Archivo del blog

jueves, 10 de abril de 2025

67 HISTORIA DEL GRANADA CF. Temporada 1998-99

HISTORIA DEL GRANADA C.F.

 

 


Capitulo 67

Temporada 1998-99


Formación del Granada que empató a un tanto en el campo del Polideportivo Almería

 

 

LA GESTORA ETERNA 

 

 

Chaparro fue el entrenador elegido por la Gestora para devolver al Granada la categoría perdida. La pareja de secretarios técnicos, Gerardo y Urbano, intentó mejorar la plantilla con 14 fichajes que, en su mayor parte, no pudieron demostrar la razón de su presencia en el equipo. Y la plantilla sumó hasta 27 jugadores con muchas idas y venidas porque de esos 27 seis se fueron marchando a petición propia, echados o cedidos. 

Notario se mantuvo fijo en la puerta con una defensa de cuatro integrada por Javi García, Álex, Santi y Quique como futbolistas más utilizados, aunque López Bravo, Michel y Lucio también salieron en bastantes partidos. Sin embargo, Felipe, procedente del Mallorca B, y el veterano Martagón, que estaba en el ocaso de su notable carrera, no dieron el rendimiento apetecido y apenas tuvieron oportunidades. 

En la otra línea de cuatro, la de los centrocampistas, sí que mantuvo ideas fijas el entrenador sevillano del Granada, con Edu García, Pascual, Herrero y Aguilar, de los cuales solo Herrero era una nueva incorporación. 

En los puestos de ataque dos granadinos: Sergio Cruz y Jesús Sierra, son los que sumaron más intervenciones, aunque el cartagenero Rubén Blaya, fichado en el mercado de invierno, fue un fijo en la punta y consiguió ocho goles en 18 partidos que, en aquel Granada poco goleador, era un logro importante. 

Es curioso que hubo tres máximos goleadores: Sergio Cruz, Rubén Blaya y Antonio Puche (un murciano de Yecla que venía del Jaén), igualados a ocho tantos. Pero hay que destacar a Puche, que salió en 12 partidos como titular y 11 como revulsivo, y marcó los mismos goles que Sergio Cruz (29 veces titular y cuatro con salida posterior) y que Blaya con 18 titularidades. 

Chaparro 

La trayectoria del entrenador Chaparro en el Granada tuvo de todo y fue de todo menos tranquila. La temporada se jalona con sus enfados, castigos y declaraciones. Veamos algunas: 

1. 08-08-1998. Al entrenador no le ha gustado nada hacer la pretemporada en el CAR de Sierra Nevada y lo dice claramente.

2. 19-08-1998. En el partido por el XXVI Trofeo Granada, que se ganó en la tanda de penaltis al Málaga, los dos entrenadores, Chaparro y Peiró, estuvieron a punto de pegarse.

3. 20-08-1998. Chaparro declara que jugará un 1-3-5-2 con un equipo que toque el balón y “si se pierde y tengo que marcharme, me marcharé”.

4. 25-09-1998. El jugador de la cantera, Germán, que ha sido apartado de los entrenamientos por falta de respeto al entrenador, se presenta a entrenar con un notario que levanta acta del hecho.

5. 22-10-1998. Chaparro expulsa a Juanjo del entrenamiento “por no emplearse a fondo”.

6. 19-11-1998. Chaparro no quiere a Germán, el del notario, y consigue que se ceda al Linares, donde el jugador durará pocos días.

7. 11-12-1998. El entrenador aparta del equipo a dos jugadores titulares; Quique y Sergio Cruz, pero la directiva acuerda que vuelvan a los entrenamientos. Quique dice que “la situación con Chaparro es irreconciliable”.

8.16-12-1998. Chaparro expulsa del entrenamiento a Valverde y López Bravo.

9.18-12-1998. El entrenador confirma que ayer hubo entrenamiento pese a que parte de la prensa informó de que no lo habían hecho por huelga y en protesta de los jugadores al haber recibido cheques sin fondos. La información era falsa, los cheques tenían fondos y los jugadores entrenaron.

10. 22-01-1999. El club cierra el expediente abierto a Sergio Cruz, Quique, López Bravo y Valverde (que ya se ha ido del Granada). No hay sanciones salvo la económica, que será perdonada si los jugadores “se portan bien”.

11. 30-06-1999. Termina el contrato de Chaparro como entrenador del Granada y es sorprendentemente renovado.


Francisco Chaparro fue el entrenador del Granada 1998-99
 

La Liga 

Empezó con tres partidos que depararon dos victorias y un empate, suficientes para alegrar a los escasos 1.300 socios que había el 5 de septiembre y que habían pagado entre 10.000 y 36.000 pesetas por los abonos. 

Aunque, en fechas intermedias el Cádiz dejaba al Granada en la cuneta de la Copa, las esperanzas seguían en todo lo alto. En la 3ª jornada el Granada de Chaparro ha empatado en Motril y es líder de la tabla, o sea, en puesto de liguilla. Viene entonces una “pájara” de diez jornadas que dejan al equipo en la 14ª posición y un cabreo considerable de la afición que teme por otra temporada desastrosa donde incluso empieza a ser posible el descenso a Tercera. 

Pero en este punto, en la jornada 14, el equipo empata en Cádiz, renace de sus cenizas y encadena una racha feliz de 16 partidos con solo una derrota y cuatro empates, más 11 victorias que ponen al Granada de nuevo en primer lugar de la clasificación, a falta de nueve jornadas para el final. 

Pero otra racha muy irregular, con dos victorias, cuatro empates y tres derrotas, significan el descenso al sexto puesto, que no sirve para nada.


