Archivo del blog

domingo, 11 de mayo de 2025

77 HISTORIA DEL GRANADA CF. Temporada 2008-09

 

HISTORIA DEL GRANADA CF

 

 

Capítulo 77

Temporada 2008-2009



 

 

La era Sanz termina de mala manera, con los futbolistas arrodillados sobre el césped mendigando lo que se les debe. Foto aparecida en Ideal
 

 

FIN DE LA ERA SANZ

 

 

          La era Sanz, que tantas expectativas despertó en su nacimiento, tres años atrás, viene a morir esta temporada, convulsa como pocas en lo administrativo y anodina y muy gris en lo deportivo. Los Sanz sacaron al Granada del negro pozo del cuarto nivel del fútbol, pero poco faltó para que le dieran la puntilla. 

Óscar Cano         

          Óscar Cano, renovado desde la temporada anterior, cuenta con una plantilla cuyo armazón es el mismo que tan buen papel hizo, pero con la muy sensible ausencia del goleador Gorka Pintado. De los que han sido baja sólo sorprende la de Milla, que fue titular. 

          Cano utiliza de primeras a Félix Campo en la puerta; con una línea defensiva a base de Carlos Ruiz por la derecha (que pronto dejará el lateral a Javi García) y Candela por la izquierda, lateral fichado del Puertollano, y con Suárez y Garde (fichado del Osasuna) como centrales. En la media empiezan Morales y Ocaña y como enganche Altuna (que viene de ser titular en el Éibar, de Segunda). Y se completa el once con las bandas para Israel y Vicente alternándose, y con Lafuente, fichado del Cartagena. En punta se sitúa otro fichaje, Óscar Martínez, que viene de hacer bastantes goles con el Linares. La plantilla se completa con los sub 23 granadinos Johny Rosales, Cervera y Migue Montes, que tienen en común el haber probado suerte en el Villarreal, más el guardameta de Huétor-Tájar, José Antonio. Fichajes de última hora son Jesús Sierra, que vuelve después de diez años, y el delantero portugués Diogo Fonseca, cedido por el Mallorca. 

El objetivo es el ascenso, pero la cosa empieza francamente mal, con eliminación de la Copa en partido único en Toledo, de Tercera, y con dos empates y una derrota. La primera victoria es una goleada, pero llega ya en la jornada cuatro ante el débil Linares, para seguir dando malos partidos y peor imagen en los desplazamientos a Ceuta y Lucena y contabilizar sólo otra victoria más en casa ante el Puertollano. Así, en la jornada ocho cae el Granada derrotado en Los Cármenes ante el colista Écija y se acaba la paciencia con el técnico, que es despedido.


Óscar Cano dura sólo hasta la jornada 8, le sustituye el ex granadinista Pedro Braojos  

 

Braojos 

          Pedro Pablo Braojos, ex granadinista de los ochenta, que ha hecho un buen papel en el Linares las tres últimas campañas, es el sustituto de Cano. Braojos introduce algunos cambios en el once titular: da entrada en el eje de la defensa a Lucena en detrimento de Garde; Morales va al banquillo, poniendo en la parte organizativa a Ocaña y Altuna, con Jesús Sierra en la media punta; y arriba da entrada a Fonseca, pero más que nada obligado por la lesión de Óscar Martínez. Posteriormente Ocaña desaparecerá de las alineaciones, cediendo su puesto a Carlos Ruiz. 

Pero los resultados no mejoran el trabajo de Cano y el debut de Braojos trae una nueva derrota ante otro equipo de la zona de descenso, el Antequera, y la primera victoria del nuevo técnico se hace esperar hasta la jornada 15, ante el nuevo colista, el Linense. El Granada cada vez marcha peor clasificado hasta llegar a tocar fondo justo antes del parón navideño, en la jornada 18, en que cae derrotado en Pinos-Puente ante el muy débil Granada 74 que lo sitúa en puestos de descenso. Así que el ascenso que se fijó como objetivo al echar a rodar el balón hay que cambiarlo a partir de ese momento por el de conservar la categoría. 

