Archivo del blog

viernes, 28 de marzo de 2025

44 HISTORIA DEL GRANADA CF. Temporada 1975-76

 

HISTORIA DEL GRANADA C.F.

 



Capítulo 44

Temporada 1975-76


Plantilla 75-76



EL TRISTE FINAL DE UNA ERA GLORIOSA

 

 

 

Todavía era el mes de junio, exactamente el día 16, cuando Miguel Muñoz ficha por el Granada y se trae a Juan Antonio Fernández Seguí como preparador físico. Es el fichaje-bomba del año. El entrenador más ganador de España, con una larga trayectoria de éxitos en el Real Madrid. Su presencia deslumbra de blanco merengue. Trae el glamour de la capital y empieza por imponer lo que luego será habitual, la contratación de un preparador físico de su confianza. Ambos, Muñoz y Fernández Seguí, serán uno de los mayores fiascos de la historia del Granada. Ellos sellaron, con su nula adaptación al equipo y a la ciudad, un amargo descenso y el final triste y llorado de una era gloriosa. Y además arrastrarán en la caída al presidente.

En la Asamblea de socios Cándido Gómez fue elegido sin oposición ya que el único candidato, Salvador Muñoz, se retiró antes de empezar. Y eso que el presidente tuvo que dar muchas explicaciones para justificar el déficit de la pasada temporada que alcanzó los 9.135.084 pesetas. Asegura el presidente que el déficit se debe a las adquisiciones realizadas, que son la base de un equipo para muchos años y que se irán amortizando sin problemas en las próximas temporadas. Sabemos que no fue así, aunque en aquel momento casi todos los presentes se mostraron conformes con la justificación y la promesa.

La plantilla

Las bajas son importantes porque incluyen a jugadores básicos como Toni, Montero Castillo y ¡Porta! Algunos pensaron que al irse Joseíto las oportunidades del deseado delantero centro serían mucho mayores. Pero entre los múltiples homenajes que recibe el jugador hay uno, la cena de la Peña del Realejo, donde sorprendentemente no asiste ningún directivo del Granada. Y Porta explica que "me han echado porque era el jugador que menos hablaba con el presidente".

Los fichajes son de menos relumbrón que otras veces. Quizás se piensa que con Miguel Muñoz en el banquillo los partidos se ganarán solos. Entre ellos están tres canteranos que serán titulares: el portero Puente, que desbanca a Izcoa, el defensa Calera y el medio Angulo, que ya estaba en el Granada, pero como si no hubiera estado, que son los sustitutos naturales de Toni y Montero Castillo. Enorme sorpresa es la suplencia de Falito, eclipsado por el orensano García Blanco.

Los nuevos que llegaron provocando más esperanzas son el extremo internacional Megido y el paraguayo Gustavo Benítez, que, por problemas burocráticos, no pudo debutar hasta el 11 de febrero y fue titular indiscutible desde entonces.


Banquillo del Granada con Píñar, Fernández Seguí, Miguel Muñoz, el portero López y Dueñas

Los técnicos

Con Muñoz y Fernández Seguí, la directiva piensa que también los filiales necesitan preparador físico. De momento, Juan Casas, licenciado en Educación Física y antiguo jugador de baloncesto, es el elegido ¡para todos los filiales! O sea, una especie de jefe de jefes que organizará y dirigirá a los que luego deben aplicar sus métodos a cada uno de los equipos. Otro nuevo cargo se crea para Miguel Prieto que funcionará como "asesor técnico de fútbol aficionado".

El ex jugador Ureña se hace cargo del Recreativo aficionado y Antonio Hita es "cedido" al Maracena para entrenar al equipo de su pueblo, que ahora es filial del Granada.

Lesiones y descartes

La verdad es que Miguel Muñoz tuvo mala suerte. Justo cuando tenemos un preparador físico de campanillas, las lesiones se convierten en una plaga incontenible. Ocho graves percances tuvo que soportar el Granada durante la temporada.

Quiles estuvo 21 jornadas en dique seco. García Blanco se fracturó la tibia y el peroné el 28 de diciembre de 1975 y no jugó más. Castellanos estuvo 16 partidos parado, Santi siete, Maciel diez, Parits tres. Izcoa no jugó desde el 7 de marzo y Sierra desde el 28 del mismo mes.

Por eso Muñoz declaraba a raíz de la lesión de García Blanco que "tenemos el mal fario y encima salimos a lesionado por encuentro"
Y a esta plaga se añaden los "descartes" de Muñoz, aunque este capitulo afectó muy poco a la marcha del equipo ya que se trataba de eliminar gente de la plantilla que poco o nada aportaban. Así se fueron yendo Martín (cedido al Jerez), Diego (traspasado al Marbella), Gómez (al Linares), Pla (al Tarragona), Navarro (traspasado al Burgos), Mazurkiewicz (al Peñarol de Montevideo) y a Maciel se le rescindió el contrato por consejo del entrenador (fichó por el Tenerife y triunfó rotundamente).


Empate a cero en la primera jornada en Gijón. Izcoa, García Blanco, Castellanos, Calera, Santi y Ederra; Lis, Oruezábal, Parits, Milar y Quiles

Una liga nefasta

Muñoz cambia casi por completo el conjunto titular de la pasada temporada. Empieza confiando en este once: Izcoa; Calera, Castellanos, Ederra, García Blanco; Santi, Oruezábal, Milar; Megido, Parist y Lis.
Se han quedado fuera Falito, Grande, Quiles, Dueñas y Lorenzo. El primer caído es Izcoa, tras la derrota por 3-4 en los Cármenes con el Atlético de Madrid. Muñoz sorprende a todo el mundo al elegir al juvenil Puente en detrimento de Navarro y Mazurkiewicz que si no juega ahora es que no va a jugar nunca en el Granada. Otro damnificado es Oruezábal, que cede su puesto a Angulo mientras que una semana antes Grande ha sustituido a Santi. García Blanco ocupa el sitio de Falito hasta que llega su lamentable lesión y entonces Muñoz elige a Sierra. Solo dos lesiones de Sierra harán posible que Falito vuelva al equipo para 10 partidos. Curiosa esta idea fija de Muñoz con un jugador que fue titular indiscutible antes y después de esta nefasta temporada protagonizada por el técnico madridista.

