Archivo del blog

jueves, 8 de mayo de 2025

72 HISTORIA DEL GRANADA CF. Temporada 2003-04

 

HISTORIA DEL GRANADA CF 

 

 

Capítulo 72

Temporada 2003-2004


Plantilla, cuerpo técnico y directiva para una nueva temporada en Tercera 

 

EL GRANADINISMO ERA UN CLAMOR 

 

 

Vuelve la calma 

          Después de la nueva gran decepción que el “quintanarazo” trajo todo son desánimos y vuelve a hablarse de la posible desaparición del Granada CF. Pero poco a poco va imponiéndose la resignación y empieza a planificarse una nueva temporada en los sótanos del balompié nacional. Pronto el presidente Pedro Ruiz manifiesta que él está dispuesto a continuar al frente, si bien –dice- se hará un presupuesto más ajustado. 

A finales de julio de 2003 tiene lugar la presentación de la plantilla para una nueva temporada en Tercera. El acto de presentación del equipo tiene lugar en el nuevo Los Cármenes ante tres mil espectadores y para la ocasión se ha diseñado un espectáculo de luz y sonido en el que llama la atención la que se ha elegido como segunda equipación: camisetas a rayas horizontales con los colores de la ciudad, rojo y verde. Y también destaca el deseo de la directiva de dotar al club de un amplio abanico de equipos de cantera, hasta un total de catorce. 

Se acierta con la decisión de que la mayoría de los futbolistas, que tan buen rendimiento dieron, continúen, así como el entrenador, Chema Rodríguez, que en los ochos partidos de la temporada anterior en que dirigió al equipo demostró solvencia para el cargo. Tan sólo hay que lamentar la baja de Vidal, con quien no se llegó a acuerdo económico. También son baja, aunque poco lamentable, la pareja protagonista del último gran chasco rojiblanco: el guardameta José Luis y el defensa Juanjo. Entre las nuevas incorporaciones destacan los únicos que contarán asiduamente para el míster: el centrocampista Antonio Fernández y el fichaje de sensación que supone Rubén Cortés, “robado” al rival Granada 74, que con sus veintisiete goles la pasada temporada fue clave en la magnífica campaña de los de Almanjáyar. 

Bien en lo deportivo 

          El equipo titular de la temporada será: Gustavo, fijo en la puerta; la línea defensiva más utilizada es Zapata, Lucena, Acebal y Óscar Río; un centro del campo con Vicente, Antonio, Jose Mari e Higinio Vilches, entrando también bastante Francis; y en la delantera se alternan Rubén Cortés, Garrido, Aranda y Rubio. Con estos hombres el Granada arranca bastante bien, con un 0-5 en Motril, que a pesar de este resultado inicial realizará una gran temporada y jugará play off de ascenso de la mano de Kiki Barón. Enseguida se encarama el Granada entre los cuatro primeros y se mantiene toda la liga en los puestos, en lucha estrecha por el liderato con el gran rival desde el año pasado, el Granada 74. Goles son amores, por eso vuelve poco a poco a animarse la parroquia rojiblanca y a acudir en mayor número a Los Cármenes. 

          Pero en marzo empiezan los futbolistas a dar claras muestras de nerviosismo pues llevan tres meses y medio sin cobrar y a la mayoría todavía se les deben dos mensualidades del ejercicio anterior.


Gustavo, Acebal, Aranda, Rubio, Zapata y Lucena; Vicente, Garrido, Jose Mari, Francis y Óscar Rio. Todos estaban ya la temporada anterior. La foto es del partido de ida de Copa Federación frente al Don Benito (1-0; 0-1 en la vuelta)

 

El informe trajo la guerra 

          La situación deportiva del club es buena todo el año, pero a mediados de temporada estalla la guerra. Los ex vicepresidentes Medina Jorges y Enrique Oviedo, dimitidos en enero, presentan al presidente Ruiz requerimiento notarial para que facilite información sobre su gestión, con especial hincapié en la contabilidad y en los contratos de publicidad suscritos. Y se enconan las posturas al día siguiente, 11 de febrero de 2004, al hacerse público un informe del ex asesor económico Rafael Martínez, que había cesado a 31 de diciembre de 2003, en el que se ponen de manifiesto graves irregularidades de fondo y de forma en la contabilidad del Granada. El informe, elaborado por Martínez antes de cesar, fue entregado a la directiva en su día y ahora se filtra a la prensa. 

Del informe pueden extraerse detalles como: 

-Que presuntamente se han alterado las cuentas y que lo que en asamblea se hizo aparecer como superávit es en realidad un déficit encubierto por el burdo procedimiento del “cuadre a martillazos”.

-Que presuntamente faltan 9.236,77 € de los ingresos por el partido del Trofeo Alhambra contra el At. Madrid

- Que la deuda real con Ruiz es de sólo 70.000 €

 -Que el coste real de la plantilla es de 232.141,24 €, y no los 360.000 que se dijeron en asamblea... 

Y más cosas, todas en la misma línea, que hacen sembrar dudas sobre la honestidad en la gestión del club rojiblanco. Pedro Ruiz se defiende a través de su portavoz jurídico, Luis Suárez, diciendo que quienes le acusan faltan a la verdad, y que quien quiera documentación acerca de la gestión del club la tiene a su disposición en la sede de Recogidas, e insiste en que no tocó ni un euro de la recaudación del partido contra el At. Madrid. 

          Todo viene a embrollarse aún más cuando el 9 de abril se hace público el que se llamó informe contra el informe de Rafael Martínez, o “contrainforme”, elaborado por el socio Antonio López de forma voluntaria, que sigue sin aclarar qué ocurrió con los nueve mil y pico euros desaparecidos de la recaudación del Trofeo. Desde el club se defienden diciendo que el descuadre se debe a las numerosas invitaciones que se repartieron gratuitamente para atender a compromisos. 

 Lo que falta para terminar la temporada se caracteriza por mil y una acciones, de los futbolistas y de los socios, en contra de Ruiz, que cada vez se va quedando más sólo al sucederse las dimisiones en su junta directiva. Los futbolistas, hartos de las largas que reciben cuando se habla de cobrar lo firmado, deciden encerrarse en los vestuarios de Los Cármenes a mediados de abril.


Antonio López y su contrainforme

 

Lo deportivo 

          A pesar de todo, lo deportivo sigue marchando bien y el equipo se coloca líder superando al Granada 74 a falta de sólo unas pocas jornadas para concluir el calendario. 

En éstas estamos cuando en la penúltima jornada nos visita el Carolinense. En Los Cármenes, el día 23 de mayo de 2004, en jornada de puertas abiertas y ante seis mil espectadores, con numerosas pancartas pidiendo la dimisión de Ruiz, se produce algo insólito en la historia del Granada: nada más darse el pitido de inicio, todos los jugadores rojiblancos, que habían abandonado el encierro dos semanas antes, se sientan en la hierba y adoptan una actitud pasiva, desentendida del juego. El rival, de forma deportiva no aprovecha la situación para marcar y el árbitro detiene el juego y ordena saque neutral. 

La sentada tuvo repercusión nacional y sirvió para llamar la atención sobre el problema. 

