HISTORIA
DEL GRANADA C.F.
Capítulo 43
Temporada 1974-75
EL
MEJOR PARTIDO DE LA HISTORIA
De
nuevo
Pero
la mayor curiosidad es la lectura de la relación de jugadores comprados y sus
precios. Veamos algunos casos;
Montero Castillo, 3.575.000
Escobar y Maciel, 11.240.000
Lorenzo, 7.700.000
Oruezábal, 2.935.000
Martín y Carlos, 1.250.000
Gómez, 1.650.000
Cabrera, 150.000
Hay un
apartado especial de lo gastado en observaciones y pruebas de jugadores que
asciende a 809.000 pesetas.
Otros
traspasos que, aunque se hicieron a final de la pasada temporada, se
contabilizarán en la presente son:
Parits, 6.000.000 + 580.000 de
comisión para Viktor Gartner
Grande, 5.000.000
Ederra, 2.000.000
Del Barco, 700.000
La
contrapartida son los jugadores vendidos: Echecopar al Murcia por nueve
millones, Jaén al Sevilla por seis millones y Aguilera al Córdoba por dos
millones.
Recuento
y anuncios
Cándido
Gómez hace resumen de sus años como presidente. Desde que tomó posesión en 1967
al día de hoy, 14 de agosto de 1974, han pasado siete temporadas en las que se
han gastado 86 millones de pesetas en compras de jugadores y se han recibido 58
por ventas.
Es el
momento de decir que el presupuesto de la temporada se fija en 102.215.000
tanto de ingresos como de gastos y de que el presidente anuncie oficialmente a
Pero
la ubicación cambiará en pocos meses. El 23 de enero de 1975, el secretario del
club Paco Bustos, declara que el Granada ha comprado
La
plantilla
Hay
que cubrir las bajas de Aguirre Suárez y de Jaén, que se han ido al Salamanca y
Sevilla respectivamente. Los llamados a cubrirlas son el defensa Ederra, que
viene del Burgos, y el centrocampista Grande, jugador del Madrid que estaba
cedido al Santander. El resto de los presuntos titulares son jugadores de la
pasada campaña. Y es que Candi ha estado más tranquilo y solo ha fichado ocho
futbolistas, incluyendo al canterano Orihuela, y las "futuras
promesas", que este año son Del Barco (Burgos) y Carlos (Palencia), y que
no llegarán a debutar en el primer equipo.
Mazurkiewicz
Uno de
los fichajes más absurdos de toda la historia del Granada fue el del portero
internacional uruguayo Mazurkiewicz, con un impresionante curriculum deportivo.
Pero era un portero de lujo para un club que tenía tres porteros de lujo en su
plantilla (Izcoa, Ñito y Navarro) y otros dos de menos categoría (Moncaleán y
Diego). El Granada se junta con seis porteros, aunque Ñito se va inmediatamente
al Murcia.
El
uruguayo era evidentemente un gran portero, pero resulta que Izcoa comienza en
forma deslumbrante y en noviembre luce el titulo de portero menos goleado de 1ª
división. Cuando el 10 de noviembre juegan, y empatan a cero, el Granada de
Izcoa con el Murcia de Ñito, Codina titula su crónica de "Patria",
"Izcoa y Ñito dos grandes porteros". Y Mazurkiewicz tuvo que pasar
prácticamente la temporada en el banquillo.
Empieza
con marcha vacilante que pronto se endereza para llegar a la novena jornada en
el cuarto lugar de la tabla. Es el 24 de noviembre de 1974 y en ese partido
para el recuerdo que incluimos en su lugar correspondiente de este capitulo,
todos se las prometen muy felices. Joseíto utiliza partido tras partido a su
once ideal, que es el formado por Izcoa; Toni o Sierra, Castellanos, Ederra, Falito;
Montero Castillo, Chirri o Santi, Grande; Dueñas, Parits y Quiles.
Pero
la situación irá empeorando paulatinamente y en los siguientes partidos el
equipo alterna entre el 7º y el 10º lugar, aunque siguen los mismos titulares
con las numerosas apariciones de Fernández y Lorenzo. El austriaco Parits,
situado en media punta, juega casi todos los partidos y lo hace bien, pero
lejos de aquel entusiasmo que despertó en su presentación. En cambio, Porta,
condenado por Joseíto al ostracismo más absoluto, ve pasar la temporada con
apenas dos intervenciones a partido completo, una en Liga y otra en Copa (ya
con Errazquin en el banquillo) y algunas más como sustituto.