Tres puntos en Jerez al vencer 0-2 en la jornada 5. Notario, Pascual, Manolo Herrero, Edu García, Santi y López Bravo; Jesús Sierra, Javi García, Aguilar, Puche y Quique. Vuelta a la verticalidad

 

La Gestora 

La nueva gestora tiene muy poco de nueva, apenas el vocal Dionisio Jiménez. Junto a él siguen el presidente Francisco Jimena, los vicepresidentes Rafael Salcedo y Gerardo Cuerva y los vocales Miguel Prieto, Antonio García Molina y Guillermo Pérez Hidalgo. 

Pero inmediatamente se empieza a resquebrajar el grupo con amago de dimisión de Rafael Salcedo, oficialmente “por falta de tiempo” pero realmente para “enlazar”, como dice él mismo, con el “segundo grupo” de oposición integrado entre otros por Abelardo García Domínguez y Ángel Fernández Oliveros. 

Muy pronto la Gestora indigna al Ayuntamiento por “desinterés del club en el mantenimiento de las instalaciones municipales de Los Cármenes”. La acusación se basa en el deterioro del terreno de juego que resulta evidente tras el partido Granada B-Atlético Zaidín disputado en el nuevo Los Cármenes, pocas jornadas antes de ser escenario de un partido internacional, para que toda España puede comprobar, a través de la televisión, el mal estado del campo. 

El 24 de octubre Ideal publica una entrevista de Ernesto Martínez a Francisco Jimena. El presidente de la Gestora afirma que “me ha faltado dar algún puñetazo sobre la mesa” y carga culpas sobre el ex entrenador Juanjo Enríquez, al que debió cesar y no lo hizo “por falta de decisión”. Quita todo el mérito a Juanjo porque “solo los jugadores fueron protagonistas de la racha positiva”, y sobre el show de Aguirre Suárez se ratifica en que “no me arrepiento de haber traído a Aguirre Suárez que ayudó en un momento complicado”. 

Termina Jimena con una premonición de futuro, dos pronósticos que serán difíciles de cumplir: “Voy a continuar el tiempo necesario para poner el Granada en orden”, y “el déficit a final de temporada será de 440 millones de pesetas aproximadamente”. 

Me temo que no acertó en ninguno de los dos. 

La primera Asamblea 

A fines de octubre de 1998, la Asamblea ordinaria otorga el respaldo de los socios a la Gestora. Se dan a conocer las cifras de la pasada temporada con un déficit de 184 millones de pesetas (eran 135 los presupuestados). De esta forma se anuncia que el déficit acumulado desde 1995 es de 428 millones mas el 20% de intereses de demora, incluyendo los principales acreedores: Hacienda y la Seguridad Social. 

El presupuesto de la presente temporada, con 196 millones de pesetas de ingresos y 246 millones de gastos, dejará un déficit calculado de 49 millones de pesetas. Fue aprobado con 59 votos a favor, 25 en contra y 11 abstenciones. Carlos Marsá, que estaba presente, pidió la no aprobación y, tras varias intervenciones de otros socios, pidió nuevamente la palabra que Rafael Salcedo le negó. En ese momento, Marsá y José Julián Romero abandonaron la reunión como protesta por la falta de talante democrático de Salcedo.


El Granada sigue regido por una gestora hasta casi el final de temporada

 

La segunda Asamblea 

Se convoca entonces otra Asamblea extraordinaria, con asistencia de 130 socios, que tuvo lugar el 8 de febrero de 1999, donde se ratifica a la Gestora hasta final de temporada, cuando se celebrarán elecciones, y se aprueban las cuentas con un déficit de 300-400 millones de pesetas, con esa enorme diferencia del más o menos, que es hasta donde puede llegar el auditor contratado al efecto. 

José Julián Romero, el que estuvo nombrado presidente en el fallido intento de S.A.D. con Carlos Marsá, no admite esa cifra de déficit y la eleva a 600 millones. Pero además se despacha a gusto y reparte a diestra y siniestra porque “la gestora es una banda, Jimena no está capacitado y la Federación ha hecho una cacicada al legitimar la Gestora hasta el 30 de junio”. 

Deudas pagadas 

El 1 de febrero Lazasur, la empresa compradora de los Cármenes, publica un anuncio de una página en Ideal detallando las deudas del club pagadas por la empresa hasta el 31 de diciembre de 1998. 

La suma total es de 1.897.420.428, o sea casi 1.900 millones de pesetas. Y entre los que han cobrado figuran, por ejemplo: 

Granada C.F.                                                    215.742.601

Ayto. de Granada, por la deuda de Murado     158.000.000

Seguridad Social                                              142.319.125

Alfonso Suárez                                                 136.982.481

Cándido Gómez                                                 91.560.000

Mariano Sánchez Osorio                                    50.669.167

José Aragón López                                            41.643.274

Salvador Muñoz                                                  35.819.935

Mariano Anel                                                       25.500.000 

Jimena, presidente 

El 28 de mayo de 1999 dimite Francisco Jimena de la presidencia de la Gestora para presentar su candidatura a las próximas elecciones. También se presenta como candidato José María Medina Jorges, con ocho años de socio, y que, según declara formalmente, “no soy el hombre de paja de José Julián Romero”. 

El 4 de junio se sabe que Francisco Jimena ha sido proclamado presidente electo ante la falta de competidores. No hay necesidad de elecciones porque Medina Jorges no ha llegado a reunir el número de firmas necesarias para avalar su candidatura. Se ha quedado en 127 mientras de Jimena llegó holgadamente a 236, que era la cifra pedida. La Gestora deja de existir y su presidente se convierte en presidente oficial del Granada C.F. 

Desbandada a fin de temporada 

Ya se habían ido poco a poco, cabreados y dolidos, Martagón, Valverde y Juanjo. Pero al final de temporada la desbandada por uno u otro motivo fue casi total. Salieron hasta siete componentes del once titular: Javi García (Lérida), Alex García (Tarragona), Quique (Jaén), Edu García (Elche), Aguilar (Mérida), Sergio Cruz (Castellón), Jesús Sierra (Jaén). Y, además: Parra (Castellón), Puche (Jaén), Lucio, Rubén Blaya (Jaén) y Rafa (Guadix). 