        La liga concluye entre mil problemas extradeportivos, pero el Granada logra proclamarse campeón del grupo IX de Tercera División, que este año ha sido dominado por equipos granadinos pues a los rojiblancos siguen en la clasificación Motril, Granada 74 y Arenas (que fue el único que logró ascender). No hay liguilla a jugar entre los cuatro primeros de los grupos andaluces manchegos y extremeños. Para dirimir los ascensos se ha diseñado un nuevo sistema consistente en eliminatorias a ida y vuelta entre esos primeros cuatro clasificados; el que supere al primer rival sólo tendrá que superar a un segundo y así conseguirá el salto a la categoría superior. El bombo depara al cuarto clasificado del grupo castellano manchego, el CD La Roda y como el Granada ha sido campeón, la ida es a domicilio. 

Pero como sigue la guerra anti Ruiz, pocos días antes del partido en tierras albaceteñas hay un nuevo acto de hostilidad: los componentes de la plantilla, al frente de un millar de ciudadanos, se manifiestan desde la plaza del Carmen hasta la sede de Recogidas pidiendo la dimisión del presidente.  

La Roda 

          Y ya en faena balompédica, en la ida los rojiblancos, quizá no demasiado centrados en lo que debían debido a todo lo extradeportivo que tanto protagonismo tuvo esta temporada, cosechan una derrota por un único gol en contra que pone la eliminatoria cuesta arriba. Pero basta con ganar en Los Cármenes por dos goles de diferencia para superar esta primera eliminatoria. 

Pero lo que ocurre es que en una nueva jornada aciaga, la del 13 de junio de 2004, el Granada gana el partido ante La Roda por 3-2, que no es suficiente por el doble valor de los goles en campo contrario en caso de empate. Vuelven a vivirse escenas de desolación en el césped y en las gradas a las que parecemos abonados los granadinistas para nuestra desgracia. Pero nada hay que hacer. Una temporada más estará el Granada condenado a esta ínfima cuarta categoría. 

Con todo ya perdido en lo futbolístico, llegamos al último acto de esta convulsa temporada, que es la salida por fin de la presidencia de Pedro Ruiz, que dimite cinco minutos antes de ser defenestrado por una moción de censura en asamblea de 30 de junio de 2004 a la que acudió escoltado al temer por su integridad de tan calientes como estaban los ánimos a estas alturas. Para reemplazarlo se nombra una gestora presidida por Luis López, detrás del cual –se dice- está Murado.


El granadinismo es un clamor. Todos quieren la cabeza de Pedro Ruiz. Aquí vemos una secuencia con algunas de las acciones anti-Ruiz que publicó la prensa

 

 

LA PEQUEÑA HISTORIA DE LA TEMPORADA 2003-04

 

* La asamblea del ya lejano 26 de enero de 1983 autorizó al club la creación de la figura de los socios de veinte años, solución de emergencia para salir del mal paso que amenazaba la supervivencia del club. La idea en aquel momento era que unos tres mil socios abonaran 200.000, 100.000 o 75.000 ptas. (palco, tribuna o preferencia) y obtuvieran su carné de socio por 20 años y de esa forma poder liquidar las muchas deudas del club, en especial la que desde varias temporadas atrás mantenía con la entidad Bancreco. Los tres mil previstos se quedaron en algo menos de mil, pero gracias a sus aportaciones pudo tirar para adelante el club. Claro que fue a cambio de hipotecar futuros ingresos. Ha pasado ya el tiempo contratado y ya en esta temporada no hay socios de veinte años. 

* Cuando todavía estábamos en pretemporada saltó a la prensa la posibilidad de que Pedro Ruiz comprara la plaza en 2ª B de la SAD Cacereño. Desde Cáceres, con su presidente Félix Campo al frente, se dejaban querer, pero finalmente la cosa quedó en nada. El presidente del Cacereño es el padre del que unos años después y con el mismo nombre ocupará la portería del Granada CF. 

* Recién comenzada la temporada es noticia el partido internacional amistoso que el Granada disputó contra la selección de Guinea Ecuatorial, a la que derrotó por 3-1. Los futbolistas de la antigua colonia española estuvieron de gira por nuestra tierra y se enfrentaron a varios de nuestros equipos de tercera, saliendo en todos los partidos ampliamente goleados. Ya en octubre, aprovechando un parón en la liga española, el Granada 74, que marchaba líder del grupo IX de Tercera, devolvió la visita y cayó derrotado (3-2) en el único partido disputado en tierras africanas. 

* Al igual que en la temporada anterior, en ésta se da una enconada rivalidad con el otro equipo de la ciudad, el Granada 74, que comparte estadio como local con el club rojiblanco. Ambos clubes mantienen una bonita y apretada lucha por la primera plaza que finalmente se adjudica el Granada. El mismo modo, igual que en la temporada pasada, se intentó por los poderes públicos un acercamiento entre ambos buscando una posible unión que también acabó en nada. El derbi capitalino de la primera vuelta, con el Granada de local, estuvo a punto de no celebrarse, al amenazar Marsá con retirar su equipo de la competición si no recibía las mismas ayudas municipales que el rival. El partido finalmente sí que se celebró, y pudimos presenciar un choque bastante entretenido y disputado que acabó 1-1. Los incidentes entre unos y otros abundaron, pero casi todos sucedieron fuera del terreno de juego. Algo que calentó aún más los ánimos fue el intento de embargo previo de la taquilla por los ex granadinistas de la temporada anterior Vidal y Luna.


Dos momentos del caliente derbi de la máxima frente al 74 (1-1)

 

* El Granada en noviembre desestimó la incorporación a su plantilla de un joven defensa granadino, de Santa Fe, que había jugado en el R. Madrid juvenil y que le había sido ofrecido. Su nombre: Manolo Pavón. Una lesión de rodilla que arrastraba lo apartó del club rojiblanco. 

* En el mercado de invierno el Granada se reforzó con los fichajes de Triana, que volvía desde el Baracaldo, y de Leo Vidal (At. Baleares) e Ico (Logroñés), pero la FAF dice que se han presentado las fichas de los nuevos jugadores fuera de plazo, sin que sirva el intento de justificación granadinista de que no se presentaron antes porque el fax de la Delegación Granadina de Fútbol estaba averiado. Triana, al cual se le debían emolumentos de su anterior estancia en el club, se quedó en el Granada sin ficha, aunque pudo jugar en los dos últimos partidos de liga. Ico se marchó por donde había venido y Leo Vidal pasó al filial. 

* En Copa Federación, ese castigo a que deben someterse los más modestos del fútbol español, el Granada superó en la primera eliminatoria al Marbella, de 2ª B, y al Don Benito, del grupo extremeño de 3ª en la segunda, para caer frente al Benidorm, de 3ª, en la tercera eliminatoria. En el partido de ida de dieciseisavos, en Los Cármenes frente al Don Benito, con las cámaras de Teleideal en directo y ante menos de doscientos espectadores, el Granada CF disputó su encuentro oficial número 2.500, fue el 4 de diciembre de 2003. 

* El 1 de abril de 2004, con motivo de la visita del Antequera, se guardó un minuto de silencio en Los Cármenes en memoria de Carlos Tomás Romero García, insigne periodista deportivo muchísimos años y toda una institución en la prensa granadina además de directivo del Granada en distintas épocas. 

* El discutido informe Martínez fue contestado por el no menos controvertido contrainforme López, que poca cosa aclaró.  La directiva no lo facilitó a la prensa diciendo que quien quisiera conocerlo lo tenía a su disposición en la sede del club. Pero sólo un socio acudió el primer día a consultarlo y tras una larga espera abandonó la sede sin poder siquiera ojearlo.