Temporada para olvidar 

La segunda vuelta es algo mejor y al menos se logra evitar el descenso, pero se hace de forma muy poco brillante y los últimos meses de competición se caracterizan por las grises tardes de fútbol y las paupérrimas asistencias de público a Los Cármenes para ver a un equipo del que se puede decir que su constante esta temporada fue la inconstancia, la irregularidad. Un once que es varias veces batido en su propio terreno por equipos muy inferiores, al menos en teoría, pero que a la vez ofrece sus mejores momentos y es capaz de puntuar ante los gallitos de este año como fueron el Cádiz y el Ejido.  

La plantilla siempre estuvo descompensada, con abundancia de hombres para determinados puestos a la vez que faltaron delanteros toda la liga y hubo que adaptar a hombres cuyo puesto era otro. De todas formas, siempre quedó la impresión de que si no hubiera sido la parte administrativa la que mandó en la temporada, es decir, si no hubiera habido tantísimos retrasos en los pagos a los futbolistas, esta misma plantilla podría haber realizado bastante mejor papel que el que indica el décimo puesto final en la tabla. 

Fallan los patrocinios 

          Porque si anodino y para olvidar fue el ejercicio deportivo, sin embargo en todos los demás niveles que atañen a la institución, de éste sí que se puede decir que fue un año cargado de acontecimientos, y no precisamente venturosos.


La primera victoria de la temporada llega en la jornada 4, 5-0 al Linares. Jesús Sierra, Candela, Migue Montes, Suarez, Garde y Félix Campo; Javi García, Lafuente, Israel Jerez, Altuna y Morales

 

El grifo Sanz del que manaban generosamente euros se cerró ya hace algún tiempo. Ya la temporada pasada se pudo finiquitar, no sin problemas, gracias a las aportaciones de Hufrago y gracias a lo que se obtuvo con la venta de carnés para la temporada que nos ocupa. Pero en el ejercicio en curso sólo hay ya telarañas en las arcas rojiblancas. Fundamental resultaba para la supervivencia la segunda entrega de la empresa de Francis Huertas, Hufrago, prevista para octubre y cifrada en 400.000 € (quedando pendiente una tercera por la misma cantidad), según el acuerdo alcanzado cuando finalizaba el ejercicio anterior. Pero la crisis económica hace mella en todos los sectores y el dinero prometido no llega, entrándose en una dinámica en la que no hay ni para los pagos más menudos y cotidianos, porque además también han fallado otras aportaciones de patrocinadores menores y numerosos con que se contaba en anteriores temporadas. 

Los primeros en levantar la voz son los jugadores del filial, que a mediados de noviembre amenazan con dejar de entrenar porque se les adeuda todavía la prima por el ascenso a Primera Andaluza de la temporada anterior y en la presente no han recibido nada. Y les siguen los de la primera plantilla, que a principios de diciembre dan a conocer un comunicado en el que expresan su gran malestar «por los continuos engaños y mentiras de la directiva» en lo que se refiere al pago de sus sueldos: en lo que va de temporada sólo han cobrado media nómina del mes de septiembre y a varios se les adeudan todavía cantidades del ejercicio anterior. Y añaden que no descartan tomar algún tipo de medida en próximas fechas. Y ya en diciembre, algunos futbolistas solicitan y obtienen la baja: Zúñiga se marcha al Melilla, Candela al Ponferradina, Johny ficha por el filial del At.Madrid y Garde obtiene la cesión al San Andrés. Los demás amenazan con abandonar el club. 

            En cuanto a la ayuda municipal, otro importante capítulo en las cuentas rojiblancas, el presupuesto para 2009, cerrado en diciembre de 2008, no incluye partida alguna de ayuda al Granada, porque las cuentas de la entidad de Recogidas no están claras –dicen desde fuentes municipales- y además la entidad rojiblanca sigue siendo deudora de otras administraciones públicas. La profunda crisis de la economía nacional y mundial hace que no haya un duro en las arcas rojiblancas.   

Por donde vino 

          Paco Sanz y su junta, está claro, no tienen solución ante la grave crisis. Desde noviembre se venía hablando de dimisión, y ésta se produce el 22 de diciembre de 2008, justo después de la dolorosa derrota ante el 74 en Pinos-Puente. No obstante, aún sigue en funciones la directiva de Paco Sanz hasta que se cumpla el preceptivo periodo electoral (al que nadie concurre). 

