Archivo del blog

lunes, 12 de mayo de 2025

79 HISTORIA DEL GRANADA CF. Temporada 2010-11

 

HISTORIA DEL GRANADA CF 

 

Capítulo 79

Temporada 2010-2011


Después de 35 años el Granada vuelve a Primera

 

35 AÑOS NO ES NADA 

 

Si histórica fue la temporada anterior, la del retorno a Segunda después de veintidós años (desde 1988), la que en el verano de 2010 estaba a punto de empezar hay que considerarla como doblemente histórica y como una de las más importantes de toda la historia del Granada CF, justo cuando redondeaba la bonita cifra de ochenta años de existencia.

Sólo tres años antes, en 2008, cuando acabó la era Sanz, la súper deuda desbocada que el club arrastraba parecía dejarlo con un pie en la tumba o, a lo sumo, vegetando modestamente en categorías balompédicas olvidadas y acechado por competidores directos y cercanos esperando la defunción del histórico para ocupar su puesto. El panorama futbolero granadinista al finalizar esta 10-11 no puede ser más distinto ni más óptimo ya que lo que contemplaremos será un club en Primera, saneado y recién convertido en SAD. Con razón se dijo en la prensa en su día que al Granada le había tocado el premio gordo de la lotería cuando los apellidos Pina y Pozzo aparecieron por estas tierras. Treinta y cinco años después volvía el Granada a contarse entre la aristocracia del fútbol español.  Treinta y cinco años es nada.

Récord histórico

De las desiertas gradas que fue la nota dominante cuando los Sanz se fueron por donde habían venido, se ha pasado a lo contrario y así la temporada empieza con un récord histórico. El ascenso a Segunda con que concluyó la 09-10 propicia que por primera vez en toda su existencia supere el Granada CF la cifra de los 10.000 abonados. En los años setenta y militando en Primera siempre fue considerado ese número como el ideal y necesario para la buena marcha del club, y año tras año era el objetivo declarado por las distintas directivas de Cándido Gómez. Pero lo cierto es que aunque varias veces se rondó, nunca se había logrado alcanzar. Y eso que con el ascenso al fútbol profesional los precios han experimentado una importante subida.


Paliza al Jerez, 5-0, en la jornada 10. Nyom, Geijo, Mensah, Íñigo López, Abel Gómez y Roberto; Orellana, Óscar Pérez, Dani Benítez, Rubén y Míkel Rico

Una plantilla de garantías

Fabri se ganó la renovación con el ascenso y montó su 4-2-3-1 con algunos de los que ya venían jugando de 2ªB reforzados por buenas incorporaciones.

El quinteto defensivo, en gran parte protagonista del ascenso, es fijo toda la temporada salvo ausencias por lesión o sanción: Roberto (magnífico guardameta fichado del Osasuna) en la portería, Nyom en el lateral derecho, Siqueira (brasileño de proyección que viene cedido del Udinese) en el izquierdo y el gran dúo Máinz-Íñigo López (el autor del gol del Alcorcón en el play-off) en el centro de la zaga, con apariciones de Mensah y Lucena para suplir las ausencias por lesión de Máinz.

En el doble pivote también es fijo todo el año el baracaldés Mikel Rico (fichado del Huesca), pero en la otra plaza hay bastantes alternancias; Óscar Pérez juega de primeras hasta que a mediados del calendario desaparecerá de las convocatorias, y otros hombres que cuentan al principio pronto quedarán descartados, Kitoko y Bergantiños, éste último cedido del Coruña. También juega bastante en esa posición el incombustible Lucena. A todos ellos vendrá a sumarse, como refuerzo de invierno cedido del Betis, el motrileño Juande, que tampoco se hará con la plaza en propiedad.

Como enganche es fijo Abel Gómez, sevillano criado en Monachil que viene del Jerez, como fijo es también Dani Benítez en la banda izquierda del ataque. Por la derecha se alternan Collantes y Orellana (otra perla incorporado vía Udine). Y en punta, indiscutible, otro que viene de Italia, Álex Geijo, nuevo ídolo del granadinismo, que con sus veintiséis goles entre liga y copa será fundamental .También contarán bastante para Fabri aunque rara vez llegarán a jugar un partido completo, el delantero Ighalo, reincorporado a mediados de temporada tras haberse marchado al fútbol italiano, y Carlos Calvo, otro “italiano” (fichado del Jerez por el Udinese y cedido al Granada), que no acreditará la fama de gran jugador de ataque de que venía precedido.