 Lo deportivo marcha bien, con el Granada, líder en la recta final de la liga, pero los futbolistas se recluyen en los vestuarios y acampan a las puertas del club exigiendo lo que se les debe y pidiendo la dimisión del presidente

 

* En abril continúa el rosario de dimisiones en la escuálida junta directiva de Pedro Ruiz, al irse José Antonio Grande y el comercial Jesús Hernández, encargado de la contratación de la publicidad en Los Cármenes. Y el definitivo y más virulento frente que debe encarar el presidente estalla el 16 de abril de 2004, cuando los jugadores, hartos de esperar para cobrar las varias mensualidades que se les deben y de incumplimiento de promesas, deciden encerrarse en los vestuarios del estadio y anuncian una inminente huelga de entrenamientos. Pedro Ruiz presenta a la plantilla un plan de pagos que en primera instancia es rechazado, y continúan en su encierro para abandonarlo varias semanas después. Pero al día siguiente de la sentada ante el Carolinense vuelven los jugadores a su encierro y esta vez piden, además de sus atrasos, también la cabeza del presidente. En esos momentos el futbolerismo local es un clamor en contra de Ruiz y su gestión, y desde muy diversos sectores se pide su dimisión. Pero Ruiz responde: «Me van a tener que colgar para que me vaya del club» Otros dos directivos dimiten, Francisco Sánchez y Javier Páez, y el tesorero, Emilio Maldonado, es despedido por pedir la dimisión del presidente. 

* En mayo las movilizaciones anti Ruiz siguen subiendo de tono, incluida una acampada, con colchones y sacos de dormir, de la plantilla a las puertas de la sede de Recogidas. Y también incluida una concentración de ultras rojiblancos ante el domicilio particular del presidente, con todo tipo de insultos dirigidos a un Ruiz cada vez más repudiado por sus antiguos colaboradores y por prensa, jugadores y aficionados. Y vuelve a darse una sentada de jugadores sobre el césped de Los Cármenes en el partido amistoso frente al Betis de 27 de mayo, en la disputa del denominado I Trofeo Los Cármenes, que se adjudica el Granada al vencer 3-1. 

* Durante el especialmente convulso mes de junio de 2004 se habían barajado distintas posibilidades de ayuda a un Granada CF cuya continuidad tras un nuevo fracaso volvía a estar en el aire. Y también los empresarios habían dejado oír su voz en el sentido de una posible ayuda salvadora. Pero tan sólo unos días después de acabada la temporada aparece en la prensa la noticia de que Cámara de Comercio y Confederación de Empresarios se desmarcan de lo dicho y fundarán un proyecto futbolístico nuevo, sin descartar la opción del club rojiblanco «si se librase de todas sus deudas y problemas». Sería una SAD independiente de los otros clubes de la provincia. Su idea es adquirir una plaza en Tercera o en Segunda B. Se estaban empezando a fundar los cimientos del club que dos años después saldrá en Tercera con el nombre de Granada Atlético.

 

 

 Distintos momentos del amistoso Granada 1 At. Madrid 4

 

UN PARTIDO PARA EL RECUERDO 

 

Granada 1 Atlético de Madrid 4 

12 de octubre de 2003

Partido amistoso en disputa del XXIX Trofeo Granada-Alhambra (así se llamó esta edición)

Campo: Nuevo Los Cármenes

Árbitro: Castillo Jódar, granadino

Entrenador: José María Rodríguez

Presidente: Pedro Ruiz

 

Alineación del Granada 

Gustavo (Manolo 65’), Zapata (Óliver 60’), Óscar Río, Lucena, Acebal (Antonio Fernández 46’), Cuevas (Solaz 75’), Garrido, Josemari (Fernando Cordero 46’), Rubén Cortés, Aranda (Higinio Vilches 60’) y Francis (Vilaseca 65’). 

Alineación del At. Madrid 

Sergio Aragoneses (“Mono” Burgos 46’); Aguilera (Gaspar Gálvez 46’), Santi, Lequi (De los Santos 46), Pinola (Sergi 46’); Juanma Ortiz (Álvaro Novo 46’), Diego Rivas, Movilla (Rodrigo 46), Musampa; Paunovic (Ibagaza 46) y Javi Moreno.

 

Los goles 

0-1         Min. 10, Musampa en gran jugada individual

0-2         Min. 20, Javi Moreno desde cerca

0-3         Min. 51, Rodrigo remacha bajo palos

0-4         Min. 55, Javi Moreno a pase de Ibagaza

1-4    Min. 91, Solaz resuelve un barullo

 

La crónica 

El Trofeo ya no se llama “Granada” (como casi siempre) ni “Ciudad de Granada” (como el anterior), este año se le denomina «Granada-Alhambra» y alcanza su XXIX edición. Lo disputan el Granada y el At. Madrid, que tenía una visita pendiente a Granada desde el traspaso al equipo colchonero del meta Pindado dos años antes. Pero no se juega en pretemporada, sino que se aprovecha el parón liguero en Primera de 12 de octubre, domingo. Para hacer hueco, el Granada solicitó y obtuvo del Vera adelantar su partido de la octava jornada al viernes 10, y de allí se trajo un punto (2-2). Ante nueve mil espectadores (para Ideal), 8.000 (para Granada Hoy) o 5.600 (Para Mundo Deportivo), el At. Madrid se impuso por 1-4 sobre un césped lamentable, y se llevó la copa. 

«Respetaron el guión», titula Antonio Carrasco su crónica para Granada Hoy. «El Granada divierte a su afición y el Atlético le ”roba” su trofeo», es el titular de Justo Ruiz para Ideal. «El Atleti llegó, goleó y regresó intacto del ”viajecito”», es otro titular, el del diario barcelonés Mundo Deportivo en su edición atlética. Jesús Hernández firma para ese diario de difusión nacional una crónica en la que alude al incómodo viaje de ocho horas en autocar hasta este rincón hispano, y señala como gran destacado en el choque a Movilla, jugador que por entonces era claramente suplente en aquel Atlético de Madrid de Gregorio Manzano que, una vez recuperada la máxima categoría, en esos momentos de la temporada andaba más cerca de los puestos de descenso que de los de cabeza y que venía de recibir un correctivo de 5-1 en La Coruña. Después protagonizaría una remontada, pero al final quedó séptimo, o lo que es lo mismo, fuera de competiciones europeas.


Pindado fue traspasado al At. Madrid dos temporadas atrás. Desde entonces estaba pendiente la visita de los colchoneros a Granada. El 12 de octubre viene a Granada por fin y en disputa del XXIX Trofeo vence al Granada 1-4. Una misteriosa caja de zapatos en la que presuntamente iba parte de la recaudación crearía no pocas controversias. En la primera foto vemos a Aranda y Movilla disputando un balón. En la segunda el meta Pindado, que vino pero no jugó

 

El At. Madrid debía este amistoso desde que Pindado le fuera vendido por Jimena, y no pudo encontrar fechas disponibles hasta este día del Pilar de 2003. Pero no se trajo a todas sus estrellas. Echamos en falta a Fernando Torres y a Simeone, que estaba lesionado. Manzano probó un equipo en la primera mitad y otro distinto por completo en la segunda. Y el “hojomeneado” Pindado, de la plantilla colchonera aunque sin ficha, no pudo saludar a la que fue su afición desde el césped, que queda mejor. De todas maneras, a estas alturas de 2003, la sufrida afición granadina pudo ver a las suficientes estrellas rojiblancas (amarillas para la ocasión), que hicieran olvidar aunque fuera un breve momento la cruda realidad. 