La dimisión de Sanz pone en marcha distintas iniciativas de aficionados y peñistas y motiva reuniones a todos los niveles para tratar de salvar al club y recaudar la cantidad de millón y medio de euros que se estiman necesarios para poder finalizar la temporada. En este sentido es de destacar la reunión de 3 de febrero de 2009 en la sede de la Cámara de Comercio a la que asisten catorce personas y a la que  se da en llamar “mesa de salvación del Granada CF”: Juan Casas y Francisco Barranco (Ayuntamiento), Pedro Jiménez (Diputación), Antonio Granados (PP), Isidro Olgoso (PSOE), Manuel Morales (IU), Luis Oruezábal (empresario y ex jugador), César Guisado y Víctor González (Federación de Peñas), Alberto García y Rafael Márquez (Granada Atlético), Gerardo e Ignacio Cuerva (Confederación de Empresarios), y Javier Jiménez (Cámara de Comercio). De esta reunión salta el nombre de una persona que puede estar dispuesta a hacerse cargo del club: Ignacio Cuerva, vicepresidente que fue (hasta su dimisión) de la directiva de Francisco Sanz. De la llamada mesa de la salvación sale un esbozo de posibles medidas a adoptar y se insiste en la conveniencia de contar con un proyecto de ciudad.


 Reunión en la Cámara de Comercio de donde sale la llamada Mesa de Salvación (en la foto de arriba). Ignacio Cuerva es el nuevo presidente y una de sus primeras medidas es la puesta en marcha de la campaña “Yo también me sumo”, para intentar evitar la desaparición del club

 

Ignacio Cuerva 

Los plazos fijados en asamblea de 21 de enero para el proceso electoral llegan inexorables y nadie da el paso hacia la presidencia del club. Así que la junta directiva en funciones convoca nueva asamblea para el 25 de febrero con objeto de abrir nuevo proceso electoral. En la asamblea de 25 de febrero de 2009 los dimisionarios abandonan definitivamente el club, tomando el testigo una junta gestora presidida por Ignacio Cuerva, el cual, después de obtener el visto bueno de los socios, toma la palabra y refiriéndose al club dice que es un enfermo que está en la mesa de operaciones para ser intervenido a vida o muerte, por lo que no se puede hablar de previsiones de futuro, sino que de lo que se trata es de poder tirar hacia adelante y terminar la temporada. También dice (y lo cumple) que antes del siguiente partido va a hacer efectivo el pago a la plantilla de una mensualidad con las cantidades aportadas por empresarios. 

A primeros de marzo de 2009 queda compuesta la junta gestora: Ignacio Cuerva, presidente; Joaquín Rubio, vicepresidente; Francisco Rico Cabello, tesorero (que dimitirá al poco, cediendo el puesto a Javier Garzón); Pedro González Segura, secretario y asesor jurídico; Gonzalo Martín Valdivia, Javier Páez Alcalá, Víctor González García y Manuel Albendín Jerez, vocales. La nota predominante es la juventud de todos ellos. Su estreno no puede ser mejor pues antes que nada abonan a los jugadores una nómina, cosa que no se producía desde septiembre. 

Lugar aparte merece una de las primeras medidas adoptadas por la nueva gestora, que se presentó el 25 de marzo y se bautizó como “Yo también me sumo” o campaña de salvación del Granada CF. El propósito inicial es que 3.500 aficionados y unas 100 empresas desembolsen 250 (plata), 450 (oro) o 550 (platino) € que se corresponden con los carnés de socios para la siguiente temporada en fondos, sector B o sector A, respectivamente, además de alguna otra ventaja como poder escoger sitio en el estadio o asistir gratis al partido de presentación. Para los que no abonen al contado existe la posibilidad de su financiación a través de Caja Granada, sin comisiones ni intereses y pagadero en dieciocho plazos mensuales. Tan mal dejaron la situación los dimisionarios que se trata de una medida a la desesperada buscando un proyecto de ciudad en el que se implique cuanta más gente mejor. El 30 de marzo se puso en marcha la campaña, pero al final y después de tres meses sólo algo más de trescientos acudieron a la llamada del club y se sumaron a la iniciativa.