En la parte técnica también se fueron, entre otros, los dos miembros de la secretaría técnica; Castillo y Urbano. Su política de fichajes no había tenido éxito y lo pagaban ahora con su salida del club.


Victoria en el Nuevo Los Cármenes, 2-1 sobre el Jerez. Notario, Felipe, Manolo Herrero, Pascual, López Bravo y Sergio Cruz; José Luis, Quique, Jesús Sierra, Aguilar y Rubén Blaya 

 

 

LA PEQUEÑA HISTORIA DE LA TEMPORADA 1998-99

 

* El 23 de septiembre de 1998 se celebra un nuevo partido amistoso internacional en Granada.  España derrota por 1-0 a Rusia en los Cármenes. Lleno con 16.000 espectadores y 30 millones recaudados para la Asociación de Futbolistas Españoles. Jugaron: Cañizares; Aguilera (Etxeberria), Hierro, Alkorta, Sergi; Engonga, Luis Enrique (Lardín), Alkiza, De Pedro (Paco); Kiko (Morientes), Raúl (Ito). El gol de la selección española lo marcó Alkiza. 

* El 24 de enero de 1999 se anuncia que hoy la Banda Municipal grabará el Himno del Granada de Luis Mejías Castilla, que había sido rescatado por Antena 3 Radio. Con la banda cantará un coro de 300 personas. 

 * El movimiento de plantilla incluyó a jugadores fichados y otros que no superaron el listón, previo periodo de prueba. A principio de temporada estuvieron unos días en Granada tres argentinos desconocidos: Nartallo, Cattaneo y Lolitto. Y en noviembre llegó el jugador de Mali, Abdou Tampara, de 23 años. Ninguno de ellos se quedó. Pero el que sí tuvo al menos la oportunidad de figurar en el acta de un partido fue Chema, el portero del Granada B. Chema estuvo sentado junto a Chaparro viendo cómo el Granada empataba a un gol en Écija. Fue el momento de gloria del modesto guardameta.  

* El 20 de junio de 1999 Ramón Ramos publica “Los finalistas del 59”, celebrando el 40 aniversario de aquella gesta que casi nadie en el club y nadie oficialmente recuerda. Ramón narra en su libro la historia de aquella temporada y, sobre todo, de aquellos jugadores que en 1959 llevaron al Granada a disputar, y perder, la final de la Copa (entonces) del Generalísimo, contra el Barcelona. La presentación del libro, editado por Comares, atrajo a un numeroso grupo de aficionados e incluso algunos de los protagonistas de aquella jornada histórica como el centrocampista Ramoní y los delanteros Loren y Juanito Vázquez.


Los Finalistas del 59, de Ramón Ramos, ve la luz en junio, 50 años después de la gesta copera. En la foto el autor junto a Vicente Díaz

 

* El área técnica del Granada C.F. y filiales estuvo integrado en esta temporada por este nutrido grupo de personas: 

Secretarios técnicos: Gerardo Castillo y Urbano Ortega

Entrenador del Granada C.F.: Francisco Chaparro

Segundo entrenador: José Manuel Santos

Preparador físico: Cipriano Romero

Entrenador del Granada B: José Sánchez

Entrenador del Juvenil de Preferente: Antonio Ruiz Maquiles

Entrenador del Juvenil de 1ª provincial: Antonio Plata

Entrenador del Juvenil de 2ª provincial: Óscar Cano

Preparador físico de los filiales: José Alfonso Morcillo

Médico: Carlos Melero

Fisioterapeuta: Manuel Arroyo

Utillero: Manuel Linares 

* La presentación oficial del Granada se hizo a lo grande y ante unos 7000 aficionados, con un espectáculo audiovisual de tres cuartos de hora, realizado por la empresa Gabinete de Estudios y Diseño Visual, que movilizó a 25 personas durante siete días. La verdad es que gustó mucho y que el presidente Jimena entusiasmó a los presentes con su anuncio, fallido claro está, de la inminente Ciudad Deportiva del Granada C.F., con 60.000 metros cuadrados y que ya se ha empezado a construir en las cercanías de la carretera de la Zubia.

    Aquel anuncio se quedó en nada, aunque Jimena puso a disposición de la plantilla un pequeño campo de hierba de su propiedad donde Chaparro entrenó con sus pupilos en algunas ocasiones. 

 * ¿Fue la serpiente de verano? Porque mucha seriedad no parece tener la presencia a primero de agosto de un tal Juan Pinieri, que dice representar a Sportgentur, Sport Group International y Full Playa, todo ello como partes de un grupo alemán-argentino dispuesto a quedarse con el Granada C.F. Pinieri habla de comprar un alto porcentaje del club, que no puede ser todo por mor del contencioso por la venta de Los Cármenes. Y deja ver sus intenciones: subir a 1ª división y construir un complejo deportivo de 70.000 metros cuadrados. El presidente Jimena contesta, con lógica, que el club no se vende por la muy simple razón de que no es suyo y por lo tanto no puede venderlo. Y el inefable Horacio Fernández, un argentino afincado en Granada y en el fútbol granadino, desapareció con su grupo de “inversores” del que nunca más se supo. Ni los forasteros ni la gestora construyeron nada ni compraron nada.



Aguilar en el partido frente al Córdoba 

 

LOS QUE HICIERON HISTORIA EN EL GRANADA CF

 

José Manuel Aguilar González 

En la popular Wikipedia se puede leer que José Manuel Aguilar González, nacido en Santander el 23 de enero de 1970, fue el autor del gol del último ascenso a Segunda A del Real Murcia en Granada. Y continúa: también fue protagonista en el gol del ascenso a Segunda A del Ciudad de Murcia contra el Castellón. Y continúa más aún: también fue autor del primer gol en el partido decisivo por el que el Ciudad de Lorquí ascendió a 2ª B. Como se ve, el cántabro, después de recorrer media España pateando un balón, fue a encontrar magnífico acomodo en Murcia, donde se convirtió en especialista en ascensos del fútbol murciano. 