El “causante” del evento, Pindado, sólo pudo saludar a los varios amigos que dejó en Granada en las gradas o en los aledaños de vestuarios. Futre, como secretario técnico colchonero, había promovido su fichaje después de verlo en acción tres temporadas atrás, en la doble eliminatoria de Cuartos de Copa del Rey en la que el Granada fue eliminado por el club madrileño, por entonces en Segunda. En Madrid, su primera temporada sí jugó bastante, pero en el filial de Segunda B. La siguiente fue cedido al Getafe, de Segunda A, y fue titular. Pero esta tercera temporada se la pasó en blanco y sin ficha para ser despedido a su término. 

Todas las crónicas coinciden en que partido y resultado se ajustaron a lo previsible. Es decir, un equipo de primera que no fuerza apenas la máquina y gana sobrado a su rival, tres escalones por debajo en lo deportivo, que a base de entusiasmo sólo muy puntualmente le pone en aprietos. Lo que no estaba previsto fue que el campo no se llenara. 

Tiene más trascendencia este amistoso por la larga cola que trajo que por lo visto sobre el terreno. Gracias a la recaudación (96.162 €, según datos oficiales) pudieron los futbolistas del Granada cobrar alguna de las cantidades que tenían pendientes. Pero de la presunta y misteriosa desaparición de parte de esa recaudación en una no menos misteriosa caja de zapatos (se dijo) nacerían posteriores y graves desavenencias que sembrando dudas sobre la recta gestión del club, vendrían a enrarecer el ambiente futbolero y quizás a frustrar un más que posible ascenso de categoría.


 

Juan Prieto

 

LOS QUE HICIERON HISTORIA EN EL GRANADA CF

 

Juan Prieto 

          Juan Prieto es uno de esos magníficos profesionales de la información deportiva con que contamos en Granada. Porque en Granada, frente a lo que opinan unos pocos, siempre (y ahora más) hemos tenido una prensa futbolera de primer nivel. 

Tiene Juan Prieto un papel protagonista en la historia del Granada CF, aunque éste duró sólo el mes de julio de 1997. Porque al exiguo periodo de tiempo de ese mes de julio de 1997 se reduce la vida del Granada CF SAD. Lo que pasó de verdad para que tuviera una existencia tan fugaz este intento de modernización del anquilosado Granada CF no acaba de estar claro. El caso es que en ese escaso mes le dio tiempo a Prieto, como gerente que era de la SAD, de cerrar los fichajes de jugadores de la talla de Notario y Aguilar y las renovaciones de Lucas Alcaraz y Quique Beltrán que propusieron Gerardo Castillo y José Luis Garre como responsables de la parcela deportiva, en aquel organigrama que sólo funcionó treinta días (¿porque no pudo ser o porque alguien no quiso que pudiera ser?). No es aventurado afirmar que la realidad  del club rojiblanco en 2004 podría ser muy distinta si no hubiera salido mal lo de la SAD. 

          Y es que, además de buen plumilla de la cosa balompédica, también son de destacar en Juan Prieto sus dotes de organizador –y de éxito- de entidades deportivas. Antes de su corto paso por Recogidas 35 ya había tenido ocasión de demostrarlas en el club de rugby Fray Luis de Granada, transformado después en Generalife, del que fue presidente y al que ascendió a la máxima categoría del deporte del balón ovalado, único equipo de la provincia que lo ha conseguido. Así mismo, tuvo un papel destacado como integrante del Comité Organizador del mundial de esquí de 1996. Ese buen papel organizador hizo que en él se fijara Marsá y lo contratara para gobernar la cuasi non nata SAD. Cuando la Comisión Mixta echó para atrás el invento, Marsá se lo llevó como gerente de sus otras aventuras deportivas, experiencia que le sirvió para sumar a su currículo un ascenso del CB Granada a ACB y dos participaciones en liguilla a 2ª B del 74. 

           Cuanta su padre y maestro en el oficio de opinador balompédico, el ilustre Antonio Prieto en su obra recopilatoria de recuerdos Paso a paso rojiblanco, el tortazo que sufrió en propias carnes en “acto de servicio”, esto es, en el ejercicio de su profesión de reportero, por celebrar con alborozo un gol del Granada a poco del final y que suponía la victoria rojiblanca en La Rosaleda. Fue aquella vez famosa en que González aguantó todo el partido con un dedo del pie roto, en abril de 1954. 

          También Prieto hijo se ha llevado algunos tortazos, aunque no físicos. Pero no se los ha dado un forofo furioso por la derrota de su equipo, sino que le han venido de algunos de los muchos sátrapas que ocuparon alguna parcela de poder más o menos grande en la dirección del club (y que por eso mismo figuran en bastantes páginas de la más negra historia del desventurado Granada CF), que hubieran preferido que sus tejemanejes siguieran no siendo conocidos. Además, ha tenido en alguna ocasión que soportar las iras verbales y las amenazas de otros (incluso ver su nombre y su honor denigrado en un libelo en forma de libro) que decían amar al club rojiblanco por encima de todo y que hicieron posibles las trapacerías de los anteriores. 

Tratar de ser objetivo y veraz en un terreno que se vuelve tan resbaladizo en cuanto entran en juego las pasiones no es tarea cómoda. Que el fútbol no es precisamente un ámbito en el que impere la racionalidad, no hace falta jurarlo. Intentar ganarse el pan opinando de él desapasionadamente, que es como está mandado, no es esa cosa fácil que suele creer todo el mundo y que suelen creer también en las redacciones de los medios, de no ser así no se explicaría que un oficio que exige tanta dedicación esté tan mal pagado. Ésa es otra. Porque hay que ver los pobres y hasta peligrosos gajes que tiene la, a pesar de todo y de todos, apasionante profesión de vivir de cerca el fútbol y contárnoslo. 

En la persona de Juan Prieto hemos querido representar al colectivo –tan necesario como los propios deportistas para que el fútbol siga siendo lo que es- que en la actualidad se ocupa de tenernos al día de lo que se cuece en el deporte rey penibético. Un colectivo muy preparado que en Granada se puede decir que está varias categorías por encima del triste nivel del fútbol que año tras año estamos condenados a sufrir para nuestra desgracia de hinchas. Quiero que esta mini semblanza de un buen periodista sirva como desagravio, hacia él y hacia los demás informadores deportivos de Granada, siempre en el disparadero de los que llevan su pasión demasiado lejos.








 

71 HISTORIA DEL GRANADA CF. Temporada 2002-03


HISTORIA DEL GRANADA C.F. 

 

 

Capítulo 71

Temporada 2002-2003


 El voto de censura del socio Medina Jorges no prospera, todo se ha consumado y el Granada desciende a Tercera. Soria da una nota de humor en momentos de gran pena para el granadinismo

 

 

TOCANDO FONDO PERO VIVO

 

 

Quince días de julio

 

          La temporada que nos ocupa, crucial como pocas en la historia rojiblanca, tiene un claro comienzo, y no es otro que la fecha de 12 de julio de 2002, día en que tiene lugar la asamblea extraordinaria debidamente convocada en la que se debate la moción de censura contra el presidente Jimena, promovida por el socio José María Medina Jorges. De los 240 socios presentes votaron a favor de la censura 156. Faltaron sólo cuatro votos para alcanzar los 160 necesarios (2/3) para repudiar al presidente según los estatutos. Nunca se sabe, pero esos cuatro votos quizás podían haber evitado otros tantos años en los sótanos del balompié nacional. 