Fue la mencionada derrota ante el Atlético de Madrid la que encendió las alarmas. Hasta ese momento, en seis jornadas, el Granada sumaba dos victorias, tres empates y una derrota. A partir de entonces las cosas se van torciendo y el equipo se sitúa permanentemente entre los puestos 10º y 13º.
El 4 de enero de 1976 se acusa abiertamente a Muñoz por su "planteamiento angelical" ante su equipo de toda la vida y en el Bernabéu. Y es que la idea de alinear cuatro hombres en punta: Megido, Lis, Parits y Lorenzo, con Grande y Angulo en el centro del campo, no dio más resultado que el 4-1 irremisible. Muñoz cargó culpas contra Megido, al que cambió "por uno que al menos corriera". Y es que, ante la avalancha de goles, el técnico había sustituido a Megido y Lorenzo, dos extremos, por Oruezábal y Milar, dos centrocampistas.
Desde entonces todo viene "cuesta abajo en la rodada" y la catástrofe se redondea en las cinco últimas jornadas que son cinco derrotas para el Granada, con dos goles marcados y nueve recibidos. Digno colofón para una temporada horrible. El Granada queda en el penúltimo lugar de la clasificación, (el Gijón fue todavía peor), y se desciende a 2ª división. Era el 16 de mayo de 1976 y hasta 2011 no recuperará la categoría entonces perdida.

La Copa

Dentro de lo malo de la Liga, la Copa no lo fue tanto. Por lo menos se superó la primera eliminatoria con un empate en Sevilla y victoria en los Cármenes. Luego tocó el Zaragoza y Muñoz dio una oportunidad a Izcoa, pero solo sirvió para confirmar a Puente, que sustituyó al vasco en pleno partido porque el Zaragoza empató a tres en los Cármenes. En el partido de vuelta Muñoz hizo debutar al defensa granadino Gerardo y volvió a caer en el mismo error del día del Madrid alineando a cuatro delanteros, Lorenzo, Lis, Dueñas y Quiles, para acabar con un 3-1 en contra y el Granada fuera de la Copa.
A
nadie importó mucho aquella eliminación porque en aquellos momentos el equipo estaba casi condenado al descenso.


Granada 2 Elche 1 en la segunda jornada. Izcoa, Calera, Castellanos, Santi, García Blanco y Ederra; Megido, Oruezábal, Parits, Milar y Lis

Los filiales

El Real Granada de Pepe Millán se recompone para jugar la carta de la cantera con jugadores jóvenes y granadinos. La pasada fue todo lo contrario cuando tuvo siete cedidos por el Granada (Moncaleán, Moreno, Pla, Gómez, Jorge, Cabrera y Del Barco) que se unieron para "conseguir" el descenso a Tercera, a los fichajes de Molowny del Huelva y Antonio del Linares, junto a las cesiones de los béticos, Cortés y Alvarado. Esta temporada todo es distinto, menos el resultado final con un nuevo descenso de categoría, y la desaparición de este Real Granada, arrastrada por el descenso del primer equipo.
El Recreativo de la mano de Errazquin, que esta temporada ha contado con jugadores mas hechos, pasa sin estridencias, clasificado exactamente en la mitad de la tabla.

 

 

LA PEQUEÑA HISTORIA DE LA TEMPORADA 1975-76

* El fichaje de Megido fue el más caro de los realizados por el Granada hasta aquel momento. El Gijón recibió 15,5 millones de pesetas y el jugador despertó tanta expectación que a su primer entrenamiento en los Cármenes asistieron 5.000 personas. El chiste de Soria recoge la noticia y en el titulo de "Todo es posible en Granada" tacha "posible" y lo sustituye por "Megido" quedando así; "Todo es Megido en Granada". El jugador no respondió a esta expectación y según muchas opiniones se debió a su "vida alegre". Y Megido se defendió en un reportaje aparecido en la revista "Don Balón" diciendo que "visité el Sacro Monte cuando llegué a Granada y a horas permitidas. No bebo whisky y cuando toco la guitarra es a mis hijos". Lo cierto es que Megido no cuajó en Granada y un año después de su llegada era traspasado al Betis por 12 millones, tres y medio menos de lo que costó.

* El Granada vuelve a sus tradicionales camisetas a rayas verticales.


Granada 1 Oviedo 0. A partir de esta jornada, la 9, el Granada vuelve a las rayas verticales por deseo de Muñoz. García Blanco, Castellanos, Angulo, Puente, Calera y Ederra; Megido, Parits, Milar, Grande y Lis

* Castellanos vuelve a ser internacional, esta vez con la selección olímpica. Y Ramos, el jugador granadino del Español de Barcelona, debuta con el equipo A en el partido España 2, Dinamarca 0.

* El paraguayo Gustavo Benítez fue adquirido por 12 millones de pesetas. Pero poco después la Delegación Nacional de Deportes prohíbe, el 2 de noviembre de 1975, la contratación de jugadores extranjeros. El Granada presenta recurso y finalmente se arregla el asunto y Benítez puede debutar el 11 de febrero para convertirse en titular indiscutible.

* Del Manchego vinieron Poblete, Rojas y Adame. Los dos primeros se quedaron, pero el tercero fue rechazado al descubrirse que tenía una dolencia cardíaca.

* El argentino Jorge Domínguez viene a prueba con un palmarés sospechoso. Hace cuatro años estuvo en Granada y jugó un partido de prueba en Córdoba. Luego fichó por el Gijón y no llegó a jugar ni una vez. Afortunadamente no se quedó en el Granada

* Casuco vino traspasado por el Lorca a cambio de la cesión de Porlán y un partido a jugar en la ciudad murciana. Allí se le impuso a Candi la insignia de oro del Lorca. Con Casuco hubo problemas porque el jugador pertenecía al Real Madrid y no tenía la carta de libertad. Finalmente se arregló todo y Casuco pudo jugar -aunque pocos partidos- en el Granada. Se le dejó libre, se fue al Zaragoza y allí desarrolló una excelente carrera deportiva.

* Soria se entusiasma con los jugadores de la cantera. Y lo dice cantando por medio de sus personajes que entonan, con la letra un poco cambiada, aquello de: -"Viva Graná que´s mi tierra. viva er PUENTE, viva er ANGULO, viva er CALERA y viva mi menda lerenda". Son los momentos de euforia, tan escasos esta temporada, en que el peluquero Barrales se anuncia en la prensa local con una foto del jugador Fernández, al que le ha nacido una frondosa mata de pelo. El texto del anuncio dice "Fernández fenomenal... con su trenzado de cabellos naturales".

* Aquel extremo de los 40, Marín "el viejo", recibe la insignia de oro y brillantes del Granada, así como el Capitán general, Carlos G. Rivera. Por su parte, la viuda de Luis Sueza recibe 132.850 pesetas, producto del suplemento de 10 pesetas que se agregó a la entrada del partido contra el Barcelona, y los clubes locales que cedieron jugadores juveniles a los filiales del Granada reciben 200.000 pesetas.

* Los periódicos ponen el grito en el cielo por el fichaje del juvenil motrileño Valverde por el Real Madrid. Pero ¿que pasó luego con Valverde? Como tantos otros no siguió en el Madrid y no llegó a grandes cosas en el fútbol.

* Juanito jugaba en el Sevilla (luego lo haría en el Granada) y protagoniza una aventura en el partido de Copa del 25 de febrero. Resulta que el acomodador del campo, Antonio Spínola, insultó al sevillista Lorant al final del partido y fue denunciado por Juanito, que estaba presente. Lorant agredió al acomodador y se generalizó una pelea que interrumpió la Policía llevándose a todos a Comisaria. El juez de guardia ordenó la detención del jugador Lorant, que estuvo en la cárcel hasta las 2,30 de la tarde del día 27. El Sevilla publicó una nota afirmando que el Granada no se interesó por Lorant, y el club contesta con otra diciendo que el vicepresidente Jesús Garrido le visitó en la prisión y se ofreció al jugador para todo lo que necesitara. Juanito puso la guinda a la fea tarta al declarar en Sevilla que "hay que darle la razón a Asensi" ¿Asensi? Si hombre, aquel que dijo eso de "jugar en Granada es como ir a la guerra".


Los de la foto golearon (6-1) al Málaga en Copa de Andalucía (liga de suplentes). Izcoa, Casuco, Gerardo, Poblete, Falito y Chirri; Escobar, Milar, Maciel, Parits y Lorenzo

* El 18 de marzo de 1976 se juega un partido benéfico para la Asociación de Subnormales, entre periodistas y directivos. Ganan los "plumillas" por 1-0 con este equipo: Barragán, Perea, Somoza, Aquino, Justo, Saucedo, Ricardo, Paredes, González, Nono Hidalgo y Corral. Los directivos lógicamente pusieron a Candi en la puerta y alinearon a Miguel Prieto, Bustos, Heredia, Mariano, Ortega, Castillo, Cuerva, Rodríguez Bailón, Navarro y Jesús Garrido. Lo mejor del partido es la estupenda crónica que escribió Javier Izcoa en "Patria". En su análisis del encuentro achaca la victoria de los informadores a la dirección de su "técnico" José Luis Piñero y los cambios tan oportunos que realizó.

* Javier Izcoa, que apenas ha jugado este año, es elegido "mejor deportista profesional de 1975". La tenista Aurora López Garrido y el atleta Paco Martín Morillas compartieron distinciones con el vasco en calidad de mejores deportistas de Granada.

* Escándalo sobre los oriundos y los "papeles" que aparecen en Paraguay. La esposa de Juárez, el ex jugador del Granada que luego se fue al Murcia y mas tarde al Córdoba, declara el 15 de abril de 1976 que su marido no es hijo de españoles y ni siquiera nació en Paraguay. Realmente es un argentino de Palosanto y vino a España con papeles falsificados. Revela la esposa que el jugador regresó precipitadamente a Argentina para no verse obligado a realizar el servicio militar en España, porque ya lo había cumplido en Argentina y no quería pagar 300.000 pesetas por otro documento falso que acreditara que había sido soldado en Paraguay. Muchos granadinos se acordaron al leer esta noticia de que Aguirre Suárez también había "nacido" en Paraguay.

* La serie de televisión de Heidi arrasa en la audiencia y Soria no pierde la oportunidad de relacionarla con el Granada. Pero no se acuerda de la dulce niña de los Alpes sino de la malísima ama de llaves. Dibuja el genial caricaturista granadino al abuelo de Heidi que consuela a la niña; "No llores Heidi, tú no tienes la culpa de que el Granada y la señorita Rottenmayer sean tan malos"

 

Oruezábal

LOS QUE HICIERON HISTORIA EN EL GRANADA C.F.


Luis Oruezábal López

En noviembre de 1985 hablé con Luis Oruezábal López, en su restaurante "Chikito", que desde hace muchos años se ha convertido en uno de los establecimientos de restauración más céntricos, frecuentados y populares de Granada a la vez que lugar de reunión de jugadores y refugio de futbolistas en desgracia. Y estas son algunas de las cosas que me contó

En Argentina

- Nací en Buenos Aires, en el barrio de Liniers, el 13 de mayo de 1952. Mis padres eran españoles, de Burgos. Yo estudiaba y jugaba porque no era como ahora, que los niños se dedican a ponerse guapos e ir de discotecas. Nosotros lo que hacíamos todo el tiempo era jugar al fútbol, en la calle por supuesto.

En Vélez Sarsfield

- Tenía 15 años cuando un señor me llevó a probar en Vélez Sarsfield junto a otros cien chicos. Tuve la suerte de jugar bien y me citaron para otro día. Yo siempre jugaba con zapatillas, pero ese otro día me pusieron botas ¡y estuve fatal! Luego hubo más citaciones ¡bum!, ¡bum!, y ya me quedé. Jugaba en la 7ª división, me daban un bocadillo y una Coca Cola después de los partidos. A los que vivían lejos les deban además un viático para el desplazamiento... ¿que aquí no se dice viático?

- No Luis, aquí se dice "dieta" pero lo más correcto es como tú dices y dicen en casi toda América.

- Entrenaba dos veces a la semana con tres internacionales; Bermúdez, Allegri y Ruggior. Ellos estaban en el club todos los días desde las 10 de la mañana hasta las 8 de la tarde y así se acoplaban a las necesidades de todos nosotros.

- ¿Ellos te enseñaron a jugar?

- El jugador nace, aunque luego te van depurando. Allá estaba muy bien planteado, desde la base. Se le daba menos importancia al físico de la persona. Ahora se busca gente grande, ha evolucionado la parte física y la técnica se está estancando. También ha evolucionado la táctica ¡pero para destruir!


García Blanco, Castellanos, Izcoa, Calera, Fernández y Sierra; Megido, Oruezábal, Milar, Santi y Lis. Derrota 3-0 en el Camp Nou, jornada 5

Internacional juvenil

- Tenía 17 años y estaba en la 5ª división cuando debuté en el primer equipo de Vélez. Fue contra el River Plate, en su cancha, y marqué un gol a los diez minutos, pero a la media hora me lesioné. ¡Se me puso la rodilla así!  En Argentina no es tan raro que con 17 años juegues en Primera. A los pocos meses Scopelli me llamaba para la selección juvenil argentina. Estuve en Cannes y ganamos el Panamericano juvenil. Fue la época más bonita que he tenido.

En España

- En 1973, jugando en Mar del Plata, se me acercó el Gordo Martínez, que era un intermediario, ¿tus padres son españoles de verdad, sin problemas?, y poco después una nueva llamada, ¡que está todo hecho con el Granada, pide tu pasaporte español! Lo malo fue que yo estaba haciendo el servicio militar, pero me dieron una semana de permiso vine a Granada y firmé. El Gordo Martinez le dijo a Candi que yo vendría enseguida ¡y tardaron siete meses en darme la licencia del ejército!

En el Granada C.F.

- Después de una nueva espera para que llegara la licencia internacional, por fin debuté en el Granada en aquel partido de Santander donde nos juntamos siete sudamericanos. Fue en una de las mejores temporadas del Granada con Joseíto de entrenador

- ¿Cuánto te pagó el Granada?

- De dinero ni te voy a hablar porque luego la gente no veas tú. Yo en Argentina cobraba poco, porque como en todas partes, el jugador de la cantera es el que menos cobra. En Granada me dieron el triple de ficha y un sueldo de 12.000 pesetas. Tenía 21 años cuando llegué y hubo jugadores como Izcoa y Falito que me ayudaron una barbaridad, me invitaban a la casa a comer, a salir, no me dejaban estar solo.

Cuatro temporadas

Oruezábal estuvo cuatro temporadas en el Granada y jugó poco, apenas en 54 ocasiones vistió la camiseta rojiblanca, y en 31 de ellas fue para sustituir a un compañero.

- Yo pienso que debí jugar muchos más partidos con el Granada. La verdad es que estoy contento de los que jugué, casi todos me salieron bien y algunos fenomenales. No sé porqué no jugué más.

- Y te dieron la carta de libertad

- Tampoco lo entiendo. No era caro, tenía 25 años y podía haber seguido. Estaba Salvador Muñoz de presidente. Yo tenía el restaurante y no me quería ir lejos de Granada. Por eso rechacé las ofertas del Murcia y el Salamanca y me fui a Jaén. En Jaén me salieron muy bien las cosas. Fenómeno, hasta que me lesioné.


Oruezábal disputando un balón a Netzer en el Bernabéu

Lesión y retirada

- Yo no debí haber jugado aquel partido. Tenía una lesión en la muñeca que cada vez estaba peor y el médico me prohibió jugar en tres semanas. Pero llegó el Castilla, que iba muy bien, y Ruiz Sosa, nuestro entrenador..."¿cómo estás, Luis?, tú sabes que el Castilla...". Y así todos los días, insinuandomé, mirandomé

 No hay error es estos dos últimos acentos, es que Luis, como todos los argentinos, lo dice así: insinuandomé, mirandomé. Un curioso modismo.

- Total que jugué y con tan mala suerte que choqué con Moreno. Fue como una palanca, sin mala intención, un golpe como el que se da a un cristal y se parte. El doctor Cabot me operó en Barcelona, me puso una placa de 20 cm. y 10 clavos. La placa se partió y me tuvieron que operar otra vez. Estuve ocho meses con muletas. Fue una recuperación muy lenta, yo solo, sin el médico al lado... y tuve que abandonar. Tengo la placa y los clavos dentro y con este trabajo mío que exige muchas horas de pie, la pierna se me inflama. Pero para meterme de nuevo en quirófano tengo que sentirme muy mal ¡jolines!

En Argentina no se dice jolines, esto lo aprendió Luis en España.

Chikito

Toda la mala suerte de Luis Oruezábal en el fútbol la ha tenido de buena en los negocios. Casi todo el dinero de su primera ficha en el Granada lo invirtió inmediatamente en Granada, fue en marzo de 1976, cuando abrió su restaurante Chikito. ¡Hace más de 30 años!

- Con el dinerito que había ganado pensamos en la posibilidad de hacer algo junto a Mazurkiewicz, por el que sentía un gran respeto como figura del fútbol y como persona fuera de serie. Lo comenté con mi padre y le pareció bien. Y sobre todo el sitio. El sitio era claro y nos lanzamos a ver qué pasaba. Así que cuando volví de Jaén me metí de lleno aquí. Hace año y medio (o sea en junio de 1984, recuerden que todo esto lo hablamos en noviembre de 1985) Mazurkiewicz puso una rotisería en Montevideo y le compré su parte. Poco a poco fui entrando en la órbita y eso que esto tiene muchos mas problemas que el fútbol. Una noche te dan la una, y otra las dos, y a las siete tienes que hacer el mercado. Es muy sacrificado pero el negocio va bien. ¿Que si hacemos comida argentina? Hombre, hacemos un churrasco con salsa chipichirre que nos sale muy bien. La más sacrificada es mi mujer. Me casé con ella por poderes cuando jugaba en el Granada. Le gusta Granada porque Granada le gusta a todo el mundo, pero extraña a su familia, claro. Y tenemos tres niños que son como todos los niños. No hay problema.

La vida cotidiana

Luis Oruezábal es sobre todo una excelente persona. Y lo ha demostrado centenares de veces, unas que se saben y otras que no. Luis ayuda a quienes lo necesitan, si son futbolistas más y si son futbolistas del Granada, mucho más. Su casa es la casa de todos y siempre anda metido en cuestiones sociales, económicas, turísticas y deportivas que afectan a Granada. Conserva cierto modo de hablar argentino, pero es un granadino, más castizo que muchos granadinos. Y dice que es feliz.

- La verdad es que estoy muy contento. Y muy agradecido a la gente por el aprecio que me demuestran. Y eso es lo bonito, el aprecio de la gente.

Porque usted lo merece, don Luis.












 

43 HISTORIA DEL GRANADA CF. Temporada 1974-75

 

HISTORIA DEL GRANADA C.F.

 

 

Capítulo 43

Temporada 1974-75


Plantilla 74-75

 

EL MEJOR PARTIDO DE LA HISTORIA

 

 

 

De nuevo la Asamblea de socios es un escaparate triunfalista. No es para menos porque la temporada pasada terminó con un superávit de 3.213.678 pesetas y una gran clasificación en la Liga

Pero la mayor curiosidad es la lectura de la relación de jugadores comprados y sus precios. Veamos algunos casos;

Montero Castillo, 3.575.000

Escobar y Maciel, 11.240.000

Lorenzo, 7.700.000

Oruezábal, 2.935.000

Martín y Carlos, 1.250.000

Gómez, 1.650.000

Cabrera, 150.000

Hay un apartado especial de lo gastado en observaciones y pruebas de jugadores que asciende a 809.000 pesetas.

Otros traspasos que, aunque se hicieron a final de la pasada temporada, se contabilizarán en la presente son:

Parits, 6.000.000 + 580.000 de comisión para Viktor Gartner

Grande, 5.000.000

Ederra, 2.000.000

Del Barco, 700.000

La contrapartida son los jugadores vendidos: Echecopar al Murcia por nueve millones, Jaén al Sevilla por seis millones y Aguilera al Córdoba por dos millones.


Victoria, 1-0, sobre el Málaga que a la postre resultaría fundamental para conservar la máxima categoría. Izcoa, Toni, Falito, Sierra, Montero Castillo y Ederra; Dueñas, Santi, Grande, Parits y Quiles

Recuento y anuncios

Cándido Gómez hace resumen de sus años como presidente. Desde que tomó posesión en 1967 al día de hoy, 14 de agosto de 1974, han pasado siete temporadas en las que se han gastado 86 millones de pesetas en compras de jugadores y se han recibido 58 por ventas.

Es el momento de decir que el presupuesto de la temporada se fija en 102.215.000 tanto de ingresos como de gastos y de que el presidente anuncie oficialmente a la Asamblea que "quiero irme dejando puesta la primera piedra" del nuevo campo del Granada que se construirá en el Polígono de Cartuja.

Pero la ubicación cambiará en pocos meses. El 23 de enero de 1975, el secretario del club Paco Bustos, declara que el Granada ha comprado 100.000 metros cuadrados de tierra en la carretera de Pinos Puente. Se harán tres campos: para el Granada y sus dos filiales mayores (Real Granada que antes era el Granada B, y Recreativo). Además, se construirá una piscina e instalaciones complementarias por un costo total de 200 millones y fecha de finalización en la temporada 1976-77. Dos años más o menos.

La plantilla

Hay que cubrir las bajas de Aguirre Suárez y de Jaén, que se han ido al Salamanca y Sevilla respectivamente. Los llamados a cubrirlas son el defensa Ederra, que viene del Burgos, y el centrocampista Grande, jugador del Madrid que estaba cedido al Santander. El resto de los presuntos titulares son jugadores de la pasada campaña. Y es que Candi ha estado más tranquilo y solo ha fichado ocho futbolistas, incluyendo al canterano Orihuela, y las "futuras promesas", que este año son Del Barco (Burgos) y Carlos (Palencia), y que no llegarán a debutar en el primer equipo.

Mazurkiewicz

Uno de los fichajes más absurdos de toda la historia del Granada fue el del portero internacional uruguayo Mazurkiewicz, con un impresionante curriculum deportivo. Pero era un portero de lujo para un club que tenía tres porteros de lujo en su plantilla (Izcoa, Ñito y Navarro) y otros dos de menos categoría (Moncaleán y Diego). El Granada se junta con seis porteros, aunque Ñito se va inmediatamente al Murcia.

El uruguayo era evidentemente un gran portero, pero resulta que Izcoa comienza en forma deslumbrante y en noviembre luce el titulo de portero menos goleado de 1ª división. Cuando el 10 de noviembre juegan, y empatan a cero, el Granada de Izcoa con el Murcia de Ñito, Codina titula su crónica de "Patria", "Izcoa y Ñito dos grandes porteros". Y Mazurkiewicz tuvo que pasar prácticamente la temporada en el banquillo.


Copa de Andalucía (liga de suplentes), victoria 2-1 sobre el Córdoba. Mazurkiewicz, Gerardo, Toni, Calera, Sierra y Fernández; Chirri, Lorenzo, Maciel, Oruezábal y Quiles

La Liga

Empieza con marcha vacilante que pronto se endereza para llegar a la novena jornada en el cuarto lugar de la tabla. Es el 24 de noviembre de 1974 y en ese partido para el recuerdo que incluimos en su lugar correspondiente de este capitulo, todos se las prometen muy felices. Joseíto utiliza partido tras partido a su once ideal, que es el formado por Izcoa; Toni o Sierra, Castellanos, Ederra, Falito; Montero Castillo, Chirri o Santi, Grande; Dueñas, Parits y Quiles.

Pero la situación irá empeorando paulatinamente y en los siguientes partidos el equipo alterna entre el 7º y el 10º lugar, aunque siguen los mismos titulares con las numerosas apariciones de Fernández y Lorenzo. El austriaco Parits, situado en media punta, juega casi todos los partidos y lo hace bien, pero lejos de aquel entusiasmo que despertó en su presentación. En cambio, Porta, condenado por Joseíto al ostracismo más absoluto, ve pasar la temporada con apenas dos intervenciones a partido completo, una en Liga y otra en Copa (ya con Errazquin en el banquillo) y algunas más como sustituto.

Complicado final

El 6 de abril de 1975, en la jornada 27, apenas a siete del final, el Granada gana al Zaragoza por un cómodo 3-0. Es el canto del cisne porque a partir de ese momento se precipita desde el quinto puesto cada vez más abajo como lógica consecuencia de perder cuatro encuentros, empatar dos y solo ganar uno, al Gijón.

La penúltima jornada estuvo llena de interrogantes porque se comentó que el Hércules venia a los Cármenes con una prima múltiple de varios equipos que sumaba 160.000 pesetas por jugador, de las cuales 100.000 las ofrecía el Celta.

Pero los alicantinos solo empataron con el Granada, no cobraron las primas y el Celta descendió junto con el Murcia y el Málaga. El Granada quedó con los mismos puntos que los malagueños, a los que se superó por el gol average, pero en el puesto 15º, que era el peor ocupado en toda la Liga.


Empate sin goles en El Molinón, en la ida de VIII de Copa. Izcoa, Sierra, Fernández, Falito, Castellanos y Chirri; Lorenzo, Grande, Dueñas, Maciel y Quiles

La Copa

Ya no estaba Joseíto, que había dimitido tras la derrota en Salamanca en el último partido de la Liga. El entrenador del Recreativo, Errazquin, se puso al frente del equipo, con el carné de Manolo Ibáñez porque el suyo no le autorizaba a trabajar en 1ª división. Y Errazquin demostró una vez más su sensatez y criterio. Con leves toques conformó un equipo fijo para la Copa y lo mantuvo en los cuatro encuentros disputados. El conjunto estaba formado por Izcoa; Sierra, Castellanos, Fernández, Falito; Lorenzo, Grande, Chirri; Dueñas, Maciel y Quiles.

Se eliminó al Gijón con empate en el Molinón y victoria en Granada y se perdió la eliminatoria con el Atlético de Madrid con un 2-0 en la capital de España y casi remontando el tanteo al derrotar a los atléticos por 2-1 en el que fue el último partido y el último gol de Porta con el Granada.

Los filiales

El Granada cuenta con siete filiales en distintas categorías:

Granada B, ascendido a 3ª división, cambia su nombre por el de Real Granada y ficha a Pepe Millán para dirigirlo. 

Recreativo, de 1ª regional, queda en manos de Errazquin.

Granada aficionados, Antonio Hita.

Real Granada aficionados, Antonio Romero.

Recreativo aficionados, Luis Sueza.

Granada juvenil, Miguel Pedraza.

Real Granada juvenil, Luis Serrano.

Entrenador de ida y vuelta

Hay un baile de entrenadores entre Real Granada y Recreativo que no es fácil de resumir en pocas líneas. Lo intento sin embargo por lo que tiene de curiosidad inédita, al menos en el seno del Granada. Aquí va la historia en seis capítulos y un resumen:

1. Hasta la jornada 15 el Real Granada de Millán, en 3ª división, lleva cuatro negativos y el Recreativo de Errazquin, en 1ª regional, ni positivos ni negativos.

2. Se cambian los entrenadores de ambos equipos. Millán pasa al Recreativo de Regional y Errazquin al Real Granada de Tercera.

3. En la jornada 25, 10 partidos después del cambio de técnicos, el Real Granada de 3ª, ahora con Errazquin, ha sumado seis negativos más mientras que el Recreativo de Regional, ahora con Millán, ha cosechado un negativo.

4. Otro cambio para volver a la primitiva situación. Millán con el Real Granada de Tercera y Errazquin con el Recreativo de Regional.

5. Final de la Liga. El Real Granada de Millán acaba con 18 negativos y desciende de 3ª división a 1ª regional. El Recreativo de Errazquin tiene tres positivos y mantiene su categoría de 1ª Regional.

6. En la próxima temporada el Granada de 1ª división tendrá dos filiales en 1ª regional, o sea tres escalones más abajo.

El mejor resumen lo hizo Soria con pocas palabras en su chiste. "Hemos inventado el entrenador de ida y vuelta".


 Arriba, el Recreativo: Aurelio, Puebla, Esteban, Eladio, Blanco y Fali; Jorgoso, Lora, Fuillerat, Pepito y Matute. Abajo el Real Granada: Moncaleán, Gerardo, Josele, Calera, Pla y Jover; Lolo, Angulo, Gregorio, Del Barco y Gómez

 

 

LA PEQUEÑA HISTORIA DE LA TEMPORADA 1974-75

* La recargada plantilla del Granada hace obligatorias las cesiones. Cabral recibió la baja y estos 13 fueron prestados a diversos equipos: Escobar, Martín, Moncaleán, Porlán, Gómez, Diego, Cabrera, Moreno, Angulo, Pla, Del Barco, Jorge y Navarro.

* Castellanos es el tercer jugador del Granada que alcanza la internacionalidad con la selección absoluta perteneciendo a la plantilla del club. Fue el 25 de septiembre de 1974 en Copenhague. Con el resultado de España 2, Dinamarca 1, esta fue la alineación española. Iribar; Sol, Benito, Jesús Martinez, Capón; Castellanos, Claramunt, Asensi; Roberto Martinez, Quini y Marcial. Dos veces más estuvo Castellanos con la selección española en esta misma temporada. En Buenos Aires: Argentina 1, España 1, y en Glasgow: España 2, Escocia 1. Quiles y Santi jugaron dos veces con la selección amateur de España y Puente defendió en dos ocasiones la puerta de España en la categoría juvenil, ambas contra Inglaterra. Por su parte Calera y Orihuela formaron parte de la selección universitaria española.

* La pretemporada llevó lejos al Granada. Hasta Alemania, nada menos, donde se jugaron tres partidos, todos ellos perdidos. Antonio Prieto en su crónica de "Ideal" contó que en Hessen los aficionados pedían a gritos "¡Porta, Porta!". Pero Joseíto se había dejado a Porta en Granada mientras que en la expedición viajaban cinco directivos; Cándido Gómez, Luis Massat, Paco Bustos, José María del Moral y Gerardo Cuerva. Al regreso hubo un enfrentamiento Prieto-Joseíto y el entrenador expulsa al periodista del vestuario de los Cármenes.

* El 6 de octubre de 1974 José Manuel González deja de pertenecer al Granada, donde últimamente desempeñaba las funciones de ojeador de jugadores. Se alegó que era incompatible con su trabajo en la Delegación de Hacienda, un puesto de trabajo que ocupaba desde hacía más de 30 años. ¡Que tarde se descubrió la incompatibilidad!


En Los Cármenes los de la foto vencen al Valencia 2-1. Izcoa, Sierra, Falito, Montero Castillo, Fernández y Ederra; Grande, Dueñas, Parits, Santi y Quiles

* En la sección del partido para el recuerdo incluimos el que enfrentó al Granada con el Real Madrid el 24 de noviembre de 1974. Poco más de un mes después, el 29 de diciembre, el Sporting de Gijón endosa a los granadinos un sonoro 5-1. Las cañas se vuelven lanzas y en "Patria" se dice que "el Granada se arrastró por el Molinón" y que Joseíto está en la cuerda floja. Pero en el partido contra el mismo Gijón, en los Cármenes y en la segunda vuelta, el Granada derrotó a los asturianos por 2-1 y con un gol conseguido por Lis en el minuto 91. Aquella victoria era fundamental para mantenerse en Primera. Las escenas en los vestuarios fueron dantescas con los jugadores y el presidente llorando de alegría. A Falito le dio una lipotimia y tuvo que ser atendido por el médico.

* El caso de Maciel tuvo ribetes kafkianos. No había jugado un solo partido cuando fue traspasado al Estrasburgo francés por cuatro millones de pesetas. Era el 21 de mayo de 1975 y Candi está contento porque "hemos defendido lo que costó". El jugador se despacha diciendo que "Joseíto no traga a los sudamericanos". Pero en pocos días surgen problemas burocráticos que impiden el traspaso. Maciel vuelve y Joseíto dimite al final de la Liga diciendo que "no le hacemos un gol ni a un borracho". Errazquin se queda como entrenador provisional para cubrir los cuatro partidos de Copa siguientes ¡y pone a Maciel de delantero centro en los cuatro partidos!

* En el tercero de esos cuatro partidos de Copa, el Granada de Errazquin se enfrenta al Atlético de Madrid en el Manzanares. Le chillan a Izcoa y el meta vasco se vuelve al público haciendo como que dirige la orquesta. Al final tiene que protegerle la Policía. Pero Fernández no llega al final. Se pelea con Panadero Díaz y es expulsado. Resultado final: cuatro partidos de suspensión a Fernández, multa a Izcoa y se pasa información del árbitro Juango al Colegio Nacional. Manolo Ibáñez, que ponía su carné de entrenador y hablaba con la prensa, dio una lección de historia, a su manera, a los asombrados periodistas madrileños. - Somos hermanas de la Caridad desde que Garcilaso inventó el fútbol cuando le cortó la cabeza al moro Tarfe y con ella hizo el primer saque que llegó muy lejos.


El Granada pierde 2-0 en el campo del At. Madrid en IV de Copa. Izcoa, Sierra, Castellanos, Falito, Fernández y Chirri; Lorenzo, Grande, Dueñas, Maciel y Quiles

* El 5 de enero de 1975 muere Luis Sueza. El Granada se portó como un señor con su antiguo jugador y actual entrenador del Recreativo aficionados. Pagó los gastos del hospital y no lo hizo público. En las semanas siguientes hubo varios partidos homenaje al jugador fallecido en distintos campos de la provincia.

* Por las mismas fechas también muere Chapela, aquel excelente delantero de la temporada 1963-64, que solo tenia 33 años.

* A cambio de estas dos muertes un nacimiento también es noticia. El granadino 200.000 de la capital es nieto del antiguo recreativista de la década de los 30, Jesús Osorio. El niño se llama Gabriel Osorio Cepero y es inscrito como socio del Granada a las pocas horas de nacer. Fue el 30 de enero de 1975 y el club le regaló una medalla de oro.

* El 15 de junio de 1975 Porta jugó su último partido con el Granada y marcó su último gol, el del triunfo ante el Atlético de Madrid. La afición demostró una vez más su apoyo con los gritos de ¡Porta, Porta! a uno de los jugadores que más ha querido el público granadino de todas las épocas.

* En esta temporada de 1974-75 la lista de clubes modestos granadinos aumenta con un nuevo miembro. Su nombre recuerda al de grandes clubes alemanes donde figura el año de su nacimiento. Lo dirige un madrileño asentado en Granada desde hace tiempo que ha sido jugador en varios conjuntos locales y ahora quiere poner en práctica sus ideas y sus métodos en un equipo propio. El club se llama Granada 74 y su presidente es Carlos Marsá. Ambos serán famosos, para bien o para mal, durante las décadas siguientes e incluso en algún momento estarán ligados, por poco tiempo, al Granada C.F. en el frustrado intento de convertirlo en Sociedad Anónima Deportiva.

 

 

 

En el Bernabéu, segunda vuelta, el Granada cae por 1-0. Izcoa, Toni, Falito, Santi, Montero Castillo y Ederra; Castellanos, Dueñas, Quiles, Grande y Parits

UN PARTIDO PARA EL RECUERDO

 

Granada 3, Real Madrid 3

 

24 de noviembre de 1974

Campeonato de Liga de 1ª división. 9ª jornada

Campo de los Cármenes

Árbitro: Canera Coscolín

Entrenador: Joseíto

Presidente: Cándido Gómez Álvarez

 

Alineación del Granada C.F.

(Con el 1-4-3-3)

Izcoa

Toni (Sierra), Castellanos, Ederra, Falito

Grande, Montero Castillo, Santi

Lorenzo (Quiles), Parits, Dueñas

 

Alineación del Madrid

(Con el 1-4-3-3)

Miguel Ángel

Camacho, Benito, Pirri (Touriño), Rubiñán

Grosso, Netzer, Breitner

Aguilar, Santillana, Macanás

 

Los goles

0.1. Min. 10. Aguilar remata, el balón choca en Falito y entra en la meta del Granada

1-1. Min. 23. Lorenzo cabecea un centro de Dueñas

2-1. Min. 24. Grande, de penalti

2-2. Min. 38. Rubiñán de impresionante disparo de lejos

2-3. Min. 42. Rubiñán, desde un ángulo inverosímil

3-3. Min .81. Grande remata a bocajarro un centro de Parits.

La crónica

Pepe González escribió en la Hoja del Lunes que había sido "el mejor espectáculo del mundo".

Belarmo dijo en Marca que "en varios años no he visto un partido como el de hoy"

José María García, que vino a radiar el partido para la SER, declaró al final ante Agustín Cañete, quien hacía la información de vestuarios para la Hoja del Lunes, que "son sencillamente maravillosos los minutos vividos esta tarde en los Cármenes porque hoy ha triunfado el fútbol, ese fútbol que ni los falsos ejecutivos de poltrona y puro, con barca o sin barca, pueden matar desde un refugio solariego".

Como se podrá entender, aprovechaba el siempre polémico José María García para arremeter contra Santiago Bernabéu, el presidente madridista que vivía habitualmente en su "refugio veraniego" de Santa Pola, que fumaba puros, que tenía una barca a la que puso por nombre "Saeta Rubia" y que no era, como tantos otros, santo de la devoción del periodista asturiano.


Izcoa, Falito, Sierra, Montero Castillo, Castellanos y Ederra; Santi, Grande, Dueñas, Quiles y Parits no pudieron evitar la derrota, 2-1, en el Camp Nou

¿El mejor partido de la historia?

Muchos granadinos que lo vieron dicen que sí. Que ha sido el mejor encuentro de la historia del Granada. Una afirmación difícil cuando se trata de comparar más de 2500 partidos en épocas y circunstancias tan distintas y tan distantes.

Pero nadie puede dudar de que este Granada-Madrid fue un partidazo sensacional, vibrante, lleno de interés, buen juego por ambos bandos, goles y nobleza, Por eso el entusiasmado Pepe González dice que "pasará mucho tiempo para olvidar lo que granadinos y madridistas brindaron en el partido de ayer. Un partido que muchos pensaban que podía degenerar en una batalla campal y que, desde el primer minuto al último, fue una auténtica exhibición de fútbol y potencia física... Señores, hay que descubrirse y hasta tirar el sombrero ¡no se puede pedir más!"

Final de telenovela

Dos madridistas de aquella tarde fueron jugadores del Granada: Pirri, años antes, y Macanás, años después. Y Grande, hoy con el Granada, venía precisamente del Real Madrid.

La taquilla rondó los nueve millones de pesetas y el final del partido fue de telenovela. Ese final feliz donde todo se arregla con boda y besos de los hasta ese momento desgraciadísimos protagonistas.

José Maria García dijo que "pasarán muchos años para que se me olvide ese final en el estadio de los Cármenes con un público que aplaudía a los dos equipos mientras los protagonistas se abrazaban y los directivos entraban en las casetas intercambiando saludos."

Hasta el árbitro estuvo perfecto aquella tarde de noviembre. Fue todo tan bueno y tan bonito que debo forzosamente terminar con el final de la crónica de José González, a modo de resumen

- En Granada triunfó el fútbol, triunfó la deportividad, la nobleza, la hidalguía de jugadores y público. Para que nadie saque el cuello más que otro, reparto de puntos y, para los aficionados, ¡seis goles como seis soles!  Apoteósico.


 

Castellanos

LOS QUE HICIERON HISTORIA EN EL GRANADA C.F.


Ángel Castellanos Céspedes

Su fichaje fue uno de los mayores éxitos de Cándido Gómez Álvarez, que "descubrió" a este joven manchego cuando jugaba en el Sabadell y, seguramente por recomendación de Pasieguito, entrenador a la sazón del Granada y antes del Sabadell, llegó al Granada junto a su compañero Quiles. Una pareja de futbolistas cuyo rendimiento en el club y el negocio realizado con su posterior traspaso recuerda como dos gotas de agua al de Lasa y De la Cruz.

Como don Quijote

Ángel Castellanos Céspedes es manchego como don Quijote y también nació en un lugar cuyo nombre pocos recuerdan. Se trata de Miguelturra, en la provincia de Ciudad Real, donde el niño Ángel vio la luz el 15 de noviembre de 1952. Se inició al fútbol con el Manchego de Ciudad Real para pasar enseguida a tierras catalanas y tras tres partidos con el Sabadell recalar en el Granada con apenas 19 años.

Carisma

En Granada estuvo cuatro temporadas hasta ser traspasado al Valencia por 20 millones de pesetas. Y aquel traspaso originó un problema grave a pesar de que dejaba en las arcas del club 20 sonantes millones de pesetas. Pero es que Castellanos había calado hondo entre la afición durante cuatro temporadas llenas de buenos partidos, de entrega y de buen hacer en los campos de 1ª división en toda España e incluso con la camiseta roja de la selección española, donde Castellanos jugó tres partidos siendo jugador del Granada, igual que Millán y De la Cruz.

Ese carisma que tenía Castellanos en el Granada se puso de manifiesto con motivo de su sonado traspaso al Valencia que se anunció en plena Liga, en enero de 1976, mientras el jugador sufría una larga lesión y aún faltaban varios meses para que se marchara a orillas del Turia. El fichaje cayó mal entre los aficionados, que veían un traidor en lugar de un jugador de su equipo. Por eso, al recuperarse de la lesión y regresar al once titular el 28 de marzo de 1976, el ya jugador del Valencia firmado para la próxima temporada, empezó a sufrir los ataques de los aficionados, culminados el 18 de abril, en un partido ante el Español. Castellanos, que estrenaba barba, estaba teniendo una actuación regular, el Granada perdía (y acabó perdiendo como casi siempre en aquella temporada) y el público empezó a chillarle con enorme dureza. Tanto que el técnico Miguel Muñoz, para evitar mayores males, le sustituyó por Ederra y declaró después del partido que, con esa actitud del público, Castellanos era ya un jugador inservible para el Granada.


Castellanos ante Santillana en el Bernabéu

Menos mal que los medios de comunicación locales iniciaron una campaña para concienciar a los aficionados de la enorme injusticia que estaban cometiendo. Fue así como el voluble público recapacitó y Castellanos pudo volver a jugar para el Granada, tras un partido en la grada, y disputar los dos partidos que restaban hasta final de temporada. Ya sin mayores problemas aparte de los derivados por la mala marcha del equipo, que descendió a 2ª división.

Menos mal que Castellanos no salió por una puerta falsa que no merecía en absoluto. Menos mal que el cariño de la gente se le volvió a mostrar de forma clara e incluso tuvo el honor de ser capitán del equipo en los dos últimos partidos de la temporada. Los dos últimos partidos en más de tres décadas del Granada en 1ª división. Castellanos cerró en mayo de 1976 un ciclo, el de capitán del Granada en Primera, que había iniciado González en septiembre de 1941.

El Valencia

Su polivalencia hace difícil encasillarlo en un puesto concreto ya que actuó en la defensa y en el centro del campo, como armador o rompedor, adelantado o atrasado. En cualquier lugar donde le pusiera el entrenador Castellanos cumplía a rajatabla con una enorme potencia física y clara visión del juego. Fue uno de los jugadores que más partidos ha disputado con el Valencia: 362 encuentros en diez temporadas, amén de ser permanentemente titular y conseguir incluso una Recopa de Europa en 1980, en cuyo partido consiguió marcar uno de los penaltis de la tanda de desempate.

El regreso

Cumplidos sus diez años vestido de blanco valenciano, Castellanos, ya con 34 años y casado con una granadina, quiso regresar al Granada y lo hizo en la temporada 1986-87, aunque las lesiones no le dejaron disputar los partidos que estaba acostumbrado a jugar en todas las temporadas anteriores.

Tras su retirada Castellanos, convertido en exitoso comerciante, ha seguido muchos años con el fútbol, primero como entrenador de un equipo juvenil, el Pasaje Recogidas, que asombró en su tiempo por el buen juego que desplegaban sus componentes. También ha sido directivo del club al que llegó por primera vez en el año 1972 y se ha afincado definitivamente en Granada.








91 HISTORIA DEL GRANADA CF . Temporada 2022-23

HISTORIA DEL GRANADA CF     Capítulo 91 Temporada 2022-23 Además del ascenso a primera del primer equipo, también celebramos que el ...