Cuando la plantilla parecía cerrada y a menos de una semana del comienzo de la liga llegaba por sorpresa la noticia de que dos de los grandes protagonistas del ascenso a Segunda, Tariq y Amaya, acababan de ser cedidos al Murcia, que en el último minuto de la temporada anterior había caído a Segunda B. El Granada pretendía al ariete murciano Chando y en la operación entrarían ambos jugadores además de una importante cantidad en metálico. Finalmente, Chando no vino y sólo Iván Amaya recaló en Murcia (con la carta de libertad y no cedido), mientras que Tariq se quedó para en el mercado de invierno y después de haber jugado muy poco acabar siendo cedido al Huesca.

Precisamente desde el Huesca y con la ficha que quedó libre tras la marcha de Amaya, se produjo, ya con la temporada en la segunda jornada, el traspaso (por 600.000 €) del centrocampista todo terreno Mikel Rico, que firmó por tres años, importantísimo refuerzo para la zona ancha y otro de los destacados en el buen resultado que se alcanzará en junio.


El Barça B también salió goleado de Los Cármenes (4-1, los cuatro con la firma de Geijo) en la jornada 12. Nyom, Geijo, Mensah, Abel Gómez, Íñigo López y Roberto; Orellana, Rubén, Óscar Pérez, Dani Benítez y Míkel Rico

Liga triunfal

Los comienzos de este Granada no fueron muy prometedores. Los tres primeros partidos de liga supusieron otras tantas derrotas. En medio, el triunfo a domicilio en Albacete, en eliminatoria de Copa a partido único con dos goles de Geijo, pero contrarrestado una semana más tarde en Los Cármenes, también a partido único ante el Betis, con una derrota y eliminación en el torneo del KO, si bien la derrota llegaba en los penaltis tras concluir el choque y la prórroga en empate a dos.

En la jornada cuatro era el Granada vicecolista, pero a partir de ahí, con victoria ante otro recién ascendido, el Ponferradina, inician los rojiblancos una racha positiva que los catapulta a la mitad alta de la tabla y muy cerca de los puestos de play off de ascenso. Porque esta temporada se estrena un nuevo sistema de ascensos a Primera y, frente a años anteriores en que subían los tres primeros sin más, para este ejercicio y venideros se establece que automáticamente sólo ascenderán los dos primeros clasificados, y, para darle más emoción al final de liga, la plaza restante han de jugársela a doble eliminatoria los clasificados en tercero, cuarto, quinto y sexto lugar, y sólo el que supere las dos eliminatorias accederá a máxima categoría.

La progresiva buena marcha deportiva hace que desde mediados de temporada y hasta el final no abandonen los nuestros los puestos de promoción o play-off de ascenso. Y eso que, tal como ocurriera la temporada anterior, el equipo bajaba bastante en juego y resultados cuando actuaba lejos de Granada. Pero, como en otros logros históricos rojiblancos, el triunfo se basó en conseguir que en casa muy pocos puntos se escaparan. En el nuevo Los Cármenes asistimos así a grandes partidos y goleadas ante algunos de los gallitos de la categoría, como el Barcelona B (4-1, los cuatro de Geijo), el Jerez (5-0, tres de Geijo) o el Betis (3-0, dos de Geijo). Con un juego sin apenas transiciones entre la cobertura y el ataque y basándose en una gran solidez defensiva y un contragolpe mortal, con la gran velocidad y calidad de sus hombres de arriba, en especial Dani Benítez y Álex Geijo, el Granada fue sumando puntos hasta llegar a la última jornada y clasificarse en quinto lugar (que equivale al cuarto ya que el Barça B, el tercero, no podía ascender), un puesto que daba derecho a luchar por el ascenso a Primera.

El Celta

Ya metidos en pleno play-off de ascenso, el primer rival era el Celta, clasificado en el sexto puesto. Con la importante baja de Geijo, lesionado en su hombro cuando faltaban cuatro jornadas para concluir la liga, compareció el Granada en Balaídos, donde planteó un buen partido de contención. Pero no hubo suerte y cuando parecía que nos traeríamos un empate sin goles, un despiste defensivo causó que los gallegos marcaran el solitario gol con el que acabó este primer asalto.