          «El Granada se declara solvente para pagar su deuda a la AFE» (Ideal, 24/07/02). Se asegura que el club no tendrá problemas para pagar los entre 30 y 35 millones de pesetas que –se dice- se adeudan a los futbolistas de la temporada anterior. La deuda exacta con los futbolistas, según la AFE, es 488.573 euros (81 millones de pesetas), pero esa cantidad está cubierta en al menos la mitad, con los 42 millones que Lazasur ha hecho efectivo como último pago del acuerdo que en su día alcanzó con Francisco Jimena, y además algunos jugadores han prometido retirar su demanda a cambio de la renovación. De lo que falta se confía en hacer valer un pagaré de la firma EIASA por 25 millones de pesetas. 

Al negro pozo 

Una semana después, el 31, el titular de Ideal es muy otro: «El Granada puede descender hoy si no abona las deudas de la AFE». Todavía hay una mínima esperanza al haberse conseguido una moratoria hasta el día siguiente. Pero se agota el plazo y no ha sido posible reunir los 388.000 euros que finalmente se necesitan, a pesar de que a la desesperada se ha recurrido a tocar en todas las puertas, incluidas las instituciones públicas, de donde podría haber salido lo que se adeuda a los futbolistas, e incluso se ha remitido a la Federación un talón... sin fondos. Y así, el día 2 de agosto de 2002 queda ya para siempre escrito en los más negros caracteres de la historia del Granada CF. Consta que a ultimísima hora hubo movimientos para tratar de evitar la debacle, con contactos con Murado y con Marsá que nada resolvieron. 

El resultado es, con arreglo a la legislación, el descenso administrativo a la categoría inmediatamente inferior por impago a jugadores, la Tercera División, el cuarto nivel del fútbol español. Lo que en 1985 y en 1991 evitaron in extremis Candi y Aragón, esta vez cae como un mazazo sobre la, a estas alturas, escasísima hinchada rojiblanca. Habría que remontarse a la temporada 1932-33, cuando sólo tenía un año de vida y venía escalando pujante, para ver al Granada tan bajo. Nefasto remate a una nefasta gestión caracterizada por la improvisación, el oscurantismo y el “autismo” del señor Jimena.


Pedro Ruiz es el nuevo presidente del Granada CF

 

Pedro Ruiz 

En los escasísimos mentideros futbolísticos activos (principios de agosto no son las fechas más propicias) y en el único diario que circula en Granada se da por hecha la desaparición del Granada CF. No obstante Jimena, que continúa como presidente, inscribe el club en Tercera para la temporada por empezar. Surge entonces la figura de Pedro Ruiz, que está dispuesto a hacerse cargo de la entidad y sacar un equipo en cuarta. Pedro Ruiz, que trece años atrás intentó sin éxito salir elegido presidente del Rayo Vallecano es consejero delegado de la firma EIASA o Aguas Sierra de Cazorla, que en la temporada anterior alcanzó con Jimena (por 133 millones de pesetas y por cinco años) un acuerdo por el que su empresa se quedaba en exclusiva con todos los derechos por publicidad de Los Cármenes. Lo que ocurre es que ese acuerdo no puede llevarse a efecto porque el Ayuntamiento decidió al finalizar la temporada anterior y a la vista del estado de abandono de las instalaciones municipales, romper el acuerdo de uso exclusivo que en su día (en 1995) alcanzara con el club. Por esa misma razón tampoco ha servido de nada el pagaré por 25 millones con que se contaba. 

Un mes después del descenso administrativo presenta por fin su dimisión Francisco Jimena. Queda el Granada regido por una gestora que encabeza Pedro Ruiz y que tiene como vicepresidente a Medina Jorges, mientras que Rafael Martínez será el tesorero. Como vocales estarán Carlos Tomás Romero Conde, Javier Páez, José Alberto Orantes y Miguel Prieto, estado de provisionalidad que concluirá el 2 de noviembre tras el reglamentario periodo electoral al que nadie más se presenta y tras retoques en esa junta directiva. Finalmente, aunque sea en esta ínfima categoría y con el no menos ínfimo número de los 135 socios con que se cuenta, el caso es que los futboleros no vamos a tener que entonar el gorigori por el histórico Granada. 

Dos plantillas para dos categorías 

          Antes de terminar la temporada anterior Jimena había contratado para llevar la parte futbolera a Pepe Parejo como entrenador y Antonio Raya como director deportivo. Ambos colaboraron desde primeros de julio en la confección de la nueva plantilla de cara a la temporada 2002-03, en Segunda B. Para mediados de julio estaba pergeñado gran parte del plantel con el que en la localidad Soriana de Covaleda habían completado una concentración de diez días. Pero como el fatídico desenlace del descenso se ha producido, una de sus consecuencias es que los futbolistas contratados por Parejo y Raya han quedado en libertad y todos -excepto el guardameta Gustavo- han huido y la mayoría ya tienen un nuevo equipo. El tándem Parejo-Raya, que después será confirmado en sus cargos por la nueva gestora, tiene por tanto que ponerse a confeccionar a la carrera una plantilla entera. Y se hace en tiempo récord, fichando de una tacada hasta quince nuevos jugadores. 

          Por eso, un Granada sin definir y en plena pretemporada es goleado en Armilla por el Arenas (4-0) en el partido de debut en su nueva categoría y pasa a ocupar el farolillo rojo del grupo IX del cuarto nivel del fútbol español. Y ese equipo hecho de prisa y corriendo, en las siguientes jornadas no mejora, cosechando un empate sin goles en casa ante el Antequera y una nueva y dolorosa derrota, ahora en Mancha Real (3-0), seguida de otra derrota, ésta en casa, ante el que será esta temporada el gran rival, que no es otro que el Granada 74, que ha solicitado y obtenido del Ayuntamiento autorización para jugar también como local en el nuevo Los Cármenes. 

Comienza Parejo a ser cuestionado, pero a partir de la jornada quinta, con triunfo en Guadix, viene una racha de cinco victorias y tres empates que hacen que el Granada salte a la mitad de la tabla. Para que se produzca la reacción Parejo ha introducido los convenientes cambios hasta dar con el once ideal, con Gustavo en la puerta y una línea defensiva a base de Zapata y Óscar Río en los laterales, más Acebal y el repescado del Jaén con el que ha estado probando, Lucena; en la línea media Vicente, Francis y Gabriel Vidal son fijos, y también lo será una vez se recupere Jose Mari, entrando también bastante Raúl Guzmán y Galán; y en la delantera Aranda, Garrido y Rubio se turnan. Y desaparecen de las alineaciones, y pronto de la plantilla, hombres que empezaron jugando, como los defensas Luna, Jorge, y Carmelo, el delantero Batista y el portero Espinosa.


                                    

                          Pepe Parejo es el míster del nuevo Granada en cuarta categoría, pero faltando dos                                                           jornadas le sustituye Chema Rodríguez, el técnico del filial

 

Remontada 

          Poco a poco va el equipo escalando puestos en la clasificación para llegar al final de la primera vuelta en el tercer puesto. Para la segunda vuelta hay nuevas incorporaciones, viene Higinio Vilches, que jugará bastantes partidos, pero saliendo casi siempre desde el banquillo, y también una pareja a la que el destino tiene reservado un lugar, no precisamente honorífico, en la historia rojiblanca, José Luis y Juanjo, portero y defensa central, que debutan ambos en la jornada veinte y que enseguida se hacen con la titularidad. Pero sigue faltando un delantero con poder realizador. Suenan Huegún, Espejo, Madrigal o Fali Montes. Tras innumerables dimes y diretes el que acaba viniendo es Rebollo, cuando apenas queda un mes de competición. 