El ex granadinista Bordi y Lucena parecen ejecutar un pase de baile en Pinos-Puente, donde juega como local el descendido Granada 74. La derrota 2-1 deja al Granada en puesto de descenso al filo de la Navidad

 

La junta gestora salvó al club 

Otro gran logro de la junta gestora, ante la situación de vida o muerte en que se hizo cargo del club, fue el acuerdo alcanzado con la plantilla de jugadores, que perdonaron parte de lo que tenían estipulado y se comprometieron además a no denunciar ante AFE al club. El acuerdo se rubricó en el propio Los Cármenes a la finalización del ”derbi fratricida” ante el 74, el 4 de mayo de 2009. La junta gestora abonó esa misma semana la primera de las nóminas debidas, por lo que sólo quedaba pagar tres más y lo de la temporada pasada, en total unos 400.000 €, que con las prometidas ayuda municipal (300.000) y de la Diputación (120.000) quedaban cubiertos y aseguraban la continuidad del Granada CF. 

Lo que ocurre es que al llegar a últimos de junio las ayudas de los organismos públicos seguían siendo sólo una promesa, por lo que no hubo más remedio que echar mano de lo recaudado en la campaña “Yo también me sumo”. En cualquier caso, hay que calificar la gestión de Cuerva y su junta gestora como sobresaliente. Sin duda, sus buenas y continuas gestiones salvaron a un Granada moribundo y aseguraron al menos el seguir viva la institución un año más. 

La temporada se cierra con otra importante medida adoptada por la junta gestora como es la solicitud de mediados de junio ante el juzgado de lo mercantil de propuesta de convenio de acreedores. El club pretende así llegar a un acuerdo con sus acreedores que rebaje una deuda que se estima cercana a los once millones de euros, aprovechando la reforma de menos de un mes atrás de la Ley Concursal, que prevé esta posibilidad como paso previo a la figura jurídica del concurso de acreedores. Sólo cinco meses antes, en asamblea de 21 de enero, los socios, por sugerencia de la directiva dimisionaria, rechazaron acogerse a la Ley Concursal. Lo que ocurre es que entonces no existía la posibilidad de esta fase previa que permite ganar tiempo. Gracias a esto algunos grandes acreedores del club (sobre todo ex presidentes) rebajaron bastante las cantidades adeudadas. De todas maneras, todo quedó pendiente de la aprobación en asamblea convocada para julio,  cosa que pertenece ya a la temporada siguiente. 

 

 

LA PEQUEÑA HISTORIA DE LA TEMPORADA 2008-09 

         

* A primeros de julio de 2008 y auspiciadas por la Cámara de Comercio, comienzan las conversaciones para estudiar una posible unión con el Granada Atlético. Es algo que cada verano vuelve cíclicamente desde que existe el club rojiverde, pero esta vez parece que se hace mucho más en serio. Tras unas primeras tomas de contacto, queda configurada la mesa que se ocupará de las negociaciones. La integrarán: Raimundo Pérez, Martín Domingo y el recién reincorporado José Miguel Martínez, éstos por el Granada CF; más Alberto García y Rafael Márquez, por el Granada Atlético; más Javier Jiménez, presidente de la Cámara de Comercio, y Gerardo e Ignacio Cuerva, por la Confederación de Empresarios, hijos del que fuera “notable” del granadinismo, Gerardo Cuerva Vallet. La idea es que cuando se celebre la asamblea general del Granada, fijada para el 29, ya se acuda a ella con propuestas concretas que puedan someterse a la aprobación de los socios.


Primer partido oficial de la temporada, finales de agosto, Copa del Rey, derrota 3-1 en Toledo y eliminación. Zubizarreta, Félix Campo, Suárez, Óscar Martínez, Candela y Lucena; Javi García, Lafuente, Altuna, Ocaña y Vicente

 

* La asamblea de 29 de julio de 2008 aprobó las cuentas de la pasada campaña (con un déficit estimado de entre 300.000 y 500.000) y aprobó el presupuesto para la siguiente, fijado en 3.075.000 €, que en el apartado de gastos tiene su mayor partida en el capítulo de pagos a jugadores (1.600.000) y cuerpo técnico (350.000), y que también contempla una partida de 700.000 € para pagos a Hacienda y Seguridad Social  En el capítulo de ingresos prevé, entre otras, la cifra de 450.000 de aportaciones de socios, 1.350.000 de esponsorizaciones y 720.000 de aportaciones de organismos públicos. Estas dos últimas previsiones de ingresos resultaron demasiado optimistas y no llegaron a cumplirse ni de lejos. Sólo unos días después Juan Casas, concejal de deportes, dice a la prensa que el Ayuntamiento no garantiza que se pueda destinar dinero para ayudas al Granada CF en el 2009 porque el club sigue siendo deudor de otras administraciones y no puede recibir subvenciones municipales. Así los 720.000 € previstos como subvenciones oficiales se quedaron en 300.000 que llegaron… tarde, mal y nunca. Por otra parte, las esponsorizaciones, en plena crisis, también quedaron en apenas nada después de descolgarse la firma Hufrago. 