Pepe Aguilar salió de la cantera del equipo de su tierra, el Rácing de Santander, en los primeros noventa, cuando el club cántabro andaba de capa caída, y llegó a jugar una temporada en Segunda B. De ahí inicia un periplo que le lleva, casi a año por equipo, por Cáceres, Ferrol, Huelva y Cádiz, siempre en el tercer nivel del fútbol español.

Un lujo en la izquierda

En 1997 lo traen a Granada José Luis Garre, como secretario técnico, y Gerardo Castillo, como máximo responsable deportivo de la efímera SAD Granada CF que, con Marsá de gerifalte, llegó a constituirse en el verano de 1997 para al poco quedar en nada por razones nunca del todo aclaradas.

En el Granada estuvo dos años, siempre como insustituible. Cuarenta y un partidos (sólo se perdió tres) disputó en su primera temporada y siete goles consiguió. Sus cabalgadas por la izquierda y sus medidos centros al área, así como su gran clase para lanzar golpes francos o penaltis, fueron fundamentales para que el Granada 97-98 realizara una remontada espectacular que tras el relevo en el banquillo de Lucas Alcaraz por Juanjo Enríquez (con el puente de Aguirre Suárez), permitió al Granada llegar a la última jornada de liga en Los Cármenes ante el Lorca, donde un gol de penalti de Aguilar clasificó a los rojiblancos para liguilla de ascenso. En su segunda temporada como rojiblanco, ya con Chaparro en el banquillo, volvió a ser indiscutible en el ala izquierda, jugando la totalidad de los cuarenta partidos oficiales que disputó el Granada, haciendo nuevamente siete goles.

Liguilla maldita

¡El Granada y su maldita suerte en las malditas liguillas de ascenso! El que nunca fallaba un penalti, Pepe Aguilar, fue a fallarlo justo en el momento más inoportuno. Fue en la cuarta jornada de la liguilla de la 97-98, cuando la visita del Cacereño deparó a los rojiblancos una derrota que obligaba a ir a vida o muerte en las dos jornadas restantes, ante el filial mallorquín. Fue otra de esas horribles tardes de la historia rojiblanca en la que los fallos infantiles de quienes no suelen tenerlos dinamitaron en noventa minutos el buen trabajo y la ilusión de toda una temporada.

Cuando cumplió su compromiso con el Granada, al finalizar la 98-99, muchos eran los pretendientes de este jugador, muy por encima de la media de la categoría y todo un lujo en la banda izquierda para la 2ª B. Por eso no se le pudo retener (y bien que lo íbamos a lamentar) y en la 1999-2000 da el salto y ficha por el CP Mérida, de Segunda A con aspiraciones de ascenso. Pero no le va bien en tierras extremeñas, donde apenas juega para recibir la baja en el mercado de invierno y fichar por el equipo de la que a partir de ese momento puede considerar su segunda patria, el Murcia, por entonces en Segunda B.


Este Granada fue derrotado por el Cádiz 1-2 quedando eliminado de la Copa. López Bravo, Edu García, Santi, Sergio Cruz y Notario; Quique, Míchel, Jesús Sierra, Javi García, Aguilar y Álex García

¡Malditas liguillas!

Lo que son las cosas. A este buen futbolista, que dejó muy buen recuerdo de su paso por Granada, el destino le tenía guardada una nueva e infausta cita con Granada y con el Granada. El día anterior, el veinticuatro de junio de 2000, la cita que tenía Aguilar era con el matrimonio, allá en su Santander. Y, como aquel que dice, sin tiempo para más, todavía vestido de “cigarrón” y con el champán en el paladar y la nata de la tarta en las comisuras, nada de luna de miel en Bangkok, sino que de tornaboda compareció a la vera de la Alhambra para protagonizar una de las más grandes frustraciones rojiblancas de su ya nonagenaria existencia. Cuando mediada la segunda parte de aquel fatídico Granada-Murcia, Aguilar cogía el balón en propio campo y avanzaba sin ser estorbado hasta las inmediaciones del área de Notario para batirlo de tiro en parábola, este fino futbolista se ganó sin pretenderlo un lugar en la historia más negra del club rojiblanco.

No se lo tomamos a mal y nos preguntamos ¿qué podría haber hecho aquel magnífico Granada de la 99-00 si además hubiera contado con Aguilar? Si no se le hubiese dejado marchar, de entrada, no habría marcado para el Murcia el gol que impidió al Granada el ascenso que tan cerca tuvo la maligna tarde del veinticincojota 2000. Si además de Capi, Ismael, Jubera, Pascual, Notario, Torres, Navarro, Huegún…, hubiéramos contado también con Aguilar, para mí que aquel ascenso nunca se habría escapado.








66 HISTORIA DEL GRANADA CF. Temporada 1997-98

 

 

HISTORIA DEL GRANADA C.F. 

 

 

Capitulo 66

Temporada 1997-98


Plantilla 97-98

 

 

EL DOBLE FINAL DE UN SUEÑO 

 

 

En el capítulo anterior asistimos al nacimiento y desarrollo del proceso para convertir al Granada C.F. en Sociedad anónima deportiva. Y vimos que al final del proceso Carlos Marsá, el fundador y presidente del Granada 74, era el accionista mayoritario y práctico dueño del club. Por eso esta temporada 1997-98 comienza el 2 de julio con la presentación en el Palacio de Congresos de Granada del proyecto Marsá, dotado de un denso organigrama y esperado por una masa de público que muy pocas veces han tenido las asambleas o reuniones públicas del Granada C.F. 