          Con algún altibajo pero siempre entre los cinco primeros, llegamos a la antepenúltima jornada, con visita a Los Cármenes del Carolinense, otro de los equipos que llevan toda la temporada luchando por la liguilla. La visita del club jiennense provoca un pequeño cataclismo pues además de llevarse los tres puntos (1-2) deja al equipo tocado tras un partido plagado de incidentes. Peligra la clasificación para liguilla porque otro rival, el Comarca de Níjar tiene todavía pendiente medio partido contra el Almería B que hubo de aplazarse en su día, y de ganarlo dejaría al Granada dependiendo de terceros para los dos partidos que quedan. La derrota escuece mucho y hace que cunda el nerviosismo y que Parejo sea despedido al día siguiente, ocupando su puesto el entrenador del filial José María Rodríguez.

                                                                     

Prolegómenos del partido Granada 2 Arenas 1Zapata, Óscar Río, Aranda, Vicente, Acebal, Vidal, Garrido, Jose Mari, Galán, Juanjo y Gustavo
 

Relevo en el banquillo 

          Chema Rodríguez mantiene a los mismos hombres que venía utilizando Parejo, pero además puede, al fin, contar con el largamente esperado Rebollo, importante refuerzo para la delantera. El primer compromiso es en San Pedro de Alcántara ante el casi desahuciado Andalucía, equipo de efímera vida, saldado con una aplastante victoria (0-5), mientras que el Loja echa un cable y gana a los nijareños. Sólo falta derrotar en la última jornada en Los Cármenes al Vélez. Y no se falla, consiguiendo una victoria por 2-0 que clasifica al Granada cuarto, por detrás de Granada 74 (el campeón), Marbella (el único que ascendió) y Carolinense. 

          Al día siguiente. 20 de mayo de 2003, se conocen los rivales para liguilla: Villanueva (de Córdoba), Villanovense (de Villanueva de la Serena, Badajoz) y Quintanar (de Quintanar del Rey, Cuenca). El primer partido es en el campo del Villanovense, de donde nos traemos un empate sin goles. Todo se pone de cara en la segunda jornada al ganar en Granada al Villanueva por la mínima. Mejor aún se podrían haber puesto las cosas si en la tercera jornada, en Villanueva de Córdoba no hubieran los rojiblancos dejado escapar la ventaja de dos goles con que llegaron a contar y no se hubieran dejado empatar. Francamente bien está la cosa en la cuarta jornada. Tras ganar al Villanovense (1-0) quedan dos partidos, ambos ante el Quintanar, y al Granada le basta con dos puntos para asegurar el ascenso, por lo que una victoria en Quintanar del Rey lo daría. Pero ocurre que en un pésimo partido en tierras castellanas caen los nuestros derrotados por un solitario gol. 

No todo está perdido. Pero sólo vale ganar en la sexta y última jornada en Los Cármenes al Quintanar. Pero lo que ocurrió fue que no se superó al rival conquense, con el que sólo se pudo empatar. El relato de ese encuentro lo dejamos para la sección “Un partido para el recuerdo”… trágico en este caso. 

 

LA PEQUEÑA HISTORIA DE LA TEMPORADA 2002-03

 

* El descenso por impago se produjo en plena canícula, cuando medio mundo está fuera de su lugar habitual de residencia. Por eso y porque tras las sucesivas nefastas gestiones del club la afición había quedado reducida a su mínima expresión, no tuvo toda la repercusión mediática y de reacciones de la hinchada que la cosa merecía. Pero son destacables algunos artículos periodísticos como el que José Luis Entrala publica en Ideal de 7 de agosto de 2002 en el que califica a Jimena como el peor presidente de la historia, o la columna que cuatro días después aparece en el mismo rotativo y que firma Ernesto Martínez. El periodista deportivo se lamenta de la situación actual del equipo y analiza lo sucedido en años recientes, refiriéndose a “las barricadas” puestas unos años antes al camino hacia la SAD. El párrafo final no tiene desperdicio: «Jimena es el principal responsable, pero no es el único malo de la película. Hay otros papeles en esta historia que por una u otra razón también han contribuido a llevar al Granada al callejón sin salida. Son también responsables los que aplaudían buscando alguna migaja por el suelo y aquellos, como el Ayuntamiento de Granada, que prefirieron mirar a otra parte cuando desde hace años desde los medios de comunicación se viene anunciando el desastre. Pero los más culpables son los socios, pasivos hasta límites incatalogables. Y es que con los socios del “sí señor” no se puede llegar muy lejos».


En la última jornada de liga el Granada derrota 2-0 al Vélez y se clasifica para liguilla de ascenso. Forman: José Luis, Aranda, Zapata, Lucena, Juanjo y Óscar Río; con Vidal, Rubio, Rebollo, Francis y Vicente

 

* El dúo Parejo-Raya tuvo que hilar fino para confeccionar dos plantillas esta temporada, cosa insólita en toda la historia rojiblanca. En un primer momento hicieron un equipo que no sabemos si hubiera sido competitivo en la categoría de 2ª B. Esta plantilla “non-nata” sólo pudimos verla en una ocasión, y fue con motivo del amistoso de pretemporada que en la Ciudad Deportiva Granada 92 disputaron el Granada 74 y el Granada CF el 30 de julio y que acabó en empate a cero. Jugaron por los locales: Gabri, Chema, Quique, José Ricardo, Megías, Juanma, Víctor, Jose Burgos, Dune, Rafita y Valero, y en la segunda parte entraron Peramos, Juani, Paquito, Edu Olmo, Hilario, David, Manu, Raúl Castillo, Miguel y Rufo. Y por los visitantes actuaron: Gustavo, Manuel Ángel, Nono, Germán Campos, Edu Roda, Lucena, Paco Esteban, Juan Ignacio, Dezotti, Oláiz y Montefiori. También jugaron: Rafa Ponzo, Rui Couto, Triana, Figini, Alberto Bóveda, Roberto, Zurita, Luna y Zafra. Esta plantilla “que no fue” se completaba con Álex Geijo, cedido del Málaga, y con Kesman (un veterano defensa argentino). Excepto Gustavo y Lucena (que volvió tras probar en el Jaén), todos los demás en menos de una semana abandonaron el Granada al quedar en libertad con el descenso administrativo, y ficharon en otros equipos. 

* Esta temporada vuelve a vivirse en Granada algo que no se daba desde los tiempos de la prehistoria del fútbol granadino, desde los años anteriores a la fundación del Recreativo Granada, cuando Real España y Real Español luchaban sin cuartel por hacerse con la primacía del balompié granatensis. La rivalidad directa, fuera de las inevitables posturas extremas, siempre es positiva y saludable. Lo malo es que lo que la ha traído ha sido la caída del equipo de toda la vida y no el ascenso de otros. El Granada 74 se convierte en competidor directo del club rojiblanco y basándose en un cuadro muy bien conjuntado y dirigido por José Luis Garre supera al histórico al cual vence en los dos enfrentamientos de la temporada y consigue proclamarse campeón del grupo IX. Pero tampoco tiene suerte en la liguilla de ascenso. 