Roberto detiene el último penalti lanzado por el Celta y da el pase a la segunda y definitiva eliminatoria

El partido de vuelta en Los Cármenes fue digno de ser recordado para siempre. Emocionante hasta el infarto, glorioso, heroico, de los que hacen afición… A este partidazo le cuadran todos los más tópicos adjetivos al uso en la épica periodística futbolera y algunos más que se nos puedan ocurrir, porque las más de dos horas que duró el espectáculo estuvieron repletas de todas esas cosas que convierten al fútbol en lo que es.

Con Los Cármenes abarrotado, a los veinte minutos de partido Orellana de cabeza a centro desde la izquierda de Siqueira lograba igualar la eliminatoria, y ese fue el resultado con el que concluyó el choque. Pero aunque sólo un tanto subiera al marcador, ocasiones para golear hubo en abundancia, las mejores para los rojiblancos, que estrellaron hasta tres remates en los palos celtiñas y fallaron dos penaltis, a pies ambos de Dani Benítez, el primero, que hubiera evitado la prórroga, a poco del final, y el segundo ya en la prórroga. Los visitantes también se toparon en dos ocasiones con los postes contrarios, para darle a la cosa más emoción.

El resultado final obligaba a decidir quién pasaba a la final desde los once metros. El fallo en el segundo lanzamiento local, de Carlos Calvo, nos hacía rememorar otros solemnes momentos granadinistas con mal final -de los que no queríamos acordarnos-, ya que los visitantes no marraban. Pero parece que el maldito sino de otros tiempos rojiblancos ha cambiado desde que el equipo Pozzo-Pina-Fabri se hizo cargo de nuestro equipo. Así, en el último lanzamiento, del Celta, el que, de acertar, hubiera supuesto su pase a la final, Michu, el autor del gol en la ida, disparaba a las nubes. Roberto lanzó a continuación, ya en lo que se conoce como muerte súbita, convirtiendo con suspense su disparo; y el mismo Roberto, con el ojo a la virulé que le dejara   Iago Aspas en Balaídos, se encargaba de detener el siguiente penalti visitante, entre el delirio del granadinismo, tan hecho históricamente al sufrimiento.

Elche y ascenso

El siguiente y definitivo rival era el Elche, que se había deshecho del Valladolid en la otra eliminatoria. Como en la clasificación final nos había superado en un puesto, la ida era en Granada. Y con el corazón todavía al galope, sólo cuatro días después, el miércoles 15 de junio, volvía Los Cármenes a abarrotarse y volvíamos a asistir a otro partido de infarto que se pareció bastante al de sólo cuatro días antes frente al Celta, aunque su tono futbolero fue algo menos vistoso y su final no produjo tanta euforia. Aquí también vimos a un Granada merecedor de una victoria holgada pero que desperdiciaba ocasión tras ocasión o se estrellaba contra los postes contrarios. Y también asistimos al fallo de dos penaltis (en realidad fue uno solo, pero el lanzamiento fue doble porque el árbitro obligó a repetir el primero), ahora por Abel Gómez.


Abel Gómez apesadumbrado porque ha fallado (por dos veces) el penalti que hubiera dado ventaja para comparecer en Elche

La reincorporación de Geijo (ausente desde hacía más de un mes por lesión) se notó bastante y mejoró mucho las opciones ofensivas rojiblancas, con un disparo al poste y con el penalti que forzó a poco del final, pero no hubo manera de perforar la meta ilicitana y el resultado final de empate a cero no dejaba demasiado margen al optimismo para la vuelta tres días después en el Martínez Valero de Elche.

Pero este Granada ha variado en los últimos tiempos su negro sino (ya tocaba) y lo que antes eran decepciones se ha trocado en fiestas rojiblancas. En Elche nos esperaba el quinto ascenso a Primera (lo desarrollaremos en la sección “Un partido para el recuerdo”) después de cuarenta y tres años (1968) desde el último y después de treinta y cinco (1976) sin pisar la máxima categoría. Así el Granada unía su nombre a los de Hércules, Valladolid, Lérida, Las Palmas, Jaén, Elche, Mallorca, Sabadell, Murcia, Salamanca (dos veces), Celta, Albacete y Málaga, que en dos años ascendieron de tercera a primera.