Aquel día que pudo ser histórico y no lo fue, Marsá se presentó con un nutrido grupo dirigencial integrado por muchos de sus habituales colaboradores en el Granada 74 y algunas incorporaciones de profesionales y técnicos con quienes Carlos Marsá quiso dar solidez a su primer gran proyecto con la nueva sociedad anónima. Estos son los nombres de quienes forman el equipo dirigente: 

Consejero delegado: Carlos Marsá. Presidente: José Julián Romero. Adjunto al consejero delegado: Paco López Piedra. Gerente: Juan Prieto. Área económica: Román Arranz. Área social: Jesús Revelles. Conexión con peñas y clubes: Jorge Cuervas. Área jurídico patrimonial: Jesús Plaza. Instalaciones: Ángel Jiménez. Patrimonio: Manuel Lorente. Área deportiva: Francis Bueno. Manager general: Gerardo Castillo. Secretario técnico: José Luis Garre. Adjunto al secretario técnico: José Antonio Verdejo. Entrenador: Lucas Alcaraz. Segundo entrenador: José Manuel Santos. Preparador físico: Manuel López. Técnicos de los filiales: José Sánchez, Luis Fradua, Maquiles…etc. 

El grupo es netamente granadino, entre ellos todos los técnicos de distintos niveles y cargos. Las ideas y los nombres de este Granada S.A.D. fueron recibidos con alegría y esperanza por “casi” todos los presentes en la presentación, que fueron muchos e importantes.


El Granada SAD se presenta a primeros de julio

 

El final de un sueño 

Pero lo que no puede ser, no puede ser y además es imposible. Junto a los esperanzados hay muchos descontentos con el proyecto y, sobre todo, con la polémica personalidad de quien lo encabeza. Son los que no quieren admitir la presencia, las ideas y la personalidad de Carlos Marsá. Los que lo miran como un intruso en el Granada C.F. Los que no lo tragan y lo consideran un enemigo. 

Hay un mes, el mes de julio, de calma tensa llena de luchas subterráneas. Y todo termina con una crisis total. Carlos Marsa y los suyos renuncian acusando al empresario Gerardo Cuerva de “gran manipulador” y culpable del fracaso de un proyecto que muere casi antes de nacer. No habrá Sociedad anónima deportiva y el ya ex presidente Luis Rivas devuelve a Marsá los 112.800.000 pesetas que había invertido en la compra de acciones, así como los dos millones y medio de José Julián Romero y las cantidades aportadas por los demás pequeños accionistas. Se va Marsá y con él todo su equipo incluyendo al gerente, Juan Prieto, el manager, Gerardo Castillo, el secretario técnico, José Luis Garre, el director del área deportiva, abogado Francis Bueno, y casi todos los técnicos de los filiales. El certificado de defunción del proyecto de S.A.D. lo firma el catedrático Fernando Valenzuela al afirmar tajantemente que era algo “jurídicamente imposible”. La negativa de la Comisión Mixta (Consejo Superior de Deportes, Federación Española de Fútbol y Liga de Fútbol Profesional) a dar el visto bueno a la documentación presentada por el Granada, porque existe un desfase contable, supone la muerte de la fugaz Granada CF SAD.


Fracasada la SAD, el club queda regido por una gestora encabezada por Francisco Jimena, junto a él. Abelardo García Domínguez, Miguel Prieto y Antonio García Molina

 

La Gestora 

Inmediatamente se forma una Comisión Gestora, bajo la presidencia de Francisco Jimena y con, entre otros, Miguel Prieto, Abelardo García Domínguez, Antonio García Molina, Jesús Garrido, Federico Gómez Mesa y Rafael Salcedo. La Gestora ratifica a Lucas Alcaraz como entrenador, a José Manuel como segundo y cesa al secretario administrativo Rafael Fernández Moreno. En la parte técnica, la Gestora da algunos palos de ciego. Por ejemplo:

1.- El 24 de septiembre crea una secretaría técnica con el directivo Abelardo García Domínguez y Lucas Alcaraz.

2.- El 22 de octubre rectifica para incluir en la secretaría técnica a todos los entrenadores de los filiales, con García Domínguez al frente.

3.- El 3 de abril de 1998, Gerardo Castillo vuelve al seno del club con el cargo de “director técnico”.

4.- Días después se suma en la dirección técnica al antiguo jugador del Barcelona, Urbano Ortega. Cesa al entrenador del Granada B, Carlos Gómez y le sustituye José Manuel Santos, segundo entrenador del primer equipo. Y se trae al tercer preparador físico de la temporada: el vasco Luis Fradua, que cubre la plaza del cesado, el argentino Juan Carlos Medina. 

La Asamblea 

La Gestora convoca la Asamblea ordinaria que respalda su actuación y aprueba el presupuesto de la presente temporada a pesar de ofrecer unas pérdidas calculadas en casi 125 millones de pesetas (le faltaban 25.000 para llegar a la cifra redonda). Sin embargo, los asambleistas se ponen duros para desaprobar el balance contable del pasado ejercicio, que dejó 151 millones de pesetas de déficit, y además rechazan la redacción del acta anterior “por estar falseada” lo cual es vehementemente negado por el ex secretario Antonio Lasso.


Lucas Alcaraz continúa como entrenador, pero en la jornada 26 es sustituido por Aguirre Suárez, quien tras tres partidos deja el banquillo a Juanjo Enríquez

 

La Liga con Lucas Alcaraz 

Lucas Alcaraz no hizo grandes cambios respecto al equipo titular que terminó la pasada temporada. Incorpora con calidad de indiscutibles al portero Notario y al extremo izquierdo Aguilar. En la defensa son inamovibles Santi, Antonio y Quique, con el central Matxón hasta que, en enero, pierde su puesto en beneficio del recién fichado, el sevillano Corona. El centro del campo cuenta, como el año pasado, con Edu García, Pascual y Berruezo, mientras que Aguilar cubre la baja de Torres. En el ataque Manolo es fijo junto a dos canteranos, Sierra primero y Sergio Cruz después. Con estos mimbres Alcaraz consigue que el Granada sea cabeza de la tabla tras la jornada 13 y todos están tan contentos. 