Complicado
final
El 6
de abril de 1975, en la jornada 27, apenas a siete del final, el Granada gana
al Zaragoza por un cómodo 3-0. Es el canto del cisne porque a partir de ese
momento se precipita desde el quinto puesto cada vez más abajo como lógica
consecuencia de perder cuatro encuentros, empatar dos y solo ganar uno, al
Gijón.
La
penúltima jornada estuvo llena de interrogantes porque se comentó que el
Hércules venia a los Cármenes con una prima múltiple de varios equipos que
sumaba 160.000 pesetas por jugador, de las cuales 100.000 las ofrecía el Celta.
Pero
los alicantinos solo empataron con el Granada, no cobraron las primas y el
Celta descendió junto con el Murcia y el Málaga. El Granada quedó con los
mismos puntos que los malagueños, a los que se superó por el gol average, pero
en el puesto 15º, que era el peor ocupado en toda
Ya no
estaba Joseíto, que había dimitido tras la derrota en Salamanca en el último
partido de
Se
eliminó al Gijón con empate en el Molinón y victoria en Granada y se perdió la
eliminatoria con el Atlético de Madrid con un 2-0 en la capital de España y
casi remontando el tanteo al derrotar a los atléticos por 2-1 en el que fue el
último partido y el último gol de Porta con el Granada.
Los
filiales
El
Granada cuenta con siete filiales en distintas categorías:
Granada
B, ascendido a 3ª división, cambia su nombre por el de Real Granada y ficha a
Pepe Millán para dirigirlo.
Recreativo,
de 1ª regional, queda en manos de Errazquin.
Granada
aficionados, Antonio Hita.
Real
Granada aficionados, Antonio Romero.
Recreativo
aficionados, Luis Sueza.
Granada
juvenil, Miguel Pedraza.
Real
Granada juvenil, Luis Serrano.
Entrenador
de ida y vuelta
Hay un
baile de entrenadores entre Real Granada y Recreativo que no es fácil de
resumir en pocas líneas. Lo intento sin embargo por lo que tiene de curiosidad
inédita, al menos en el seno del Granada. Aquí va la historia en seis capítulos
y un resumen:
1. Hasta la jornada 15 el Real
Granada de Millán, en 3ª división, lleva cuatro negativos y el Recreativo de
Errazquin, en 1ª regional, ni positivos ni negativos.
2. Se cambian los entrenadores
de ambos equipos. Millán pasa al Recreativo de Regional y Errazquin al Real
Granada de Tercera.
3. En la jornada 25, 10
partidos después del cambio de técnicos, el Real Granada de 3ª, ahora con
Errazquin, ha sumado seis negativos más mientras que el Recreativo de Regional,
ahora con Millán, ha cosechado un negativo.
4. Otro cambio para volver a
la primitiva situación. Millán con el Real Granada de Tercera y Errazquin con
el Recreativo de Regional.
5. Final de
6. En la próxima temporada el
Granada de 1ª división tendrá dos filiales en 1ª regional, o sea tres escalones
más abajo.
El
mejor resumen lo hizo Soria con pocas palabras en su chiste. "Hemos
inventado el entrenador de ida y vuelta".
* La recargada plantilla del
Granada hace obligatorias las cesiones. Cabral recibió la baja y estos 13
fueron prestados a diversos equipos: Escobar, Martín, Moncaleán, Porlán, Gómez,
Diego, Cabrera, Moreno, Angulo, Pla, Del Barco, Jorge y Navarro.
* Castellanos es el tercer
jugador del Granada que alcanza la internacionalidad con la selección absoluta
perteneciendo a la plantilla del club. Fue el 25 de septiembre de 1974 en
Copenhague. Con el resultado de España 2, Dinamarca 1, esta fue la alineación
española. Iribar; Sol, Benito, Jesús Martinez, Capón; Castellanos, Claramunt,
Asensi; Roberto Martinez, Quini y Marcial. Dos veces más estuvo Castellanos con
la selección española en esta misma temporada. En Buenos Aires: Argentina 1,
España 1, y en Glasgow: España 2, Escocia 1. Quiles y Santi jugaron dos veces
con la selección amateur de España y Puente defendió en dos ocasiones la puerta
de España en la categoría juvenil, ambas contra Inglaterra. Por su parte Calera
y Orihuela formaron parte de la selección universitaria española.