          La celebración del ascenso en las calles granadinas comenzó en el mismo momento de terminar el partido y continuó al día siguiente, domingo, con el paseo triunfal en autobús descubierto que partiendo del nuevo Los Cármenes acabó en el Ayuntamiento. Allí, en la casa consistorial y desde su balcón principal volvieron a repetirse las escenas de algo más de un año antes, cuando el ascenso a Segunda: discursos, vítores, flamear de banderas, saludos a la multitud congregada en la Plaza del Carmen y, sobre todo, gran alegría de los muchos miles de granadinos convocados. Pero en esta ocasión la novedad consistió en que el alcalde Torres Hurtado tuvo que abreviar su intervención y dejarla en unos escasos minutos ante los abucheos de la hinchada, que tapaba su discurso y le recordaba el incumplimiento de algunas promesas, como la del cierre de las esquinas del nuevo Los Cármenes que aumentaría el aforo. Pina en su intervención puso la nota inelegante, incitando a la muchedumbre a corear eslóganes contra el Elche, su entrenador y hasta la ciudad y sus símbolos.


Empate a un tanto en Vallecas, jornada 29. Nyom, Geijo, Abel Gómez, Máinz, Íñigo López, Roberto y Lucena; Orellana, Juande, Siqueira y Dani Benítez

Operación jeque

Si de mucha importancia es la temporada en el orden deportivo, también lo es en el terreno administrativo. En 1997 ya el Granada se constituyó en SAD. En sólo un mes y por razones nunca del todo aclaradas, la operación quedaba desmontada. Como desde entonces el club siempre se movió en categorías no profesionales, nunca tuvo necesidad de ostentar esa personalidad jurídica, pero el ascenso a Segunda significa que obligatoriamente debe transformarse en SAD, de lo contrario perderá la categoría recién adquirida. Así que a partir de octubre comienza el Granada los trámites que culminarán ya en el verano con la conversión del club y el añadido a su denominación oficial de las siglas SAD.

En el proceso de conversión resulta fundamental la que se conoció como “operación jeque”, que conocimos en diciembre. Pina, es decir, el Granada CF,, vendió por la sobrevalorada cantidad de 8,6 millones € los derechos sobre doce futbolistas de la plantilla (los que no pertenecían a Udinese) a una corporación llamada Orange Chiffon Trading Limited, con domicilio social en un apartado de correos de Dubai. La maniobra tenía todos los visos de tratarse de una operación de ingeniería financiera sobre cuya legalidad existían dudas. Lo obtenido de la, en apariencia, ficticia venta vendría a capitalizar a la entidad y a dotarla de patrimonio, persiguiendo rebajar el capital social de la futura SAD. A este respecto Pina manifiesta a Ideal que «Para nosotros no se puede asumir en solitario la formación de una SAD con capital social de unos 22 millones de euros –el doble de la deuda actual–, por lo que iniciamos contactos con posibles inversores y surgió la posibilidad de vender estos derechos». Lo cierto es que tanto la Liga de Fútbol Profesional como los administradores concursales y el juez que entendía del procedimiento, Blas Alberto González, dieron el visto bueno a la venta, si bien este último estableció algunas condiciones, como que los jugadores estuvieran conformes y que se avalaran determinadas cantidades.

La entidad Daxian 2009 SL, de la que Enrique Pina es administrador único, prestó todas las garantías exigidas y la operación recibió la necesaria luz verde. El resultado es que en lugar de esos veintitantos millones de euros que se barajaban, cantidad desorbitada e inasumible, el capital social se quedó en una cuarta parte, algo mucho más asequible para asegurar que el cambio de personalidad jurídica saliera bien.

En lo que se refiere al proceso concursal, necesario como paso previo a la conversión en SAD y que venía desarrollándose desde que fuera aprobado en asamblea de 23 de julio de 2009, a finales de enero los administradores concursales, José Miguel Zurita y Miguel Romero, dan por concluidos sus trabajos, de los que resulta que: el Granada CF acumula una deuda de 12.391.956,82 euros; de ellos, a Hacienda se le deben 5.073.165,79 y a Seguridad Social 2.910.061,79 euros. Y concluyen diciendo que la deuda quedará rebajada muy sensiblemente cuando el Granada CF prepare su plan de viabilidad -con aplazamiento y fraccionamiento de los pagos- y entre en fase de convenio, contando con que el acreedor principal es Daxián, que posee el 57,09 % de los créditos ordinarios, pertenecientes en su mayoría a ex presidentes y ex directivos.