Luego viene una racha de empates seguida de tres derrotas en Los Cármenes (Isla Cristina, Cádiz y Betis B) que bajan al equipo hasta el 9º puesto y dejan al entrenador en la calle como castigo por haber sumado sólo ocho de los últimos 30 puntos en disputa. 

La Liga con Aguirre Suárez 

Empieza entonces la segunda parte del show de Aguirre Suárez. La primera se cuenta en la “pequeña historia” y no fue más que el aperitivo de esta segunda aparición del argentino, urgentemente llamado por el presidente de la Gestora. Se dijo que venía para hacerse cargo de una escuela de fútbol, pero, el 26 de febrero, aquel durísimo defensa de los gloriosos setenta dirige ¡por fin!, su primer entrenamiento del Granada tras declarar que es un ganador nato. Y como el pibe sigue sin tener titulo suficiente para entrenar en España (algunos dicen que tampoco puede hacerlo en Argentina) hay que buscar un técnico con título oficial que acepte el desairado papel de hombre de paja. 

Se habla del granadino Leontino García, que no acepta, y de un taxista malagueño con papeles en regla. Pero quien viene definitivamente es Juan José (Juanjo) Enríquez Gómez, que fue jugador del Salamanca cuando Aguirre recaló allí al irse del Granada. Juanjo no tiene mucho curriculum, pero está conforme con ser quien figure sin dirigir nada mientras que Aguirre Suárez, investido del cargo de “manager general”, se trae como preparador físico a su compatriota Juan Carlos Medina en detrimento del granadino y licenciado en Educación Física, Manuel López. Aguirre Suárez dirigió al Granada durante tres partidos con tres resultados distintos: 1º. Almería 0, Granada 0. 2º. Granada 0, Huelva 1. 3º. Yeclano 0, Granada 0. La verdad es que apenas se nota la mano del nuevo técnico y el equipo base sigue siendo el de Lucas Alcaraz. 

La Liga con Juanjo Enríquez 

Pero lo que sí cambia es la actitud de Juanjo Enríquez. El entrenador, que llegó de puntillas para poner su carnet y quedarse calladito, sale respondón, se reafirma en que él, y solo él, es el máximo responsable del equipo y arrincona a un Aguirre Suárez superado por los acontecimientos y con evidente incapacidad para dirigir al Granada. La esperpéntica situación pone de relieve la obsesión de Jimena con Aguirre y la falta de mando de la Gestora. Pero, cuando el desastre se aproxima, resulta que Juanjo se “revela” como un buen técnico que encadena nueve partidos con seis victorias, dos empates y una derrota. Suficientes para alcanzar el cuarto puesto que da derecho a disputar la liguilla de ascenso.


Con ligeras variantes, éste fue el equipo titular 97-98

 

La Liguilla: una nueva desilusión 

La liguilla consiste en un torneo de “todos contra todos” a dos vueltas que juegan cuatro equipos en seis jornadas. El partido de la quinta lo perdió el Granada ante el Mallorca B en tierras de Baleares por un disputadísimo 4-3 que terminó con todas las esperanzas granadinas. 

Se empezó bien con un triunfo en Cáceres en el primer partido. En los Cármenes se ganó de nuevo al Athletic B con el hijo de Javier Izcoa en la puerta bilbaína y una ovación de gala para el joven león, en recuerdo de su padre. Una pequeña contrariedad es la derrota en Bilbao, por un penalti en los minutos finales. Surgen los nervios y la visita de un Cacereño, ya sin posibilidades, deriva en otro penalti, que esta vez falla Aguilar y un gol de los extremeños en el último momento que deja el resultado en un 1-2 casi definitivo. 

Hay que jugárselo todo en Baleares, contra el filial del Mallorca, y tras un partido lleno de tensión y goles los isleños ganan por 4-3. Todo se ha perdido menos el honor. Pero el honor no basta y el segundo puesto obtenido no sirvió para nada. El Granada continuó un año más en 2ª B con el amargor de una preciosa y perdida ocasión. Una más. Fue el final de un sueño de ascenso para la sufrida afición. Un sueño frustrado que se une al sueño, también frustrado, del que, a principios de temporada, despertó Carlos Marsá. Por eso he titulado este capitulo como “El doble final de un sueño”. Por primera y quizás única vez, los socios del Granada y el presidente del Granada 74, sufren la misma desilusión.


En el segundo partido de liguilla el Granada vence al Bilbao Athletic 2-0 en Los Cármenes. En la foto, Manolo bate a Izkoa, hijo del mítico portero granadinista de los 70

 

El Recreativo, ahora llamado Granada B 

Carlos Gómez era el entrenador del Granada B en 3ª división y se negó rotundamente a entregar su equipo a los caprichos del “coordinador”, Aguirre Suárez, cuando éste se lo pidió directamente. En la plantilla del filial estaban, entre otros, los porteros Gustavo y Díaz y, como jugadores de campo: Raúl, Sevilla, Lara, Guti, Lupión, Bonilla, Alberto Chica, Juan, Oliva, Moles, Castilla y Nene. Dicen que el presidente Jimena no se acercó jamás a verlos y que el único directivo-contacto fue Abelardo García. Y finalmente el Granada B descendió a Regional Preferente. 

 

 

LA PEQUEÑA HISTORIA DE LA TEMPORADA 1997-98

 

* Aguirre Suárez vino dos veces a lo largo de la temporada. La primera aparición fue en octubre de 1997 y el ex defensa aclaró que formará parte del área técnica del club y “adaptaré aquí el trabajo de la escuela de fútbol que he dirigido en Argentina”. Once días después el directivo encargado del área técnica, Abelardo García, niega la pertenencia de Aguirre a la plantilla de técnicos del club y añade que a Aguirre “lo ha traído el presidente y no tendrá influencia en el primer equipo”. A la mañana siguiente Jimena contraataca y anuncia que su protegido será “coordinador técnico de los equipos filiales” y su sueldo saldrá directamente de los bolsillos presidenciales. 

Hay una fase de silencio sobre el trabajo del “coordinador” hasta que el 27 de noviembre, apenas mes y medio después de su aterrizaje en Granada, se anuncia oficialmente que el argentino “queda desvinculado del club porque no ha podido librarse de su compromiso con el Atlético Tucumán, club argentino del que es entrenador”. Puro esperpento que tendrá una segunda parte con el regreso de Aguirre para dirigir tres partidos al Granada y desaparecer luego misteriosamente.

 

* La necrológica de la temporada incluye al ex jugador Milos Kostic, que vivía en Elche y un cáncer se lo llevó con 44 años. Mucho mayor era el periodista José de Vicente Prados, que se llevó a la tumba el pesar por haber descargado su furia crítica contra el Candi de los nueve goles en Jaén. Pero la muerte más sorprendente fue la del joven ex jugador del Recreativo y del Granada, José Alfonso Gálvez, que ya había dejado el fútbol y ejercía su profesión de abogado. En plena Navidad no pudo superar una intoxicación alimentaria por haber comido unas ostras en mal estado. Era yerno del presidente Francisco Jimena.

 

 * El periodista de "Ideal", Ernesto Martínez, está entusiasmado con las actitudes del presidente. En los primeros días de enero le dedica un laudatorio artículo porque “trabaja en el club como el primero, no quiere figurar con entrevistas ni actos de protocolo” y ¡hasta se paga su entrada para ver al Granada cada domingo! Apenas habían pasado cuatro meses de aquella desastrosa presentación para el olvido, en los Cármenes, ante poco mas de un centenar de aficionados que no lograron enterarse de ninguna de las escasas palabras que les dirigió Francisco Jimena a los jugadores en menos de cinco minutos, sin megáfono ni micrófono. 

 * No sé si fue por “culpa” de Lucas Alcaraz o del directivo Abelardo García, pero lo cierto es que en esta temporada se ficharon menos jugadores que nunca; Notario y Rafa del Guadix, Aguilar del Cádiz y los procedentes del filial; Sergio Cruz, Gustavo, Raúl, Titos y Sevilla. En el mercado de diciembre cambió la actitud y se incorporaron cuatro nuevos jugadores: Diego López, Corona, Santaella y el chileno Moretti. Para hacerles sitio en la plantilla hubo que dar la baja al granadino Molina (después de una larga historia en el club que no fue especialmente reconocida), a Roberto Martinez y al defensa Arroyo que se fue al portugués Vitoria de Setúbal entrenado a la sazón por el canario Barrios.


Notario volvió al Granada a principios de temporada tras su paso por el Guadix. En la foto, en el campo del Almería, donde el Granada empató sin goles

 

* El portero Notario renació en el Granada tras su espléndida temporada anterior en el Guadix de Pepe Parejo. Muchos creían que el guardameta granadino, nacido en Mataró, estaba acabado para el fútbol después de no haber triunfado en el Valencia. Esta vez Notario no dejó escapar la oportunidad y fue titular permanente, pasó la barrera de los cien partidos con el Granada y, en diciembre, llegó a los 463 minutos seguidos sin encajar un gol en su meta. Duró hasta el 22 de diciembre, mientras los agraciados con el gordo celebraban su suerte, Notario recibía un gol y el Granada perdía un partido. Final de una racha estupenda. 

 * En marzo de 1998 un jugador llegado de Argentina 40 años antes y que lo fue todo en el Granada, recibía el homenaje de sus amigos cuando una grave enfermedad estaba minando su salud. Los Veteranos del Madrid arrasaron por 5-0 a los del Granada, pero José María Pellejero, “el Rulo”, supo aquel día una vez más, del cariño que le profesaban los aficionados granadinos para quienes fue jugador, entrenador en periodos de emergencia y dueño de acreditadas cafeterías en el centro de Granada. 

 * El final de la Liga regular alcanzó cotas muy altas de emoción e interés. El Granada se enfrentaba al Lorca en el último partido con la ineludible necesidad de vencer para quedarse en la cuarta plaza que daba derecho a disputar la liguilla de ascenso. Todo el partido transcurrió con un empate a cero que no servía de nada hasta que, en el minuto 86, el santanderino Aguilar marcaba de penalti el gol de la victoria y de la clasificación. 

Fue un partido épico porque a la incertidumbre del resultado hay que sumar las expulsiones de dos miembros del banquillo granadino: el entrenador Juanjo y el jugador Santi (en el banquillo). Pero lo más trágico fue la tercera expulsión, la del portero Notario cuando quedaban 13 minutos de partido, más el descuento. El defensa Corona se colocó bajo los palos y no tuvo que intervenir ni una sola vez porque sus compañeros se encargaron de abortar todos los intentos de aproximación lorquinos. Por eso el penalti marcado por Aguilar, cuando el Granada jugaba con diez jugadores y sin portero, fue una alegría inmensa que duró hasta el fiasco del partido en Mallorca, donde la liguilla se perdió y la fortuna se mostró, una vez más, esquiva con el Granada.


La victoria ante el Lorca se celebró con inmensa alegría y baño para todos, incluido el alcalde Díaz Berbel

 

UN PARTIDO PARA EL RECUERDO

 

Granada 1 Lorca 0

 

17 de mayo de 1998

Campeonato de Liga de 2ª división B. 38ª jornada

Nuevo campo de los Cármenes

Árbitro: Montesinos Mariano

Entrenador: Juanjo Enríquez

Presidente: Francisco Jimena

 

Alineación del Granada C.F.