* La pretemporada llevó lejos
al Granada. Hasta Alemania, nada menos, donde se jugaron tres partidos, todos
ellos perdidos. Antonio Prieto en su crónica de "Ideal" contó que en
Hessen los aficionados pedían a gritos "¡Porta, Porta!". Pero Joseíto
se había dejado a Porta en Granada mientras que en la expedición viajaban cinco
directivos; Cándido Gómez, Luis Massat, Paco Bustos, José María del Moral y
Gerardo Cuerva. Al regreso hubo un enfrentamiento Prieto-Joseíto y el
entrenador expulsa al periodista del vestuario de los Cármenes.
* El 6 de octubre de 1974 José
Manuel González deja de pertenecer al Granada, donde últimamente desempeñaba
las funciones de ojeador de jugadores. Se alegó que era incompatible con su
trabajo en
* En la sección del partido
para el recuerdo incluimos el que enfrentó al Granada con el Real Madrid el 24
de noviembre de 1974. Poco más de un mes después, el 29 de diciembre, el
Sporting de Gijón endosa a los granadinos un sonoro 5-1. Las cañas se vuelven
lanzas y en "Patria" se dice que "el Granada se arrastró por el
Molinón" y que Joseíto está en la cuerda floja. Pero en el partido contra
el mismo Gijón, en los Cármenes y en la segunda vuelta, el Granada derrotó a
los asturianos por 2-1 y con un gol conseguido por Lis en el minuto 91. Aquella
victoria era fundamental para mantenerse en Primera. Las escenas en los
vestuarios fueron dantescas con los jugadores y el presidente llorando de
alegría. A Falito le dio una lipotimia y tuvo que ser atendido por el médico.
* El caso de Maciel tuvo
ribetes kafkianos. No había jugado un solo partido cuando fue traspasado al
Estrasburgo francés por cuatro millones de pesetas. Era el 21 de mayo de 1975 y
Candi está contento porque "hemos defendido lo que costó". El jugador
se despacha diciendo que "Joseíto no traga a los sudamericanos". Pero
en pocos días surgen problemas burocráticos que impiden el traspaso. Maciel
vuelve y Joseíto dimite al final de
* En el tercero de esos cuatro
partidos de Copa, el Granada de Errazquin se enfrenta al Atlético de Madrid en
el Manzanares. Le chillan a Izcoa y el meta vasco se vuelve al público haciendo
como que dirige la orquesta. Al final tiene que protegerle
* El 5 de enero de 1975 muere
Luis Sueza. El Granada se portó como un señor con su antiguo jugador y actual
entrenador del Recreativo aficionados. Pagó los gastos del hospital y no lo
hizo público. En las semanas siguientes hubo varios partidos homenaje al
jugador fallecido en distintos campos de la provincia.
* Por las mismas fechas
también muere Chapela, aquel excelente delantero de la temporada 1963-64, que
solo tenia 33 años.
* A cambio de estas dos
muertes un nacimiento también es noticia. El granadino 200.000 de la capital es
nieto del antiguo recreativista de la década de los 30, Jesús Osorio. El niño
se llama Gabriel Osorio Cepero y es inscrito como socio del Granada a las pocas
horas de nacer. Fue el 30 de enero de 1975 y el club le regaló una medalla de
oro.
* El 15 de junio de 1975 Porta
jugó su último partido con el Granada y marcó su último gol, el del triunfo
ante el Atlético de Madrid. La afición demostró una vez más su apoyo con los
gritos de ¡Porta, Porta! a uno de los jugadores que más ha querido el público
granadino de todas las épocas.
* En esta temporada de 1974-75
la lista de clubes modestos granadinos aumenta con un nuevo miembro. Su nombre
recuerda al de grandes clubes alemanes donde figura el año de su nacimiento. Lo
dirige un madrileño asentado en Granada desde hace tiempo que ha sido jugador
en varios conjuntos locales y ahora quiere poner en práctica sus ideas y sus
métodos en un equipo propio. El club se llama Granada 74 y su presidente es
Carlos Marsá. Ambos serán famosos, para bien o para mal, durante las décadas
siguientes e incluso en algún momento estarán ligados, por poco tiempo, al
Granada C.F. en el frustrado intento de convertirlo en Sociedad Anónima
Deportiva.