Del informe de los administradores concursales resulta que el Granada ha pasado de ser un club deficitario a tener superávit de 1,6 millones gracias a la “operación jeque”. La fecha de finalización del proceso concursal se fija para el día uno de abril, con la junta de acreedores. En esa fecha queda aprobado el convenio de acreedores y el plan de viabilidad con el voto positivo del 59,19%, pero con los votos en contra del ex director deportivo Félix Cobos, Fundación Granada CF y otros. Posteriormente Hacienda también impugnó el convenio exigiendo el pago inmediato de los créditos privilegiados (que no admiten fraccionamiento ni aplazamiento y ascienden a algo más de dos millones) y tras sus tiras y aflojas, ya en julio se alcanzó un acuerdo de fraccionamiento con la AEAT con el que quedaron eliminadas todas las trabas.


Orellana, Nyom, Abel Gómez, Íñigo López, Geijo, Roberto, Lucena, Máinz, Siqueira, Míkel Rico y Dani Benítez, guardan un minuto de silencio antes del Granada 2 Cartagena 1 de la jornada 32

Granada CF SAD

En febrero, se conoce el capital social de la futura SAD. La Comisión Mixta (Consejo Superior de Deportes, Federación Española de Fútbol y Liga de Fútbol Profesional) establece que el capital social mínimo será de 5,3 millones (unos 900 millones de pesetas), que resultan de multiplicar por dos el patrimonio neto del club según la auditoría remitida a la comisión. Ése es el capital mínimo, pero el que se fija definitivamente asciende a 12.203.100 euros, y las razones para que esto sea así son, según Pedro González Segura en la asamblea de 5 de marzo: «Arrancar con fuerza, cubrir con los compromisos de pago que surgirán del convenio de acreedores que cerrará el concurso en unas pocas semanas y plantear un proyecto deportivo ambicioso con jugadores de calidad». Todo eso y también evitar que un inversor externo se haga con el control de la sociedad. Esta asamblea fue la última de las de toda la vida, a partir de este momento ya los socios cambian su condición por la de abonados y dejan de ser el órgano soberano, sustituidos por la junta general de accionistas.


El once de inicio que arrancó un empate aun gol en Balaídos en la jornada 9. Nyom, Geijo, Abel Gómez, Íñigo López, Roberto y Lucena; Orellana, Óscar Pérez, Rubén, Dani Benítez y Míkel Rico

Apenas una semana después comienza la primera fase de suscripción de acciones, con un mes de duración y reservada a los socios. Cada socio podrá adquirir un máximo de trece de los 81.354 títulos nominativos que se emiten por 150 € cada uno. Transcurrido el periodo establecido, sólo se venden 562 acciones, es decir, 84.300 € del total de 12 millones.

El 28 de abril comenzaba la segunda fase de la venta de acciones, a la que sólo podían concurrir los que hubieran adquirido títulos en la primera fase. Con escaso movimiento y variación respecto de lo ocurrido en la primera, termina esta segunda fase un mes después, empezando al poco la tercera y última fase, ya abierta a todo el quiera comprar acciones, sea o no socio del club. Tampoco hay ninguna novedad en esta tercera fase y es ya a primeros de agosto cuando se cierra todo el proceso y queda definitivamente constituida y escriturada la SAD Granada CF, cuyo accionista mayoritario no es otro que Gino Pozzo.


LA PEQUEÑA HISTORIA DE LA TEMPORADA 2010-2011


* En el mes de julio, en plena campaña de renovación de abonos, los transeúntes y los socios que esperaban su turno se vieron sorprendidos por el gran revuelo que en la misma puerta de la sede de Recogidas 35 se formaba. Una grúa municipal retiraba indiscriminadamente las muchas motos aparcadas sobre uno de los contenedores soterrados de reciclaje de papel para a continuación proceder a su apertura y, a indicaciones de empleados del club, buscar y rescatar en su interior dos misteriosas bolsas de plástico repletas de papel. ¿Qué contenían las bolsas? Dinero de la recaudación de los nuevos abonados, dice la prensa, testigo directo de toda la operación. Sin embargo, el gerente del club, David Navarro, se descuelga diciendo que en las bolsas sólo había documentación sobre los socios, y añade que si había o no dinero es algo «que a nadie interesa» y que hablar de ello es faltar a la verdad y ser malintencionado. Dos días después el club reconoce oficialmente que era dinero de la recaudación lo que había en las famosas bolsas y que todo se debió a un error de las limpiadoras de las oficinas, que creyeron que el dinero era basura. La Federación de Periodistas Deportivos llegó a publicar un comunicado de repulsa contra la primera nota del Granada CF en la que se ponía en duda la profesionalidad y honradez de quienes dieron la noticia.


Dinero en la basura. Las bolsas repletas de billetes de euro son rescatadas por operarios de limpieza

* Pina manifestó en la asamblea de socios de 30 de julio que existía una persecución contra su persona desde el Ayuntamiento de José Torres Hurtado, al que acusó de incumplir sus promesas de subvencionar al club y de proponer un convenio de uso de Los Cármenes muy poco favorable para los intereses del Granada CF. Pina dice que lo que quieren es que se vaya, pero que él no está dispuesto a marcharse y que acaba de aportar de su bolsillo el casi medio millón de euros que importa la deuda con jugadores que eviten la pérdida de categoría. Andando la temporada volvió a cargar contra el alcalde y volvió a acusar a Torres Hurtado de incumplimientos e incluso amenazó con irse y abandonar su proyecto granadino. Desencuentro con el alcalde que tendrá su momento culminante en plena celebración del ascenso desde el balcón principal del Ayuntamiento. Para tratar de suavizar las deterioradas relaciones con la Plaza del Carmen, a mediados de febrero se incorpora a la directiva Javier Jiménez, presidente de la Cámara de Comercio, que ocupará el cargo de vicepresidente institucional.

* Las críticas de Pina llegaban después de que el alcalde negara cualquier tipo de subvención directa al club de Recogidas por seguir siendo deudor de organismos públicos. A cambio Torres Hurtado ofrecía la construcción de palcos VIP (cosa que se llevó a cabo) en los sectores B, C y D del estadio que proporcionarían al club unos ingresos estimados en medio millón de euros, así como quitar el nombre del Ayuntamiento de Granada de las camisetas para que el club pudiera gestionar otra publicidad que reportara ingresos cercanos a otro medio millón, según estimaciones.

* Este año sí hubo trofeo veraniego. El 18 de agosto y bajo el nombre de XXXIV Trofeo Los Cármenes, el Granada se impuso al Málaga, de Primera, con un solitario gol de Geijo a los doce minutos de juego. Sólo el ordinal guarda algo de relación con el que en su día (1973) instituyera Cándido Gómez. Ni el nombre del evento ni el número de participantes, ni mucho menos la pequeña y despersonalizada copa que se llevó el ganador se parecían de lejos al original o posteriores. Con todo, resultó una agradable velada a la que asistieron unos diez mil aficionados que salieron satisfechos con el juego realizado por los de Fabri, que fueron mucho mejores que sus oponentes e hicieron méritos para haber vencido por más diferencia.

 * El apartado necrológico viene este año bastante cargado. A finales de septiembre dejaba de existir a los ochenta años de edad el que fuera extremo izquierdo granadinista de la 57-58 Eduardo Manchón. A los pocos días moría Abelardo García Domínguez, hombre de fútbol ligado al Granada CF del que fue directivo bajo distintos presidentes. Y en diciembre fallecía a los 86 años en Arlés (Francia) Marcel Domingo, entrenador granadinista en la 68-69. Ya en marzo moría a los 88 años el que fue socio número uno durante muchas temporadas, Ángel Fernández Guerrero. Al día siguiente nos enterábamos de la muerte de Juan Zubiaurre, defensa del Granada entre 1966 y 1968. Finalmente, en mayo y con sólo 55 años quien nos dejaba era Cipriano Romero, ligado como técnico a numerosos equipos modestos de la provincia y que fue en su día entrenador del filial Recreativo además de preparador físico de la primera plantilla.