(Con el 1-4-4-2)

Notario

Javi García, Antonio, Corona, Quique

Diego López (Berruezo), Edu García, Pascual, Aguilar

Sierra (Valverde), Cruz (Manolo)

 

Alineación del Lorca

(Con el 1-5-4-2)

Lampón

Sánchez (Córcoles), Guijarro, Algar, Alfonso, Corti

Eli, Nadal (Ortega), Quillo (Priego)

Uva, Batista

 

Antecedentes 

Para sorpresa de todos, el Granada ha renacido de la mano de Juanjo Enríquez. Éste será el noveno encuentro bajo su responsabilidad directa, que se saldan con seis victorias, dos empates y una derrota, y que clasifican al Granada para jugar la fase de ascenso. Apenas ha cambiado la alineación ni el esquema táctico, excepto la presencia como titular del atarfeño Javi García, sustituto de Santi en el lateral derecho. Este partido para el recuerdo confirmará al Granada en el deseado cuarto puesto. 

La crónica 

Se ganó como quieren los amantes de la épica. De penalti, en el minuto 85, con diez jugadores, el portero expulsado y el defensa Corona haciendo de guardameta. Más emoción imposible. 

Cuenta Ernesto Martinez que, en el primer tiempo, los rojiblancos se empeñaron en buscar la espalda de la defensa contraria con balones largos que acabaron siempre a pies de los lorquinos, cuya defensa provocó continuos fueras de juego. Por eso, en la segunda parte, Juanjo sustituyó a Sierra por Valverde y el extremo bastetano fue decisivo al propiciar el claro penalti que terminó convirtiendo Aguilar en el gol del triunfo. Pero antes hubo que pasar por las expulsiones de Notario, Santi, que estaba en el banquillo, y el técnico. La ausencia del portero era especialmente dramática porque ya estaban hechos los tres cambios reglamentarios y el defensa Corona tuvo que colocarse bajo los palos para mantener su puerta a cero durante los 13 minutos que faltaban para el final. El sevillano confesaba más tarde que "todo el mérito es de mis compañeros porque he pasado muchos nervios y han conseguido que los rivales no se acercaran a mí". 

El gran héroe fue Aguilar. Con solo diez jugadores, Corona en la meta y a falta de cinco minutos, tomó la responsabilidad de lanzar el penalti decisivo y transformarlo en el gol que daba la victoria y el acceso a la Liguilla. Ya en los vestuarios le confesó a Ernesto Martinez. "Durante toda la semana había soñado con marcar un penalti que nos permitiera jugar la liguilla y, por primera vez en mi vida, se ha hecho realidad mi sueño. 

De héroe a villano no hay más que un paso y Aguilar, un estupendo jugador que el Granada nunca debió dejar marchar, recalaría en el Murcia y dos temporadas después sería el verdugo de un Granada a un punto del ascenso en otra liguilla. Lo veremos dentro de dos capítulos.


Lucas Alcaraz

 

LOS QUE HICIERON HISTORIA EN EL GRANADA C.F.

 

Lucas Alcaraz González 

Lucas Alcaraz González tiene por parte de padre un apellido famoso en el ambiente político andaluz. En cambio, los genes maternos le aportan la herencia de dos José Manuel González, su abuelo y su tío, que forman parte de la mejor historia del Granada C.F. Por esos genes, Lucas se dedicó al fútbol desde su infancia. Nacido en Granada, en 1966, desde los cinco hasta los 18 años, vivió en Jaén a cuya Universidad había sido destinado su padre, Felipe Alcaraz. Y en los juveniles del Jaén se inició como jugador para continuar, ya de nuevo en Granada, con el Recreativo y el Huétor Vega. 

Entrenador 

Lucas Alcaraz es un caso decidido de vocación docente. Es el clásico entrenador intelectual que no destacó como jugador pero que basa su actitud en la mente más que en la experiencia personal. Es el tipo de entrenador que antiguamente no tenía cabida porque todos pensaban que el mejor técnico era el que había sido mejor jugador, una opinión errada que no resiste el mas leve análisis. 

Lucas fue y es un estudioso del fútbol que simultaneó la carrera de Biblioteconomía en la Universidad de Granada con los cursos de entrenador de fútbol. Enseguida encontró trabajo en el equipo de La Herradura para luego pasar al Granada juvenil, al Recreativo, al Adra y, finalmente, en 1995, al Granada como sustituto del defenestrado Crispi, cuando apenas se habían jugado ocho jornadas de Liga. Así es como el nieto de José Manuel González y sobrino de Manolo González, empezó a dirigir al Granada C.F., a la sazón en 2ª división B, con apenas 29 años de edad. En aquel momento se decidió el destino de Lucas Alcaraz González. Aparcó las oposiciones académicas para dedicarse al fútbol porque "es lo más me gusta y por eso quisiera vivir de ello pese a que sé que es muy complicado. Voy a probar unos años, sin márgenes, a ver qué pasa." 

Después del Granada

Y pasó lo que tenía que pasar. Que en el Granada estuvo dos temporadas y media hasta que en la jornada 26 de la 1997-98 fue cesado por Francisco Jimena, el presidente inolvidable que acabó su periplo rojiblanco dejando al Granada cuidadosamente depositado en las profundidades de la 3ª división. En sus tres años como entrenador del Granada, Lucas sumó 106 partidos y se situó como el técnico granadino que más encuentros ha dirigido al club de su tierra. Le siguen en esta clasificación de granadinos: Manolo Ibáñez (69), Pepe Parejo (50) y José Luis Garre (46). 

Tras salir del Granada, Lucas Alcaraz ha seguido entrenando equipos año tras año destacando su paso por el Recreativo de Huelva y el Racing de Santander, ambos en 1ª división. En el momento de escribir estas líneas trabaja en el Córdoba de 2ª división.








91 HISTORIA DEL GRANADA CF . Temporada 2022-23

HISTORIA DEL GRANADA CF     Capítulo 91 Temporada 2022-23 Además del ascenso a primera del primer equipo, también celebramos que el ...