UN
PARTIDO PARA EL RECUERDO
Granada
3, Real Madrid 3
24 de noviembre de 1974
Campeonato de Liga de 1ª
división. 9ª jornada
Campo de los Cármenes
Árbitro: Canera Coscolín
Entrenador: Joseíto
Presidente: Cándido Gómez
Álvarez
Alineación
del Granada C.F.
(Con el 1-4-3-3)
Izcoa
Toni (Sierra), Castellanos,
Ederra, Falito
Grande, Montero Castillo,
Santi
Lorenzo (Quiles), Parits,
Dueñas
Alineación
del Madrid
(Con el 1-4-3-3)
Miguel Ángel
Camacho, Benito, Pirri
(Touriño), Rubiñán
Grosso, Netzer, Breitner
Aguilar, Santillana, Macanás
Los
goles
0.1. Min. 10. Aguilar remata,
el balón choca en Falito y entra en la meta del Granada
1-1. Min. 23. Lorenzo cabecea
un centro de Dueñas
2-1. Min. 24. Grande, de
penalti
2-2. Min. 38. Rubiñán de
impresionante disparo de lejos
2-3. Min. 42. Rubiñán, desde
un ángulo inverosímil
3-3. Min .81. Grande remata a
bocajarro un centro de Parits.
La
crónica
Pepe
González escribió en
Belarmo
dijo en Marca que "en varios años no he visto un partido como el de
hoy"
José
María García, que vino a radiar el partido para la SER, declaró al final ante
Agustín Cañete, quien hacía la información de vestuarios para
Como
se podrá entender, aprovechaba el siempre polémico José María García para
arremeter contra Santiago Bernabéu, el presidente madridista que vivía
habitualmente en su "refugio veraniego" de Santa Pola, que fumaba
puros, que tenía una barca a la que puso por nombre "Saeta Rubia" y
que no era, como tantos otros, santo de la devoción del periodista asturiano.
¿El
mejor partido de la historia?
Muchos
granadinos que lo vieron dicen que sí. Que ha sido el mejor encuentro de la
historia del Granada. Una afirmación difícil cuando se trata de comparar más de
2500 partidos en épocas y circunstancias tan distintas y tan distantes.
Pero
nadie puede dudar de que este Granada-Madrid fue un partidazo sensacional,
vibrante, lleno de interés, buen juego por ambos bandos, goles y nobleza, Por
eso el entusiasmado Pepe González dice que "pasará mucho tiempo para
olvidar lo que granadinos y madridistas brindaron en el partido de ayer. Un
partido que muchos pensaban que podía degenerar en una batalla campal y que,
desde el primer minuto al último, fue una auténtica exhibición de fútbol y
potencia física... Señores, hay que descubrirse y hasta tirar el sombrero ¡no
se puede pedir más!"
Final
de telenovela
Dos
madridistas de aquella tarde fueron jugadores del Granada: Pirri, años antes, y
Macanás, años después. Y Grande, hoy con el Granada, venía precisamente del
Real Madrid.
La
taquilla rondó los nueve millones de pesetas y el final del partido fue de
telenovela. Ese final feliz donde todo se arregla con boda y besos de los hasta
ese momento desgraciadísimos protagonistas.
José
Maria García dijo que "pasarán muchos años para que se me olvide ese
final en el estadio de los Cármenes con un público que aplaudía a los dos
equipos mientras los protagonistas se abrazaban y los directivos entraban en
las casetas intercambiando saludos."
Hasta
el árbitro estuvo perfecto aquella tarde de noviembre. Fue todo tan bueno y tan
bonito que debo forzosamente terminar con el final de la crónica de José
González, a modo de resumen
- En
Granada triunfó el fútbol, triunfó la deportividad, la nobleza, la hidalguía de
jugadores y público. Para que nadie saque el cuello más que otro, reparto de
puntos y, para los aficionados, ¡seis goles como seis soles! Apoteósico.
LOS
QUE HICIERON HISTORIA EN EL GRANADA C.F.