* En un primer momento todos parecen llevarse bien y es posible leer declaraciones de Marsá conciliadoras, incluso ofreciendo sus instalaciones de Almanjáyar para que puedan ser utilizadas por el Granada CF. Fruto de esas buenas relaciones es el amistoso de pretemporada. Tras el relevo presidencial se enrarecerán, cuando Marsá solicite y obtenga la utilización del estadio municipal de Los Cármenes que dispone el ayuntamiento tripartito con las condiciones de que ambos clubes se transformen en menos de un año en SAD y presenten auditoría y plan de viabilidad. Como segundo terreno a utilizar por ambos queda –se dice- el José Ávila Rojas, del 74. Conforme avance la temporada se podrá asistir a momentos de franco desencuentro y belicosidad. Y el momento más álgido se da en el partido 74-CF de 10 de febrero de 2003, en Los Cármenes, con el palco abarrotado de autoridades municipales y autonómicas que no se libran de la ira verbal de los exaltados de siempre. Partido malo malísimo en el que lo futbolístico pasa a un segundo plano y puede hablarse de todo tipo de acciones antideportivas en el césped y en las gradas.


En la jornada 25 el Granada se trae los tres puntos (0-1) de su vista al campo del Vandalia. José Luis, Lucena, Zapata, Óscar Río, Juanjo y Garrido; Raúl Guzmán, Vidal, Francis, Jose Mari y Vicente

 

* Pedro Ruiz, en entrevista en Ideal a poco de hacerse cargo del club, manifiesta a Justo Ruiz que «Mi lema es pasar desapercibido». Si ese era su lema, desde luego no lo siguió y no quedó precisamente en el anonimato. Al contrario, Ruiz mantuvo permanentemente activos varios frentes bélicos toda la temporada, traducidos en continuas apariciones en prensa. El que más, el continuo enfrentamiento contra el ayuntamiento del “tripartito” que presidía Moratalla. Su caballo de batalla fue el decreto de la Alcaldía por el que se dejaba sin efecto el convenio de uso exclusivo del estadio de Los Cármenes. El decreto municipal privaba a Ruiz de una fuente de financiación como es la publicidad. Se llegó incluso a proponer a la asamblea de socios el promover acciones legales contra el Ayuntamiento que finalmente quedaron en nada. Otro frente de hostilidades activo fue contra bastantes periodistas. Y al final tuvo Ruiz que atender también a la rebelión de unos jugadores no puestos al día y hartos de aplazamientos en los pagos. 

* En noviembre está previsto que se juegue en Los Cármenes el partido amistoso internacional de selecciones España-Bulgaria. Como el césped ofrece un lamentable aspecto es preciso someterlo a labores de mejora y esto significa que desde un mes antes sus dos ocupantes deben desalojarlo. El Granada 74 vuelve a su ciudad deportiva. El 74 ofrece que también el Granada pueda usar sus instalaciones. Pero se decide por la directiva de Ruiz no aceptar y jugar en el Parque Deportivo del Zaidín. Allí celebra su partido con el Comarca de Níjar. El experimento no gusta y los dos próximos partidos como local (frente al Baza y el Macael) tienen como escenario el campo municipal de Armilla. 

* El amistoso España-Bulgaria se jugó el 20 de noviembre de 2002 con todo el aforo ocupado. Jugaron por España: Casillas (Cañizares 46’); Míchel Salgado, Puyol (Helguera 46’), Marchena, Raúl Bravo; Albelda, Baraja (Xavi 46’); Mendieta (Joseba Etxeberría 46’), Guti (Capi 62’), Vicente (Capdevila 79’); y Jose Mari (Diego Tristán 46’). Ganó España 1-0, gol de Jose Mari tras gran jugada por la izquierda de Vicente en un partido más bien malo. El principal aliciente fue el reencuentro de la afición granadinista con el que sólo dos años antes fue su ídolo, el sevillano Jesús Capitán, Capi, que fue homenajeado en los días previos y se le hizo entrega del carné de socio del Granada CF que había adquirido en agosto, cuando la continuidad del club estaba en el aire. 

* Pepe Parejo y Antonio Raya habían sido contratados por la última directiva de Jimena y sus respectivos contratos eran bastante sustanciosos. Ambos tuvieron más luces que sombras en lo que se refiere a la confección de una plantilla competitiva para la categoría en un tiempo récord y en la acertada dirección técnica del equipo. La directiva de Ruiz los mantuvo en sus cargos, pero a lo largo de la temporada se vio que las relaciones de Ruiz con el dúo no eran cordiales. Primero saltó Raya y posteriormente y cuando sólo faltaban dos jornadas para completar el calendario fue despedido Parejo.


Amistoso de pretemporada en Maracena. Garrido, Galán, Acebal, Luna y Gustavo; Zapata, Raúl Guzmán, Jose Mari, Aranda, Rubio y Jorge
 

* José Parejo ha sido siempre una persona vehemente y sus vociferantes y gesticulantes actuaciones desde la banda no pasan desapercibidas para los árbitros. Hasta tres veces tuvo que ver terminar un partido desde las gradas y fue amonestado en otras diez ocasiones. El peor momento lo vivió en el campo del Comarca de Níjar, donde fue agredido por un energúmeno. 

* El trofeo veraniego, que ahora se llama “Ciudad de Granada”, se disputó después de dos años de abstinencia el 17 de agosto en su XXVIII edición, en plena fase de incertidumbre acerca de la posible desaparición de la entidad. El Granada se lo adjudicó al derrotar al Málaga, de Primera, con un solitario gol de Aranda ante menos de mil espectadores. El todavía presidente Jimena tuvo que soportar continuos gritos de ¡vete ya! 

* En agosto, cuando todavía no se ha marchado Jimena, se hace pública la deuda del club: 4.665.426 €. Las mayores partidas corresponden a Hacienda y S.S. Según la misma información, a Jimena se le deben 653.375,85. 

* La infausta fecha de 29 de junio de 2003, una nueva edición, corregida y aumentada del veinticincojota, queda para la parte negra de la historia del club rojiblanco. Como no habíamos tenido bastante con lo del Murcia de tres años atrás, en tan corto espacio de tiempo asistimos a otro esperpento, incluido un gol de tebeo que nos dejó una vez más sin premio, teniéndonos encima con el corazón en la boca hasta el último suspiro. En el palco, junto al recién elegido nuevo alcalde, Torres Hurtado, sufrieron como un granadinista más -como lo que son- Ñito, Fernández, Castellanos, Aguilera, Garrido y Capi. Jesús Capitán, uno de los protagonistas de tres años atrás, declaró tras el partido: «Este campo está maldito».



Jose Mari ha conseguido el gol ante el Quintanar que puede valer el ascenso. Euforia…

 

UN PARTIDO PARA EL RECUERDO 

 

Granada 1 Quintanar 1 

29 de junio de 2003

Liguilla de ascenso a Segunda B. Sexto y último partido

Campo: Nuevo Los Cármenes

Árbitro: Fernández Montoya, murciano

Entrenador: José María Rodríguez

Presidente: Pedro Ruiz

 

Alineación del Granada 

José Luis; Zapata, Juanjo, Lucena, Óscar Río; Francis (Aranda 50’), Vicente, Vidal, Rubio; Jose Mari y Rebollo (Garrido 57’). 

Alineación del Quintanar 

Bartual, Atienza (Pablo 46’), Germán, Nieto, Raúl Fernández, Roque, Txemai, Jorge (Cazorla 78’), Padilla (Diego 94’), Jorge y David.

 

Los goles 

1-0   Min. 72, Jose Mari a centro desde la izquierda de Rubio

1-1 Min. 91, Juanjo de cabeza en propia meta, sorprendiendo al meta José Luis, que había salido para interceptar un balón muy lejano cabeceado hacia atrás en primera instancia por Lucena 

La crónica 

«La fiesta acabó en pesadilla». «La historia se repite». Son dos titulares de la crónica que en Ideal firma Justo Ruiz. El último acto de esta temporada fue trágico. Tres años y cuatro días antes los granadinistas habíamos sido horriblemente maltratados con la pérdida de un ascenso que ya se palpaba y nos preguntábamos qué gran pecado habríamos cometido para merecer tan cruel castigo. Muy fea debió ser la falta porque el 29 de junio de 2003 en el nuevo Los Cármenes los diez mil que allí nos dimos cita volvimos a ser vapuleados, y de forma quizás aún más cruel. 

Mediada la segunda parte y al borde del infarto, Jose Mari acertó con la portería rival y puso al Granada por delante. Sólo había que esperar a que el árbitro señalara el final del partido y con él el ascenso. Pero ese atroz sino del club rojiblanco todavía guardaba una macabra broma que expulsara de las gradas a gran parte de los cada vez menos incondicionales. En tiempo de descuento andábamos cuando todos los gafes del mundo se conjuraron para que Juanjo –Pocholo- batiera a su compañero José Luis de un cabezazo hacia atrás merecedor de decapitación fulminante, en una de las jugadas más desgraciadas y estúpidas que uno recuerda. Total, empate a uno que dejaba a los rojiblancos terceros clasificados y condenados un año más al infierno del cuarto nivel del fútbol español.


…Y desolación; Juanjo, el autor del gol en propia puerta es consolado por Lelo, delegado de campo, y por un aficionado. Lloros en el banquillo rojiblanco

 

Veintinuevejota 

«Un campo con diez mil personas, jugaban en casa y ante un rival inferior. No deja de resultar desmoralizante, pero este Granada CF siempre encuentra buenas razones para perder un partido. Por importante que éste sea, por mucho que se juegue el equipo en el envite, no hay manera». Y efectivamente, no la hay. Justo Ruiz en su crónica habla de mal de ojo. Y es que teniendo tan reciente el ”murcianazo” esto va pareciendo una maldición. 

Poco fútbol se vio, que entre la tensión y lo pobre de la categoría en que se encuentra el club, no se puede esperar otra cosa. Muchos nervios, muchas imprecisiones fue lo que exhibieron los rojiblancos y los rivales. A base de coraje consiguieron los nuestros tener en la mano la vuelta al bronce del fútbol español para al final volver a defraudar a una afición con mucho trabajo recuperada Encima, para hacer más grande la herida del pobre hincha rojiblanco, la última escena de esta farsa parece sacada de un novelón de Fernández y González. Llantos y desespero… y mucha malafondinga… y otro año más en cuarta.

 

Manolo Lucena

 

LOS QUE HICIERON HISTORIA EN EL GRANADA CF

 

Manuel Lucena Medina 

            Manolo Lucena nació en Granada en 1982 y tras pasar por distintos equipos, cuando todavía no había cumplido los veinte años, llegó al Granada CF. Era un Granada todavía en agraz, en plena pretemporada como el que dice, pero con el balón ya rodando en serio. Era el Granada que de prisa y corriendo habían tenido que improvisar de un día para otro Pepe Parejo como míster y Antonio Raya como director deportivo. Era aquel Granada que hacía poco más de un mes había tenido que pasar por las horcas caudinas del descenso administrativo y en ese momento tocaba doblemente fondo porque se encontraba en la categoría más baja de sus últimos setenta años de vida y encima marchaba en las profundidades de la clasificación. 

          De esa forma su debut no se puede decir que fuera muy afortunado. Ocurrió en el campo de tierra del Mancha Real, en la jornada tercera de la temporada 2002-03, donde aquel Granada todavía en rodaje y sin definir sucumbió por 3-0. Pero si su debut no se produjo en las mejores circunstancias, todo lo que vino después sí que es digno de figurar en la mejor historia del Granada CF. 

En sus primeros pasos rojiblancos vimos a Lucena moviéndose en el doble pivote formando pareja con Vicente Rodríguez, pero al domingo siguiente ocupó el centro de la zaga para volver posteriormente a la zona ancha y así, alternando ambas posiciones, se pasó la mayor parte de la liga hasta que Chema Rodríguez lo ubicó de forma inamovible como defensa central. Los sucesivos técnicos que lo han dirigido no se han diferenciado demasiado de sus predecesores y en todas sus temporadas ha venido jugando tanto en un puesto como en el otro. 

          Esa es la tónica de la carrera futbolera de este granadino. Lucena es un futbolista que sus mejores prestaciones las da en labores de contención, pero puede jugar indistintamente en el eje de la defensa o en el centro del campo, y en ambas posiciones siempre rinde a un nivel notable, porque Lucena es lo que se conoce como un jugador de equipo, término que tiene unas connotaciones que evocan a un tipo de futbolista que no brilla demasiado de cara a la galería pero que es imprescindible, tanto que, lo vemos continuamente, cuantos más “jugadores de equipo” tenga un club –modesto o poderoso- mejor le irán las cosas.


 Acebal, Lucena, Luna, Carmelo, Batista y Gustavo; Rubio, Vidal, Francis, Óscar Río y Aranda, derrotan por la mínima en el Nuevo Los Cármenes al Vandalia en la jornada 6

 

          Tras jugar los dos primeros años granadinos de Tercera, el Sporting de Gijón se fijó en él y se lo llevó. Pero, aunque llegó a debutar en Segunda A con el primer equipo, no le fue demasiado bien su aventura asturiana y a su tierra volvió justo a tiempo de reforzar en el mercado de invierno al Granada que caminaba hacia el ascenso a 2ª B que finalmente se consiguió ante el Guadalajara en 2006. Desde entonces y salvo en contadas ocasiones siempre ha sido titular y siempre alternando sus dos posiciones. 

          Lucena, en su faceta de defensa central, resulta un tipo de futbolista muy granadino. Se podría decir que viene a ser el último representante –por ahora-de una escuela de futbolistas de la cantera granadina que se inicia en Millán y llega hasta Lina. Una saga de defensas de larga vida deportiva, caracterizados por su buena técnica y su nobleza, y sobre todo por su regularidad, por su rendimiento más que satisfactorio. Y en este sentido y dado que a Lucena le quedan todavía varios años de carrera, todavía puede aspirar a batir los récords que ostentan sus antecesores en lo que a número de partidos jugados de rojiblanco se refiere. 

          Conseguido el salto a la segunda categoría, es Lucena el único que queda del anterior ascenso, por lo que pasa a formar parte del reducido grupo de futbolistas que han militado en el Granada en tres categorías distintas (con Izcoa, Angulo, Quiles y Puente), e incluso en breve quizás pueda convertirse en el único que podría decir que ha jugado en el Granada en las cuatro primeras categorías del fútbol español. ¿Lo veremos pronto? Que así sea.








91 HISTORIA DEL GRANADA CF . Temporada 2022-23

HISTORIA DEL GRANADA CF     Capítulo 91 Temporada 2022-23 Además del ascenso a primera del primer equipo, también celebramos que el ...