* La aprobación de cuentas ocupó la mayor parte del tiempo en la asamblea de finales de julio. Cuando se llevaban casi dos horas y se empezaba a apremiar a los intervinientes porque había que cerrar los salones del Centro Cívico del Zaidín, es cuando se abordó la cuestión de la posible unión Granada-Atlético. «Si de verdad quieren ayudar, el documento que hemos redactado es tremendamente generoso. En tres años no han conseguido nada y se han gastado muchos millones. Nos han puesto muchas zancadillas y no vamos a consentir algunas cosas. Han fracasado con su proyecto y ahora quieren dirigir éste. Tienen que entrar de cara y no teniendo cuchillos atrás. Si de verdad quieren ayudar, que firmen esto, que caduca el día 30». El entrecomillado corresponde textualmente a lo que respecto de la unión dijo Paco Sanz, que añadió: «Están jugando a dos barajas. Ningún club del mundo dejaría como nosotros que se fiscalicen las cuentas por una comisión». Así que la intervención personal del siempre arrogante Francisco Sanz va a acabar de raíz con cualquier posibilidad de acuerdo Granada-Atlético, porque los rojiverdes interpretaron la propuesta como un ultimátum inaceptable y las palabras de Sanz como un insulto y como una ruptura unilateral de las conversaciones. 

* Por fin en el verano de 2008 y después de innumerables aplazamientos se acomete el necesario remozamiento de todo el terreno de juego de Los Cármenes, muy maltrecho desde prácticamente el mismo día de su inauguración. Tras dos meses de trabajos, con levantamiento total del drenaje y nueva plantación de césped, cuando empieza la temporada ofrece el césped la imagen de un tapete verde perfectamente liso y que aguanta muy bien las inclemencias meteorológicas.


El partido de liga frente al gallito Cádiz, jornada 11 (3-3), fue de los pocos salvables de la temporada. Félix Campo, Suárez, Óscar Martínez, Lucena y Candela; Lafuente, Jesús Sierra, Vicente, Ocaña, Morales y Javi García

 

* El trofeo veraniego, que este año se llamaría Ciudad de Granada, estaba previsto que se celebrara el 11 de septiembre ante el Boavista portugués, pero este club no pudo comparecer y se decidió su sustitución por el Málaga y su adelanto al día 10. Pero la misma mañana del día en que se iba a jugar el trofeo se anuncia por la prensa el aplazamiento del choque por coincidir con el amistoso España-Alemania, a disputar en Albacete, y haber recibido por esta causa (se explicó por el club) la negativa de la Federación, basándose en el artículo 317 del Reglamento de la RFEF, artículo del que nadie había oído hablar hasta el momento. Hubo que devolver el importe de las entradas que ya se habían vendido y sucedió que algunos no se enteraron y se presentaron en Los Cármenes a la hora en principio prevista. Se dijo que se celebraría en octubre, pero finalmente este año no se disputó trofeo. 

* Un año después del amistoso Granada-Almería para recaudar fondos en pro de los damnificados de la riada en Almuñécar, salta la noticia de que la recaudación del choque no ha llegado a sus destinatarios. Así lo hace saber en un programa radiofónico el concejal del Ayuntamiento de Almuñécar, Jesús García Alabarce, quien manifiesta que tal circunstancia la ha puesto en conocimiento del club en reiteradas ocasiones sin obtener respuesta. Al parecer todo se debió a una falta de coordinación entre distintos órganos del club que hizo que los fondos obtenidos en el amistoso acabaran siendo utilizados en otros menesteres. Todo se solucionó al día siguiente mediante una transferencia de 8.000 € del Granada al Ayuntamiento sexitano. Pero el affaire deja al descubierto una vez más la tensión larvada que subyace en el seno de la junta directiva de Paco Sanz, sobre todo entre los responsables de los dos organismos de la entidad (Gerencia y Fundación) implicados en dicho affaire. 

* La estrategia de dilación del procedimiento contra el inevitable Pedro Ruiz va agotando recursos y plazos hasta que llega lo inexorable. En octubre está prevista la subasta del piso de Recogidas 35, cuyo embargo años atrás evitó la administración de frutos y rentas que pedía el ex presidente. El Granada ofrece a Ruiz el pago avalado de 200.000 € (el montante inicial del débito, 448.000 €, sumados intereses y otros conceptos, anda ya cercano a los 700.000) más otra cantidad en función de cómo se resuelva el juicio declarativo de nulidad del título del ex mandatario, que está todavía pendiente. Por su parte, Ruiz reclama el pago avalado de 300.000, a cobrar en 30 mensualidades, dejando el resto a un posterior acuerdo entre las partes. No hay acuerdo previo. La subasta se lleva a cabo el 7 de octubre de 2008, con un precio de salida de 814.739 € y nadie concurre a la puja, por lo que, según la legislación, el inmueble queda adjudicado al acreedor –Ruiz- por el 50% de su valor (407.000). Cuando todo parece perdido encuentra la directiva un nuevo clavo ardiendo al que agarrarse para evitar el desalojo de la sede de Recogidas: Hacienda ha presentado demanda de tercería para ejercer su derecho como acreedor preferente, porque el Granada ha incumplido reiteradamente los pagos a que se comprometió con la Agencia Tributaria en su último convenio. El resultado es la paralización de la adjudicación del piso a Ruiz. Al mismo tiempo esto permite que el club pueda seguir ocupándolo hasta la resolución del nuevo litigio. Además, así gana tiempo el club por ver si mientras tanto se ventila el famoso declarativo por el cual se pretende demostrar la nulidad del título en el cual se basa Pedro Ruiz para apoyar sus acciones en contra del Granada CF.


Empate sin goles en Écija en la jornada 27. Fonseca, Carlos Ruiz, Suárez, Félix Campo, Sergio Rodríguez y Lucena; Altuna, Morales, Israel Jerez, Vicente y Jesús Sierra

 

* El responsable de las relaciones con la prensa, Luis Alonso, es despedido a finales de octubre, después de que presentara demanda contra el vicepresidente José Miguel Martínez por acoso laboral. Su sustituto será Manuel Albendín Jerez, director de la página web tablondeportivo.com y persona querida y respetada por todo el mundillo de la información deportiva local. 

* Lo que empezó en el verano de 2005 como un sueño del granadinismo, con el aterrizaje en plan Mr. Marshall de la familia Sanz, acaba a caballo de 2008-09 de mala manera y con las expectativas de grandeza una vez más defraudadas. En la asamblea de 21 de enero, la directiva dimisionaria pero todavía en funciones, sólo tiene como medida para salir del paso la propuesta (que se le aprueba) de que los tres próximos partidos a disputar en casa sean días del club para con lo obtenido poder pagar algo a los jugadores. Asistimos así en los tres siguientes partidos en Los Cármenes (Melilla, Ceuta y Lucena) a afluencias de público por debajo de los dos mil espectadores y a unas taquillas paupérrimas de las que los futbolistas apenas pueden embolsarse quinientos euros por barba. En el primero de los tres, los jugadores rojiblancos llevan a cabo una acción reivindicativa luciendo camisetas en las que piden a Sanz que cumpla con lo prometido, y con una arrodillada previa mirando al palco (donde el aludido no está) que se repite al domingo siguiente en Linares. Al menos los futbolistas alejaron suspicacias acerca de su profesionalidad y ganaron los tres partidos.


El 25 de enero nos visita el Melilla (que sale derrotado 1-0). Los futbolistas lucen esas camisetas y se arrodillan en el césped pidiendo a Paco Sanz sus emolumentos, pero el aludido ya ha presentado su dimisión y no está presente. Forman: José Antonio, Altuna, Lucena, Óscar Martínez, Suárez y Sergio Rodríguez; Carlos Ruiz, Lafuente, Jesús Sierra, Vicente y Javi García

 

* Luto en el fútbol granadino. El 3 de marzo de 2009 muere a los 72 años, víctima de un infarto, Miguel Prieto, presidente de la Delegación en Granada de la Federación Andaluza de Fútbol desde 1982. Se decidió que el campo de la Federación, recién remozado, a partir de este momento llevaría su nombre. Su sustituto será José Manuel Molina Maza. 