Ángel
Castellanos Céspedes
Su
fichaje fue uno de los mayores éxitos de Cándido Gómez Álvarez, que
"descubrió" a este joven manchego cuando jugaba en el Sabadell y,
seguramente por recomendación de Pasieguito, entrenador a la sazón del Granada
y antes del Sabadell, llegó al Granada junto a su compañero Quiles. Una pareja
de futbolistas cuyo rendimiento en el club y el negocio realizado con su
posterior traspaso recuerda como dos gotas de agua al de Lasa y De
Como
don Quijote
Ángel
Castellanos Céspedes es manchego como don Quijote y también nació en un lugar
cuyo nombre pocos recuerdan. Se trata de Miguelturra, en la provincia de Ciudad
Real, donde el niño Ángel vio la luz el 15 de noviembre de 1952. Se inició al
fútbol con el Manchego de Ciudad Real para pasar enseguida a tierras catalanas
y tras tres partidos con el Sabadell recalar en el Granada con apenas 19 años.
Carisma
En
Granada estuvo cuatro temporadas hasta ser traspasado al Valencia por 20
millones de pesetas. Y aquel traspaso originó un problema grave a pesar de que
dejaba en las arcas del club 20 sonantes millones de pesetas. Pero es que
Castellanos había calado hondo entre la afición durante cuatro temporadas
llenas de buenos partidos, de entrega y de buen hacer en los campos de 1ª
división en toda España e incluso con la camiseta roja de la selección española,
donde Castellanos jugó tres partidos siendo jugador del Granada, igual que Millán
y De
Ese
carisma que tenía Castellanos en el Granada se puso de manifiesto con motivo de
su sonado traspaso al Valencia que se anunció en plena Liga, en enero de 1976,
mientras el jugador sufría una larga lesión y aún faltaban varios meses para
que se marchara a orillas del Turia. El fichaje cayó mal entre los aficionados,
que veían un traidor en lugar de un jugador de su equipo. Por eso, al
recuperarse de la lesión y regresar al once titular el 28 de marzo de 1976, el
ya jugador del Valencia firmado para la próxima temporada, empezó a sufrir los
ataques de los aficionados, culminados el 18 de abril, en un partido ante el
Español. Castellanos, que estrenaba barba, estaba teniendo una actuación
regular, el Granada perdía (y acabó perdiendo como casi siempre en aquella
temporada) y el público empezó a chillarle con enorme dureza. Tanto que el
técnico Miguel Muñoz, para evitar mayores males, le sustituyó por Ederra y
declaró después del partido que, con esa actitud del público, Castellanos era
ya un jugador inservible para el Granada.
Menos
mal que los medios de comunicación locales iniciaron una campaña para
concienciar a los aficionados de la enorme injusticia que estaban cometiendo.
Fue así como el voluble público recapacitó y Castellanos pudo volver a jugar
para el Granada, tras un partido en la grada, y disputar los dos partidos que
restaban hasta final de temporada. Ya sin mayores problemas aparte de los
derivados por la mala marcha del equipo, que descendió a 2ª división.
Menos
mal que Castellanos no salió por una puerta falsa que no merecía en absoluto. Menos
mal que el cariño de la gente se le volvió a mostrar de forma clara e incluso
tuvo el honor de ser capitán del equipo en los dos últimos partidos de la
temporada. Los dos últimos partidos en más de tres décadas del Granada en 1ª
división. Castellanos cerró en mayo de 1976 un ciclo, el de capitán del Granada
en Primera, que había iniciado González en septiembre de 1941.
El
Valencia
Su
polivalencia hace difícil encasillarlo en un puesto concreto ya que actuó en la
defensa y en el centro del campo, como armador o rompedor, adelantado o
atrasado. En cualquier lugar donde le pusiera el entrenador Castellanos cumplía
a rajatabla con una enorme potencia física y clara visión del juego. Fue uno de
los jugadores que más partidos ha disputado con el Valencia: 362 encuentros en
diez temporadas, amén de ser permanentemente titular y conseguir incluso una
Recopa de Europa en 1980, en cuyo partido consiguió marcar uno de los penaltis
de la tanda de desempate.
El
regreso
Cumplidos
sus diez años vestido de blanco valenciano, Castellanos, ya con 34 años y
casado con una granadina, quiso regresar al Granada y lo hizo en la temporada
1986-87, aunque las lesiones no le dejaron disputar los partidos que estaba
acostumbrado a jugar en todas las temporadas anteriores.
Tras
su retirada Castellanos, convertido en exitoso comerciante, ha seguido muchos
años con el fútbol, primero como entrenador de un equipo juvenil, el Pasaje
Recogidas, que asombró en su tiempo por el buen juego que desplegaban sus
componentes. También ha sido directivo del club al que llegó por primera vez en
el año 1972 y se ha afincado definitivamente en Granada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario