquidado parte de las antiguas deudas. Y entre socios y abonados ha habido 1.611. Pero no todo es verdad porque al final de la Liga Paco Cristiá declara que el déficit ronda las 700.000 pesetas, de las que 120.000 corresponden a la temporada en curso y 139.000 a los jugadores de la anterior. Lo cual está bien porque hace dos años la deuda ascendía a un millón.
Las cuentas del Granada casi siempre han sido un misterio y aquí se demuestra una vez más. En la Asamblea postrera, la del 13 de junio de 1954, se dice oficialmente que el déficit actual es de 900.000 pesetas. No parece fácil adivinar cuál es la verdad, que quizá ni los mismos directivos conozcan.

En esta temporada la plantilla tiene una nómina mensual de 50.000 pesetas (2.000 mensuales era lo normal por jugador), los viajes salen a un promedio de 17.500 pesetas mientras que las taquillas vienen aportando unas 35.000.



La plantilla

Las 50.000 pesetas mensuales se van a una plantilla de 25 jugadores basada en los mismos nombres de la pasada temporada. La casi totalidad del equipo se mantiene igual, con Candi, Vicente, Millán, González, Sueza, Padilla, Guerrero, Cea y Rafa. Únicamente cambia el ala izquierda del ataque donde Rueda y Pintos son baja para dejar sitio a Rius y Ferrer, procedentes del Mallorca. También vino el extremo izquierda Arsuaga, cedido por el Real Madrid, con Bosch y Amaro, del Cartagena y un lote del Mataró integrado por Baena Cortés, Cabiño y Vela, que permanecieron casi en el anonimato.

El Recreativo por su parte aportó a Garrido, Lopera y Herrera, aunque ninguno de los tres llegó a debutar en el primer equipo.

 

La Liga

Manolo Ibáñez sigue con la alineación del año anterior, pero da paso a los refuerzos llegados del Mallorca de la mano de Antonio Conde. Ferrer, extremo izquierda clásico, empezó bien pero se fue desinflando hasta dejar el puesto al madridista Arsuaga. Ferrer, por cierto, se quedó para siempre en Granada donde se casó, y era hermano del famoso Vicente Ferrer, misionero y seglar más tarde, pero siempre entregado a sus pobres gentes de la India. Antonio Rius fue amor a primera vista en Granada. Su debut, en la segunda jornada de la Liga registró un éxito tan grande que hizo escribir al cronista de "Patria" que "Rius corre mas que todos sus compañeros juntos". Al éxito ayudaron mucho sus seis goles en los cuatro primeros partidos y los 18 conseguidos al final del torneo.

En la novena jornada Piris sustituye a Candi en la puerta. No hay explicación lógica porque el gallego estaba jugando bien, pero el sustituto entró con buen pie y ya no perdería ni un partido hasta el final de la Liga. Se iniciaba así la alternancia Candi-Piris, que durante siete temporadas mantendría con plena garantía la puerta del Granada.

Mediada la campaña, Adolfo Bracero sustituye a Manolo Ibáñez como entrenador del Granada. En la foto junto a Candi, portero suplente, y Bombillar, masajista

Manolo Ibáñez fuera

Parece ser que el entrenador granadino tenía algunos enemigos en la directiva. Callados y emboscados hasta que dos derrotas consecutivas en Melilla y Tánger dan la oportunidad para poner en la calle a Manolo Ibáñez. El Granada está a mitad de la tabla y, aunque no entusiasma, la verdad es que rinde a buen nivel. Manolo sigue cobrando hasta final de temporada, pero sin nada que hacer. Y viene otro entrenador, Adolfo Bracero, que llegó en plena Navidad para encontrarse con un equipo hecho y serio del que no tuvo que tocar ni un puesto. Porque la alineación de aquel Granada fue de las que se recitan de carrerilla: Piris; Vicente, Millán, González; Sueza, Padilla; Guerrero, Cea, Rafa, Rius y Ferrer. Bracero apenas cambió a Ferrer por Arsuaga para que todo siquiera funcionando igual de bien.

 

Final casi feliz

El Granada golea y juega bonito. Llega a la última jornada con posibilidades de ascenso, pero falla perdiendo el partido decisivo en Badajoz. Como Hércules y Málaga han ganado, se unen para ascender junto al campeón, Las Palmas, mientras que los granadinos se quedan con la miel en los labios, en el cuarto puesto.

Bracero fue llamado a renovar su contrato, pero se descolgó pidiendo el doble de lo que estaba cobrando. Lo que no puede ser, no puede ser y además es imposible, así que a rey muerto rey puesto. Se le dijo que no a Bracero e inmediatamente se trajo del Lérida al exjugador del Valencia Lelé. Se sigue notando la mano de Antonio Conde, que es directivo y tiene amigos en Valencia.



El Recreativo

El filial, entrenado por Sosa y presidido por José Bailón, hace una excelente campaña clasificándose el 8º entre 19 equipos, con una larguísima plantilla de 16 futbolistas más los once cedidos ocasional o permanentemente por el Granada. Puede formarse un equipo completo con ellos; Candi, Requena, Garrido, Cabiño, Cuerva, Baena Cortés, Rivera, Bosch, Amaro, Vela y Ferrer.

Los que solo se alinean con el Recreativo son Julio, Navajas, Baena, Palomino, Cruces, Quesada, Paquito, Cuqui, Fernández, Lopera, Olalla, Martín, Orellana, Maldonado, Vílchez y Antoñito.

En el Recreativo 53-54 jugaron muchos de los componentes de la primera plantilla. En la foto: Cabiño, Amaro, Rivera, Julio, Vela y Navajas; agachados: Olalla, Requena, Herrera, Vela, Lopera y Cuerva


Momentos emotivos

En la Asamblea del 15 de junio de 1954, que cierra la temporada, se viven dos momentos emotivos. Se felicita la directiva y la felicitan todos los socios por el acierto de haber contratado a Antonio Rius por dos temporadas. Tras su brillante actuación, con 24 partidos jugados y 18 goles marcados, hay varios clubes interesados por él y tiene un año más de contrato. Por último, Cholín se presenta en la asamblea y solicita su readmisión como socio. Todos los presentes aprueban la petición con una ovación cerrada. Pero ¿qué había pasado con Cholín? Pues había pasado que el 13 de septiembre anterior presentó una demanda de embargo al Granada por una deuda de 15.000 pesetas, y el club, ni corto ni perezoso, le expulsó inmediatamente de su lista de socios. Y ahora este vasco-granadino de corazón de oro, pide perdón ante la asamblea para poder seguir siendo socio. Justifica la demanda de embargo con palabras que ablandan hasta a los mas duros: "lo hice porque en el club nadie me hacía caso ni me pagaban, y yo necesitaba las 15.000 pesetas para mis cinco hijos."



LA PEQUEÑA HISTORIA DE LA TEMPORADA 1953-54


* Escándalo de pretemporada. El 11 de agosto de 1953 un grupo de jugadores alquilan dos taxis y se van a Manzanares para jugar un partido con el nombre del Granada y sin el permiso ni conocimiento del club. Dos días después repiten con otro partido en el pueblo de Bolaños de Calatrava. No sé lo que les pagaron, pero el Granada les multó con 750 pesetas. Eran González, Requena, Cuerva, Padilla, Sueza, Vicente y Guerrero, que se habían "reforzado" con los ex recreativistas Esturla, Toto y Santi, más Kiki, portero del Baza, y Manolo Almagro que para entonces era jugador del Hércules de Alicante.

* El Granada quiere formar un equipo juvenil y recurre a un aviso en la prensa para reclutar jugadores de 15 a 18 años. Millán y Bombillar, encargados de seleccionar a los aspirantes, estuvieron a punto de perecer en el tumulto originado por los dos mil aspirantes que, acompañados de padres, parientes y amigos, se presentaron en los Cármenes en la mañana del 19 de agosto de 1953.

* Vela, jugador del Mataró, llegó al Granada con el aval de los 31 goles marcados la temporada anterior. La mala suerte se cebó en este jugador, lesionado en el partido de pretemporada en Valdepeñas, operado el 23 de febrero y cedido luego al Recreativo donde apenas pudo jugar. Al año siguiente se le dio la baja sin haber llegado a debutar con el Granada.

* Botella era un jugador de la "cantera" inagotable de la Cruz Blanca que se marchó al Linares con las lamentaciones de costumbre sobre el poco caso que el Granada hacía a los jugadores locales. Esto, que ha sido verdad muchas veces, en aquel año de 1953, con 13 granadinos en la plantilla del primer equipo, era una evidente mentira. Los gritos llegaron al cielo cuando el Linares le traspasó por 10.000 pesetas al Atlético de Madrid. Más tarde las aguas volvieron a su cauce porque Botella no triunfó en el fútbol profesional y su "caso" fue rápidamente olvidado.

Norberto Amaro fue sancionado con dos años sin jugar

* Amaro llegó al Granada con una fama de leñero dañino muy considerable. Dijo al llegar que quería terminar con su leyenda negra, pero tardó apenas seis partidos para dar muestras evidentes de su calaña cuando "cazó" en los Cármenes al jugador Serrano con una alevosa patada que produjo al centrocampista del Málaga la fractura abierta de tibia y peroné. Serrano fue inmediatamente operado por los doctores Oliva y Trespalacios, pero la gravísima lesión le dejó secuelas que le retiraron del fútbol. El público granadino, olvidando su "hinchismo" a ultranza, despedía al expulsado Amaro con una monumental bronca. Se supo entonces que Amaro tenía ¡ocho sanciones anteriores por agresión! El Comité de Competición le sancionó con dos años de castigo y la advertencia de que si Serrano quedaba inútil para el fútbol la sanción sería a perpetuidad. Lamentablemente, aunque el Granada no quiso saber más del violento jugador, la temporada siguiente ya estaba jugando de nuevo en el Hércules y hasta vino posteriormente a Granada como entrenador del Cartagena.

* En abril el Granada gana en Málaga un importantísimo partido donde José Manuel González sufre una grave lesión que le mantiene en el dique seco hasta final de temporada. Sin embargo, aguantó en el terreno de juego como un jabato (recuerden que no existía eso del cambio de jugadores) contribuyendo decisivamente a la victoria granadina. Dos meses después se le ofreció una cena-homenaje y se le regaló una medalla de la Virgen de las Angustias.

* Un caso insólito en el Granada. El alcalde y presidente Osorio Morales solicita a la Federación ¡un permiso de tres meses! La Federación accede y el vicepresidente Dávila Valverde le sustituye.

* En esta temporada contó el Granada en su plantilla con 13 jugadores granadinos. En cinco ocasiones se alinearon hasta siete de ellos. Es noticia porque eso no había sucedido desde la temporada fundacional del club, la de 1931-32, cuando aún se llamaba Recreativo de Granada. Justamente en el partido inaugural del Campo de las Tablas, en diciembre de 1931, jugaron nueve granadinos marcando un récord que solo pudo superarse muchísimos años más tarde.


Una alineación del Granada 53-54 de la segunda vuelta. De pie: Piris, Requena, Millán, Padilla, González y Candi; agachados: Guerrero, Rius, Cea, Sueza, Rafa y Arsuaga 

 

UN PARTIDO PARA EL RECUERDO

 

Granada 6 Mallorca 2


11 de octubre de 1953
Campeonato de Liga 2ª división. 5ª jornada
Campo de los Cármenes
Árbitro: Birigay
Entrenador: Manolo Ibáñez
Presidente: Juan Osorio Morales

Alineación del Granada
(Con el 1-3-2-5)
Candi
Vicente, Millán, González
Sueza, Padilla
Guerrero, Cea, Rafa, Rius, Ferrer

Alineación del Mallorca
(Con el 1-3-2-5)
Salom
Escámez, Simonet, Salas
Juan, Mengo
Sans, Ramis, Ferretjans, Orfila, Seguí

Los goles
1-0. Min. 02. Rius, a pase de Ferrer
1-1. Min. 08 Vicente en propia meta
2-1. Min.15. Padilla a pase de Rafa
3-1. Min. 25. Guerrero, de cerca
4-1. Min. 50. Rius, a pase de Sueza
4-2. Min. 62. Mengo, de golpe franco
5-2. Min. 75. Rafa tira y el balón pasa por debajo del portero
6-2- Min. 88. Rius remata un tiro libre lanzado por Ferrer.

La crónica

Rafael Fernández de Burgos se mostró muy exigente en su crónica de "Ideal". Se queja el periodista, pese a la exhibición goleadora del Granada, porque el partido no tuvo emoción. Y es que "la superioridad granadina restaba toda incertidumbre al resultado final". Menos mal que "la filigrana de muchas jugadas compensaba en espectacularidad lo que faltaba de emoción".

El Granada basó su juego en una sólida y veterana defensa con Candi, muy seguro detrás, que incluso arriesgó en una salida fuera del área para despejar con el pie, salvando una situación difícil. El ataque por su parte tuvo una tarde feliz donde todo se convertía en goles sin que la defensa mallorquina acertara en su cometido casi nunca.

Pero la victoria se fraguó en el centro del campo. Un día inspirado de dos productos del Recreativo, Cea y Sueza, que rayaron la perfección con su juego de puro arte, entusiasmando a los mismos espectadores que en otras tardes menos afortunadas les chillaron sin compasión. Y junto a ellos, el valenciano Rius, del que comenta Fernández de Burgos que posee una terrible eficacia "para cubrir una enorme extensión de terreno con su larga zancada, que además le permite llegar a tiempo para intentar sin reservas el remate".

 

Antonio Rius años después, en su partido de homenaje, recibiendo como regalo una gabardina en presencia del presidente Jiménez Blanco

LOS QUE HICIERON HISTORIA EN EL GRANADA C.F.

 

Antonio Rius Tárrega

Nacido en Alacuás, Valencia. Se llamaba Antonio Rius Tárrega y llegó al Granada con 24 años y la experiencia de dos temporadas en el Mallorca, después de haber pasado por el Mestalla y el Castellón. Antonio Conde, paisano suyo y directivo a la sazón del Granada, tuvo la pupila suficiente para traerlo. Rius permaneció siete temporadas en el Granada, jugó 125 partidos, sufrió dos lesiones graves, entrenó con éxito equipos juveniles, se compró un piso en el barrio de la Encina, puso un bar en la misma barriada y, sobre todo, hizo muchos y buenos amigos, entre los que me cuento orgullosamente.

Era Antonio Rius un jugador de unas características que hubieran encajado perfectamente en el fútbol actual. Tenía una enorme resistencia física que le permitía hacer muchos kilómetros en cada partido. Y, sin embargo, hacía goles con facilidad. No es normal que un jugador todo terreno llegue con fuerza al área y sea capaz de golear. Su característica más notoria era el potentísimo saque de banda, un autentico córner cuando estaba cerca del área que en muchas ocasiones permitió a Rafa conectar uno de sus terroríficos remates y conseguir más de un gol.

La expedición granadinista en un desplazamiento. Con el míster Bracero, vemos en las fotos en traje de calle a: Requena, Padilla, Sueza, Rius, Rafa, Cea y Candi; detrás, por la izquierda: Bosch, Guerrero, Arsuaga, González y Piris

Las lesiones se cebaron en Rius, que pasó sus dos últimas temporadas granadinas más tiempo con el pie escayolado o haciendo recuperación que jugando en los Cármenes. Fue justo en esos dos años cuando se dedicó a entrenar juveniles. Sus condiciones técnicas y humanas, su prestigio de jugador y sus dotes docentes poco comunes, le convertían en un magnifico entrenador. Su labor en Granada fue magnifica. Muchos grandes jugadores se iniciaron con él. Pueden decirlo Manolo González, Rafa Almagro, Antonio Bombillar, Luis Ramiro, Eloy, Prieto... Su partido homenaje fue un éxito deportivo y económico. El público se divirtió de lo lindo después de dejar en taquilla 125.000 pesetas. Exactas. Lo sé de muy buena tinta porque yo fui el que las contó.

Antonio Rius se fue llorando del Granada. Luego se convirtió en hombre de negocios con un menisco de menos. Dirigió una empresa constructora y vivió sus últimos años cerca de Valencia, sufriendo con paciencia una enfermedad que fue minando su vida hasta fallecer en el año 2008 rodeado de su familia y sus amigos. Muchos de esos amigos le seguiremos recordando siempre, admirando la actitud deportiva y social de la que hizo gala durante toda su vida y en aquellas siete temporadas que permaneció en las filas de su club, el Granada C.F.









21 HISTORIA DEL GRANADA CF. Temporada 1952-53

 

HISTORIA DEL GRANADA C.F.

 

Capitulo 21

Temporada 1952-53

 

Empate a tres goles en el campo del Hércules, jornada 19. Oreja (suplente), Rubio, Millán, Guerrita, Vicente, Padilla y Candi; agachados: Guerrero, Rueda, Rafa, Cea y González

 

 

COMO EL AVE FÉNIX 

 

Hacía falta la crisis de la anterior temporada para que el Granada renaciera de sus cenizas cual Ave Fénix de la segunda mitad del siglo XX. Y lo primero es encontrar un presidente. Es lo que hace la Asamblea del 1 de julio de 1952, la que no es nueva sino simple continuación de la aplazada el pasado 11 de mayo. 

 

El tándem Osorio-Dávila 

El alcalde está por la labor, pero no tiene tiempo. José María Dávila quiere, pero exige que el alcalde se moje. Pues blanco es y la gallina lo pone. Juan Osorio Morales figurará oficialmente como presidente y dedicará al Club el tiempo que le deje libre el Ayuntamiento mientras que Dávila, en su calidad de vicepresidente ejecutivo, ejecutará y seguirá el día a día del Club. El tándem presidencial se pone en marcha con un total de 30 directivos. Hay dos ex presidentes: López Font y Martín Campos, dos futuros presidentes: José Bailón y Luis Rivas, un secretario experimentado, Paco Cristiá, y un ex jugador y ex entrenador, Antonio Conde, como vicesecretario, que hará labores de lo que entonces se llamaba secretario técnico. Este equipo dirigencial se hace cargo de un club técnicamente descendido a 3ª división y que ya ha recibido las cuentas de Joaquín Serrano: se le deben 13.000 pesetas al anterior presidente. 

 

El ascenso en los despachos 

El 12 de julio llega la esperada y buenísima noticia. La Federación Española deja sin efecto su acuerdo para reducir la 2ª división a un solo grupo y por lo tanto el Granada no desciende. A partir de ahora habrá 16 equipos en Primera, otros 16 en cada uno de los dos grupos de Segunda y seis grupos de 18 equipos en Tercera. 

El alcalde-presidente Osorio Morales bromea con sus compañeros de Junta porque “cumplido el objetivo de subir el Granada a Segunda, creo que podemos dimitir”. Pero hay mucho trabajo por hacer aún. Por ejemplo, para resolver el problema de la deuda con los jugadores de la pasada temporada, se acuerda con la Federación y ellos lo aceptan, que el Granada destinará el 25% de lo recaudado cada partido para prorratearlo proporcionalmente entre todos los jugadores que tienen cantidades pendientes. Y también hay que hacer un nuevo equipo. 

 

 El Recreativo al poder 

Manolo Ibáñez ha obtenido en Burgos el titulo nacional de entrenador y ya puede serlo del Granada, aunque no firmará hasta el 23 de octubre. Paco Mas renuncia a los dos años de contrato que le quedan y firma como técnico del Recreativo. Antonio Bombillar, que era encargado del campo de los Cármenes, es nombrado masajista. Y la plantilla antigua se queda en cuadro. Con los granadinos Julio, Requena y Cea, solo permanecen en el Club Rubio y Mompeán. 

Las incorporaciones son muchas, pero de los 16 nuevos la inmensa mayoría proceden del Recreativo: Rafa, Vicente, Guerrero, Sueza, Cuerva, Toto y Rivera. Millán y González vuelven a su equipo de siempre y firman en blanco. Candi hace buena su carta de despedida y tras su periplo por el Zaragoza regresa motivado seguramente por su inminente boda con una granadina. Del Atlético Malagueño viene Padilla, que será querido como pocos y conocido por el “Leyland” debido a su espectacular envergadura. Rueda, Oreja, Pintos y Guerrita completarán una plantilla equilibrada corta y eficiente.

 

Caras nuevas en el Granada 52-53: Manolo Ibáñez (el míster), Guerrero, Cuerva, Rafa, Sueza y Vicente (todos de la casa); con Padilla, Oreja, Pintos, Rueda y Guerrita 

 

El fichaje de Cuerva 

Manuel Cuerva García nació en Granada el 12 de febrero de 1932. Su primer dinero con el fútbol lo ganó en Albolote 

- Me llamaron de Albolote para jugar un partido y me fui andando, con Antonio Lasso. Yo jugué y marqué cinco goles ¡no veas! Al final fueron a darme cinco duros ¿y mi amigo Antonio? “Hombre es que tu amigo no ha jugado”. Bueno, pero ha venido conmigo… ¡y le dieron otros cinco duros a Antonio Lasso! Nos tiramos una semanilla que no veas. 

En 1951 fichó por el Recreativo con 1.500 pesetas de sueldo y nada de ficha. Y en el verano de 1952 le llamó el Granada para firmar por tres años a 20.000 pesetas de ficha al año. 

- Me dieron 3.000 pesetas a cuenta y firmé todos los papeles que me pusieron por delante. Entonces yo ganaba siete pesetas diarias ayudando en la peluquería de mi padre. Así que cuando llegué con las 3.000 aquello fue una fiesta y hasta compré unos sillones americanos para la barbería. Era el primero que firmaba de los procedentes del Recreativo y en la Asamblea me dieron un voto de gracias “¡Cuerva, el más granaíno y tal!” Pero al firmar le pregunté al señor Cristiá ¿y si a los demás les dan más dinero? “No te preocupes, Cuerva, que por ser el más granaíno te daremos tanto como al que más”. Cuando me enteré de que a Rafa y Guerrero les habían hecho contratos más ventajosos fui de nuevo al Club. Y el señor Cristiá me dio una lección que no he olvidado. “Mira Cuerva, tú nunca te fíes de las palabras porque a las palabras se las lleva el viento”. 

 

 La sorpresa de Guerrero 

Como era menudo y veloz todo el mundo le decía “Guerrerillo”. A principios de temporada fue incluso demasiado veloz. No estaba conforme con las 20.000 pesetas de ficha que le ofrecía el Granada y, a la chita callando, fichó por el Jaén, que le pagaba más. Pero había olvidado el pequeño detalle de que tenía un año más de contrato con el Recreativo. Así que tuvo que pasar por el amargo trance de devolverle el dinero al Jaén y aceptar el que le ofrecía el Granada. Que tampoco era de despreciar porque fue suficiente al menos para que el menudo y grandísimo extremo abriera los Billares Ganivet en la calle Ángel Ganivet 1.

 

Mal inicio, en la primera jornada los de la foto reciben un 5-0 en el Metropolitano, campo del Plus Ultra, filial del Real Madrid: Oreja (suplente), Rafa, Millán, Candi, Rubio y Vicente; agachados: Pintos, Cuerva, Guerrero, Cea, González y Sueza 

 

 La Liga   

El sobresalto del debut y la goleada de Jaén fueron las notas discordantes de una temporada plácida, interesante y con un equipo que juega bonito, aunque a veces paga la juventud de algunos de sus componentes, que pueden considerarse como jugadores “en vías de desarrollo”. La primera derrota fue grande y dolorosa, 5-0 ante el Plus Ultra madrileño. Manolo Ibáñez alinea el siguiente once: Candi; Vicente, Millán, González; Cuerva, Rubio; Guerrero, Cea, Rafa, Sueza y Pintos. Rubio es el único jugador de la pasada temporada. Hay seis recreativistas y siete granadinos, a quienes se suman Candi y González, cuyo granadinismo está de sobra acreditado. Y aunque se pierde en Madrid, el nuevo Granada deja satisfechos a los espectadores (entre los que estaba yo). 

La semana siguiente es el Granada quien consigue cinco goles por uno del Atlético Baleares. Y después viene la goleada de Jaén que narro en la sección “Un partido para el recuerdo”. 

Manolo Ibáñez mantiene las líneas de atrás con Candi, Vicente, Millán y González, aunque tanto el meta Oreja como el defensa Mompeán tienen sus oportunidades. La pareja de medios volantes comienza con Cuerva y Rubio, sigue con Rubio y Padilla para terminar con Sueza y Padilla. Y todos cumplen debidamente. En el ataque el ariete Rafa y los interiores Cea y Rueda son inamovibles. Para los dos extremos el entrenador cuenta con tres jugadores que alternan: Pintos, Guerrero y Guerrita. 

Desde la cuarta jornada el Granada se asienta en la zona media de la clasificación y se acostumbra a ganar en casa y perder fuera, luciendo una notable eficacia goleadora, con Rafa a la cabeza bien acompañado por el resto de los delanteros. 

 

La Copa 

En el torneo copero el Granada elimina sucesivamente y sin perder un solo partido a Alcoyano, Linense y Jaén, para finalmente caer con el Racing de Santander con un empate en los Cármenes y un severo 6-1 en el Sardinero.

 

El Recreativo 52-53: Pepín, Toto, Rivera, Miguel, Palomino y Garrido; con Herrera, Baena, Julio, Requena, Díaz Cara y Sánchez

 

 El Recreativo 

A las órdenes de Paco Mas el Recreativo sustituye los futbolistas pasados al Granada con otra hornada de nuevos jugadores como Baena, Olalla, Lopera, Garrido, Miguel, Bravo, que se unirán a los que quedan del grupo anterior y los refuerzos más o menos esporádicos de los Julio, Requena, Toto y Rivera, que aunque tienen ficha con el Granada pueden alternar ambos equipos. 

La plantilla recreativista está formada por los siguientes futbolistas: 

Porteros: Julio, Navajas y Pepín

Defensas: Requena, Garrido, Miguel, Bravo, Jaime, Requena II

Medios: Baena, Palomino y Lorenzo

Delanteros: Lopera, Olalla, Plata, Toto, Díaz Cara, Herrera, Sánchez, Martín y Orellana. 

Con estos jugadores el Recreativo se mantuvo imbatido en su grupo de 3ª división hasta la octava jornada y llevó buena línea de actuación con la novedad de que Díaz Cara se destapó como artillero y fue noticia nacional porque el 9 de octubre de 1952, en la cuarta jornada de Liga, era el máximo goleador de las tres divisiones del fútbol español, con nueve goles. 

 

Final feliz 

Al término de la temporada todo es placidez y tranquilidad. No ha habido grandes alegrías, pero se ha roto la dinámica de los sobresaltos y complicaciones de tiempos pasados. Paco Mas obtiene su título regional de entrenador (luego conseguiría también el nacional) y celebra su partido homenaje el 15 de mayo. 

Manolo Ibáñez renueva su contrato y el Club traslada sus oficinas a la calle de Mariana Pineda con ventanas a la de Reyes Católicos. Allí, sentado en su mesa de despacho, el eterno secretario administrativo, José Cuéllar, vive feliz y, con su voz rotunda de locutor radiofónico, contesta al teléfono utilizando la única palabra catalana que conoce “¿digui?”. 

 

 

 

LA PEQUEÑA HISTORIA DE LA TEMPORADA 1952-53

 

 * El Granada hace marketing aunque nadie sabía el significado de esa palabreja inglesa. Se crea esta temporada la Tarjeta Deportiva Pro-Granada C.F. Más que tarjeta es un papelote con un número y abundante publicidad comercial, que se regala en los comercios anunciantes a los clientes. Los felices dueños del número premiado en el cupón de los ciegos reciben una entrada de preferencia (detrás de ambas porterías) para el partido siguiente. Se regalan 300 entradas para cada encuentro y así van 300 espectadores más al fútbol. Parece una tontería, pero fue una idea feliz que tuvo bastante éxito. 

 * El 16 de octubre de 1952 el Granada tiene que jugar en Las Palmas. Como el viaje es caro y a Manolo Ibáñez le dan pánico los aviones se decide que la expedición granadina se componga exclusivamente de 12 jugadores y el encargado de material-masajista, que es Antonio Bombillar. José Manuel González hará de jugador, entrenador y delegado, todo en una pieza y por el mismo sueldo. 

* En noviembre del 52 ocurre un curiosísimo acontecimiento en Granada. La directiva piensa que hace falta un secretario técnico y se trae al Sr. Gallart, un valenciano de 55 años que nunca fue jugador y que ha desempeñado labores técnicas en Levante, Tánger y Córdoba. Viene sólo por el sueldo y cuando llega, el día 9, anuncia que las alineaciones se harán entre el entrenador y él. A los veintiséis días de su llegada dimite. Y habla claro. Dice que considera innecesaria su presencia ya que no cuenta con la menor declaración de la directiva. Que le han traído para que desplazara al entrenador y que Manolo Ibáñez cuenta con muy pocas simpatías en la junta y, por lo tanto, no se hará viejo en el Granada. La verdad es que Gallart quiso traer varios jugadores valencianos y la directiva despertó a tiempo.

 

Candi es muy criticado por el excesivo número de goles que encaja

 

 * La pequeña historia de esta temporada es la historia de las cosas de Candi, que da para varios subcapítulos. Son los que vienen a continuación: 

Las cosas de Candi. Subcapítulo 1. 

Reaparición del guardameta en Madrid y cinco goles encajados. Algunos insinúan que el portero sufrió una especie de amnesia (¿recuerdan aquella historia de Uría?). 

 Las cosas de Candi. Subcapítulo 2 

Cuando 15 días después el Jaén le endosa nueve goles se disparan las alarmas. Pepe de Vicente escribe en “Ideal”; "Una experiencia que no debe repetirse: la alineación de Candi en la portería”. 

Las criticas generalizadas hacen mella en el jugador, que se declara culpable de dos goles porque los demás fueron imparables. Y Candi se plantea estas dos alternativas: retirarse del fútbol o fichar por un equipo de Primera. Un mes y cinco días después de la debacle jiennense Candi recupera la titularidad y cinco años más tarde jugará en 1ª división… ¡con el Granada C.F.! 

 * Las cosas de Candi. Subcapítulo 3. 

El 30 de noviembre juega el Málaga en los Cármenes un partido amistoso. Se lesiona el portero malaguista Bellido y, como no tienen suplente, sale Candi con los malagueños en el segundo tiempo. Mantiene su puerta a cero y el Málaga agradecido le regala veinte duros. 

 * Las cosas de Candi. Subcapítulo 4. 

La crónica del diario Ideal destaca la magnífica actuación de Candi en Melilla. Hace apenas tres meses en el mismo periódico se escribió aquello de que la presencia de Candi era una experiencia que no debía repetirse. 

 * Las cosas de Candi. Subcapítulo 5. 

En marzo el Granada derrota por 6-0 al Orihuela. El árbitro Echave da por bueno un gol del Orihuela, pero Candi le argumenta que el balón había rebotado por la parte exterior de la red ¡y le convence! Echave se echa atrás en su decisión, anula el gol y los levantinos protestan durante diez minutos sin éxito. 

 * Las cosas de Candi. Subcapítulo 6. 

Partido de Copa en Jaén con victoria granadina por 1-3. El presidente del Jaén, Calvo Perea, y Candi, se patean mutuamente al terminar el encuentro. El portero granadino es detenido hasta que, por la noche, sale en libertad gracias a las gestiones de Dávila Valverde. El presidente jiennense declara que “no perdono a González y Candi por su actitud incorrecta”. 

* La directiva granadina trató de encontrar otro portero. Lo encontró en Argentina y se trajo al arquero Biglieri. Pero la Federación se mostró inflexible, no dio su autorización y Biglieri tuvo que regresar a Buenos Aires como el protagonista de aquel tango de Carlos Gardel; “Volver, con la frente marchita…”


 

 

En Jaén recibió el Granada la mayor goleada en partido oficial de toda su historia 

 

 UN PARTIDO PARA EL RECUERDO

 

Real Jaén  9, Granada 0 

28 de septiembre de 1952

Campeonato de Liga de 2ª división, 3ª jornada

Estadio de la Victoria de Jaén

Árbitro: Blanco Quintas

Entrenador: Manolo Ibáñez

Presidente: Juan Osorio Morales

 

Alineación del Granada

(Con el 1-3-2-5)

Candi

Vicente, Millán, González

Cuerva, Mompeán

Pintos, Cea, Rafa, Sueza, Padilla

 

Alineación del Jaén

(Con el 1-3-2-5)

Orencio

Cerrillo, José Luis, Núñez

Luiqui, Careaga

Bomba, Cabrera, Arregui, Lasuén, Ayala

 

Los goles 

1-0. Min. 05. Lasuén ante una indecisión de Candi

2-0. Min. 14. Ayala, de cabeza

3-0. Min. 15. Lasuén de fuerte tiro

4-0. Min. 43. Arregui en jugada personal

5-0. Min. 47. Bomba, ante otra indecisión de Candi

6-0. Min. 65. Lasuén en un disparo lejano

7-0. Min. 71. Cabrera, de cabeza

8-0. Min. 80. Lasuén desde lejos y el balón se le escapa a Candi

9-0. Min. 87. Luiqui, en jugada similar a la anterior

 

En el mismo escenario, La Victoria de Jaén, este equipo se impuso 1-3 en XVI de Copa, en abril. Vicente, Candi, Millán, Rafa, Padilla y Oreja (suplente); González, Guerrero, Cea, Rubio, Rueda, Sueza y Pintos

 

 La crónica 

Pepe de Vicente escribió en “Ideal” que “hicimos el viaje para presenciar el espectáculo más deprimente, más desagradable y más bochornoso de cuantos en fútbol puedan darse. No tenemos referencia de ninguna ocasión anterior ni creemos que ningún aficionado recuerde un desastre mayor que el que nos cupo en suerte presenciar en el Estadio de la Victoria. El 9-0 nos ha dolido como en nuestra propia carne. Y lo que es aún peor o más lamentable es el ridículo tan mayúsculo que se ha hecho. Pero al menos queda la tranquilidad de que esta severa y contundente derrota ha sido infligida ante un público sensato, correcto y que, lejos de vanagloriarse de la desgracia ajena, ha sabido comprenderla y solo se ha contentado con animar a sus jugadores y sentir lástima de los contrarios”. 

Descarga el cronista contra todos: la dirección técnica, la ausencia de estrategia, los jugadores en bloque y, sobre todo… contra Candi. Raya en el exceso cuando titula “El Granada hizo el ridículo en el estadio de la Victoria de Jaén” y añade “Una experiencia que no debe repetirse: la alineación de Candi en la portería”. 

Muchos años después entrevisté a De Vicente y me confesó que uno de sus grandes errores fue tratar tan mal a Candi y que se equivocó rotundamente. Lo cierto es que, de la derrota más fuerte sufrida por el Granada en toda su historia, no puede culparse a un solo hombre, aunque el propio Candi reconoce que aquel día llegó a perder completamente el dominio de sus nervios. 

Todo falló rotundamente, incluyendo la estrategia preparada por Manolo Ibáñez con cuatro defensas en línea, (Mompeán incrustado junto a Millán para detener al peligroso Arregui), tres en el centro del campo y tres en punta. Tres goles encajados en el primer cuarto de hora fueron suficientes para desquiciar a Candi y desmantelar el tinglado ante un Jaén pletórico de juego y condición física que pasó como un tsunami tropical sobre los desconcertados granadinos. 

Afortunadamente, en una temporada llena de sensatez, el Granada mantuvo a su entrenador y dio confianza a sus jóvenes jugadores hasta conjuntar un equipo que en la segunda vuelta lució un fútbol bonito y eficaz, capaz de “vengar” las derrotas de los primeros encuentros superando en casa al Plus Ultra madrileño (4-0) y al Jaén (3-1). 

Candi perdió la titularidad durante seis jornadas, pero luego la recuperó, aunque el resto de su vida ha tenido que soportar la sorna de algún espectador jiennense que, siendo ya Cándido Gómez presidente del Granada, saludaba su presencia en el palco directivo de la Victoria con un alusivo ¿todavía no tuviste bastante con nueve goles?

 

 

Vicente Díaz, una vida en rojiblanco 

 

LOS QUE HICIERON HISTORIA EN EL GRANADA C.F.

 

Vicente Díaz Molina 

Vicente el granadino, para no confundir con otro Vicente, el canario, que también aparecerá en esta sección. 

Vicente Díaz Molina, nacido en Granada el 20 de abril de 1929, que fue el improvisado defensa central y capitán de aquel Granada que jugó y perdió la final de la Copa en junio de 1959. 

- Perdimos porque salimos acobardados por el ambiente. Antes de empezar vino un señor a verme al vestuario “Soy de la casa de su Excelencia. Ya sabe usted, nada de malos gestos, patadas, tumultos ni peleas. Usted es el responsable de lo que pase”. Al poco rato llega otro “Soy de la casa de su Excelencia, recuerde que tienen que salir al campo justo cuando llegue el Generalísimo”. Luego nos llamaron al capitán azulgrana Juanito Segarra y a mi “Si el Granada llega a ganar la Copa y sube usted a recogerla no le dé la mano a su Excelencia hasta que él le alargue la suya, y a la señora de Franco no se le ocurra besarle la mano. Fue entonces cuando le dije a Asensi, que era el árbitro ¿Sabe usted lo que estoy pensando?, que me estoy asustando y mejor no ganamos la Copa”. 

No creo que el Granada perdiera por eso. Supongo que la culpa fue más bien del Barcelona que hizo cuatro goles, y no de Franco que estaba en el palco viendo por primera y única vez al Granada. Franco le dio la mano a Vicente y Vicente se acordó de su infancia en la Cruz Blanca. 

- Yo empecé lo mismo que todos los chavales de la época: en el descampado de la Cruz Blanca hasta que pasé al Alomartes. Con 16 años me llamó Manolo Ibáñez, pero no superé la prueba en el Recreativo y me fui a Albolote donde me daban unos durillos por jugar los domingos. Era mecánico electricista. Luego ya sí entré en el Recreativo y en 1951 al Granada.


Vicente frente al barcelonista Czibor
 

-¿Te pagaron mucho? 

- Fiché por tres años a 20.000 pesetas anuales y 1.000 de sueldo mensual. Me dijeron: esto es lo que hay y a firmar. Como no había dinero y el equipo estaba prácticamente descendido, recurrieron a gente de la cantera como Cuerva, Rafa, Guerrero y yo. 

Vicente fue titular durante diez temporadas en el Granada, donde jugó 250 partidos oficiales y sigue siendo uno de los que más veces ha vestido la camiseta rojiblanca. 

-¿Cuándo te has sentido más ridículo en el campo? 

- Cuando nos metieron nueve goles en Jaén. Yo no sé cómo metían los goles aquella gente. Y también el día que me tocó marcar a Del Sol ¡no lo vi en todo el partido! 

- ¿Y tu mejor tarde? 

- Dicen que Gento se me daba bien y Collar también, que para marcarle había que echarle… 

Los peores momentos de Vicente en Granada los pasó en la caseta y no en el campo. Fue cuando el entrenador Argila dijo que no le quería en el equipo. 

- Argila no tenía ni idea. Le gustaba el baloncesto y en eso se basaban los entrenamientos. Arsenio y yo éramos bajos y no sabíamos jugar al baloncesto. Así que le dijimos al mister “aquí hemos venido para jugar al futbol y eso es lo que queremos, en el campo de hierba, con balón, con gimnasia y todo eso”. Pues mientras yo sea entrenador del Granada ustedes no juegan más. Y que me quitara a mí pase ¡pero a Arsenio! Eso fue un pecado mortal. Total, que quedamos marginados hasta que vino el Albacete y nos fuimos cedidos Arsenio y yo, jugamos cinco partidos y ascendimos. Guardo un gran recuerdo deportivo y afectivo de aquella ciudad. 

Luego Vicente se fue con Méndez y Millán al Jaén, mas tarde al Antequera y al Adra y tras retirarse siguió jugando en su peña la Amistad del Zaidín y trabajando en la Renault con su antiguo presidente José Jiménez Blanco. Allí ha estado muchos años vendiendo coches. 

- ¿Cuántos coches has vendido, Vicente? 

-La verdad es que no llevo la cuenta, pero serán por lo menos 2.500 o 3.000 en once años.

 






91 HISTORIA DEL GRANADA CF . Temporada 2022-23

HISTORIA DEL GRANADA CF     Capítulo 91 Temporada 2022-23 Además del ascenso a primera del primer equipo, también celebramos que el ...