* La plantilla confeccionada para esta temporada siempre dio la sensación de que podía haber alcanzado mejores cotas a poco que se lo hubiera propuesto. Sus mejores partidos los ofreció precisamente ante el líder incontestable del grupo, el Cádiz de Xabi Gracia, que ascendió a segunda después de proclamarse campeón. En la primera vuelta, en un gran partido por ambos contendientes, el Granada en Los Cármenes empató a tres con los amarillos jugando muy bien y dejando la impresión de que con un poco de suerte hubiera caído el líder, que hasta ese momento estaba invicto a domicilio. En la segunda vuelta, en Cádiz y ante las cámaras de Canal Sur, asistimos a otro gran partido en el que los rojiblancos superaron a los locales (2-3) y se impusieron justamente. Las derrotas, varias de ellas inexplicables, ante rivales de mucha menos enjundia, determinaron primero el caer en situación de descenso y finalmente una décima posición que a nadie satisfizo. 

* Carlos Tomás Romero denunció ante la justicia ordinaria al dimitido Paco Sanz después de que éste le agrediera en plena vía pública. Dos meses después fue condenado el ex mandatario rojiblanco por la Audiencia Provincial al pago de una indemnización a Carloto. 

* La aventura de Carlos Marsá y su inversión en el fútbol profesional acaba de la peor manera posible. Un nuevo descenso, ahora a Tercera, es todo el fruto que obtiene. La pérdida de categoría se consuma en el vestuario de Los Cármenes -el estadio de propiedad pública que arbitrariamente se le negó- antes de iniciarse el partido contra los rojiblancos. A este choque llegaban dependiendo de terceros y en tal situación que sólo un milagro hubiera evitado la debacle. Los resultados de otros partidos determinaron que aun antes de jugarse los noventa minutos fuera un hecho la caída, independientemente del resultado. Entre eso y que el Granada no se jugaba nada resultó un derbi muy soso y al que sólo acudieron unos escasos tres mil aficionados. 

* Al cierre de esta convulsa temporada el futuro del Granada se presenta incierto y todo parece indicar que para la próxima el club rojiblanco tendrá que vivir dentro de sus muy limitadas posibilidades, con un equipo modesto y sin grandes aspiraciones. Así están las cosas cuando empieza a sonar un apellido italiano, Pozzo, y otro español, Pina, que darán un completo vuelco a la situación. Pero su relato pertenece ya al siguiente capítulo.

 

 

Paco Sanz con balón en el antepalco

 

LOS QUE HICIERON HISTORIA  EN EL GRANADA CF 

 

Francisco Sanz Durán 

          Muy deprimido andaba el granadinismo en 2005, después de tres años seguidos en el cuarto nivel del fútbol español, cuando de pronto un día nos desayunamos con la esperanzadora noticia de que Lorenzo Sanz podría involucrarse en el Granada. Lo que era una posibilidad acabó convirtiéndose en una realidad y así, en jet privado, aterrizó en Granada D. Lorenzo para en acto multitudinario en el Palacio de Congresos acabar con toda depresión y encender los entusiasmos de la hinchada con promesas de grandeza futbolera. A partir de ese día se puede hablar de un renacer rojiblanco motivado por el apellido Sanz. Sanz es D. Lorenzo y Sanz su segundo hijo, Francisco, a quien deja en Granada en su representación. 

Paco Sanz futbolista 

Francisco, Paco Sanz de nombre deportivo, pues futbolista profesional fue antes que dirigente, salió de la cantera del R. Madrid y militó en Oviedo, Santander y Mallorca. En entrevista para El País de 7 de junio de 1999, cuando militaba en el Mallorca y le faltaba poco para colgar las botas, se definía a sí mismo: «Yo sé que soy muy malo; espera: malo no sé, pero peor que los que juegan». Lo cierto es que, como futbolista, excepto en su primera etapa en el filial madridista, en los demás equipos apenas jugó algún partido para retirarse del fútbol profesional antes de cumplir los treinta. Su posición habitual era la de interior derecho: «la falta de ritmo competitivo me ha vuelto más defensivo; soy de los que dan cera, bregan y no se complican». Desde luego, por no complicarse, diría uno en su condición de mirón de la historia rojiblanca, alguna cera verbal que otra dio en su aventura granadina y algunos piedros en su propio tejado cosechó por eso mismo, tejado que no era otro que el del club. 

Paco Sanz dirigente 

          Si como futbolista no se puede decir que triunfara precisamente, como dirigente del Granada sus primeros pasos son bastante exitosos. El Granada se benefició de las amistades dejadas a lo largo de su carrera balompédica y del prestigio del apellido Sanz, y pudo disponer de un plantel de lujo, muy por encima del nivel medio de la cuarta división en que se encontraba cuando ese apellido irrumpió por estos pagos. De esta forma pudimos por fin salir del negrísimo pozo de la Tercera. Claro está que la amistad y el prestigio, con ser importantes por sí solos, poco podrían haber logrado si no hubieran ido acompañados de otros argumentos más terrenales. Porque los comienzos del sanzismo se caracterizan por las alegrías deportivas, pero también por las económicas, y transforman al Granada en un club que paga bien y casi puntualmente, cosa no demasiado habitual.


Directiva de Paco Sanz al comenzar esta temporada

 

Al principio todo iba sobre ruedas, mientras desde Madrid llegaban más o menos puntualmente las remesas con que poner al día a los profesionales blanquirrojos. Al mismo tiempo, se había conseguido despertar a una afición largo tiempo dormida, que volvía a estar con su equipo y llenaba el estadio y las listas de abonados como en los ya lejanos tiempos de Primera. Se contaba con un apoyo casi sin precedentes por parte de los poderes públicos y todo parecía hacerse con seriedad y con vistas a un futuro que transformaría, por fin, al Granada en algo sólido y saneado, incluso liquidando viejas deudas con instituciones públicas, incluso tratando de dotar al club de patrimonio en forma de instalaciones propias. 

Pero los grifos de oro madrileños se agotaron un día y después se nos echó encima la maldita crisis económica y fallaron determinados patrocinios que se habían convertido en imprescindibles. Por donde había venido se marchó D. Francisco antes de Navidad (D. Lorenzo se había ido bastante antes). Lo malo fue la situación en que quedó el club, del que se puede decir que sólo el milagro Cuerva fue el que lo salvó de la desaparición. 

Al apellido Sanz hay que agradecer en gran parte que el Granada CF siga vivo en la actualidad. Podían haber escogido cualquier otro club para invertir su dinero, pero se decantaron por el Granada y aparecieron en un momento providencial, con el Granada Atlético recién puesto en marcha y listo para suplantar al histórico. Aunque cuando se fueron el club estuvo más amenazado de muerte que nunca, hay que reconocer que sin los Sanz quizá ahora mismo no existirían las siglas GCF. 

Distante Paco Sanz 

          Párrafo aparte merece el mal talante de que hizo gala durante toda su aventura granadina D. Francisco Sanz Durán. Desde su domicilio madrileño y acudiendo al sur profundo sólo cada quince días (cuando el Granada jugaba en casa), muy pronto se enemistó con gran parte de la prensa local pues su carácter parecía sólo admitir la rendida admiración, y a cualquiera que criticara algún aspecto de su gestión se le tildaba enseguida de enemigo. Casi se puede hablar de incomunicación total del presidente con los aficionados, a excepción de una mínima fracción del granadinismo en un foro de Internet. En este mismo ámbito de la Red y de forma inconsciente, junto a varios de sus directivos, no tuvo reparos en secundar o no censurar auténticas campañas de difamación contra periodistas, empresarios y políticos locales supuestamente antigranadinistas, que acabaron perjudicando a la entidad.         

En la historia granadinista hay precedentes de otros mecenas que también irrumpieron despertando euforias para al poco tiempo dejar las cosas peor de lo que estaban. Y que mientras tanto también se pelearon con todo aquel que criticara. Su gran amor por los colores rojiblancos duró el poco espacio de tiempo que tardaron en ser conscientes de que el negocio o la prebenda atisbada no iba a llegar o no lo iba a hacer lo rápido que previeron.






91 HISTORIA DEL GRANADA CF . Temporada 2022-23

HISTORIA DEL GRANADA CF     Capítulo 91 Temporada 2022-23 Además del ascenso a primera del primer equipo, también celebramos que el ...