Geijo celebrando uno de los 26 goles que marcó para el Granada

 * El granadinismo tiene un nuevo ídolo al que adora, Geijo. El hispano-suizo ya tuvo un pasado rojiblanco, aunque fue muy fugaz y en aquella ocasión ni siquiera llegó a enfundarse la camiseta del Granada ni tuvimos oportunidad de verlo al menos una vez. Era la pretemporada de la 2002-03. Pepe Parejo y Antonio Raya habían confeccionado una plantilla para militar un año más en 2ªB y en ella la perla era un futbolista que aún no había cumplido los veinte años y venía cedido del Málaga, Alexandre Geijo Pazos, con vitola de goleador y un futuro muy prometedor. A los pocos días esa plantilla de 2ªB tenía que ser reemplazada de prisa y corriendo por otra totalmente distinta y para la categoría inmediatamente inferior por culpa de unos “billetes del Banco de España” que no aparecieron en su momento. Ocho años después volvía a Granada Geijo y con sus veinticuatro goles (dos más en Copa del Rey) acreditaba su gran clase de goleador. Durante buena parte de la temporada figuró en solitario a la cabeza del Pichichi de Segunda que finalmente no pudo adjudicarse por culpa de una lesión que le hizo perderse las cuatro últimas jornadas más los dos partidos de la primera eliminatoria de play-off de ascenso. Su mayor momento estelar se dio en la jornada doce, en la que él solo marcó los cuatro goles que se llevó el filial del Barça de Los Cármenes.

  * El 14 de abril de 2011 el Granada cumplía ochenta años. Para conmemorarlos el club organizó varios actos que aseguraran la brillantez que la efeméride merecía. El primero de los platos fuertes fue un partido amistoso ante nuestro primo trasalpino, el Udinese de los Pozzo, que derrotó 1-2 en Los Cármenes al Granada el 26 de mayo ante unos diez mil espectadores, llevándose para Italia el ”Trofeo Milenio” donado por la institución organizadora de la conmemoración de los mil años del Reino Nazarí en 2013. Unos días antes se presentó un nuevo himno oficial, muy cantable y pegadizo, llamado a convertirse en nueva seña de identidad del granadinismo; el nuevo himno, compuesto por encargo de la directiva, lleva por título “Yo soy tu afición” y sus autores son los artistas Iván Vallejo y José Cortés.

* Pina amplía sus horizontes futbolísticos. En mayo surge el nombre del Tenerife, que estaba a punto de descender a 2ª B como acabó sucediendo. La prensa afirma que Quique Pina ha aceptado una oferta del presidente del club canario para realizar funciones de asesor deportivo, tarea que quedaría encomendada a Pedro Cordero, que actuaría como director deportivo por el periodo de un año. Pero a finales de temporada se confirma el acuerdo Udinese-Granada-Cádiz. El propio Pina manifiesta que «mi preocupación fundamental seguirá siendo el Granada CF» y también que piensa seguir al frente del club. «Nosotros haríamos una plantilla dirigida a lograr el ascenso. Es algo compatible con mis funciones en el Granada CF». Pese a todo, esta “operación Cádiz” levanta resquemores entre el granadinismo, que teme que Pina decida emigrar a otros pagos y dejar de lado Granada, si no a corto, a medio plazo.


Otra goleada en el Nuevo Los Cármenes fue el 6-1 que se llevó el Tarragona en la jornada 16. Nyom, Geijo, Mensah, Abel Gómez, Íñigo López y Roberto; Orellana, Collantes, Siqueira, Carlos Calvo y Míkel Rico

 * Ascensos, saneamiento del club y conversión en SAD son suficientes argumentos como para calificar de sobresaliente la gestión de Pina al frente del Granada. Pero no se acaban ahí los logros. El 19 de marzo se pone la primera piedra de la futura ciudad deportiva del Granada CF, que contará con algo más de cinco hectáreas y tendrá dos campos de fútbol de césped natural, uno de césped artificial y otro también sintético de fútbol siete, además de instalaciones para cantera y otras edificaciones complementarias. Se ubicará en Otura, junto a la urbanización Santa Clara Golf.

* Nuevamente vuelve Granada a ser escenario de un partido de nuestra selección y una vez más, como en todas las citas anteriores, el resultado es de victoria de los de rojo. Iker Casillas; Arbeloa, Sergio Ramos, Piqué, Capdevila (Cazorla); Busquets, Xabi Alonso (Fernando Torres), Xavi, Iniesta, Jesús Navas (Marchena); y Villa, derrotaron 2-1 a la selección checa en partido valedero para la clasificación para la Eurocopa 2012, jugado el día 25 de marzo de 2011 en un nuevo Los Cármenes abarrotado. Varias veces ha jugado nuestra selección en Granada, pero sólo en otra ocasión (24 de noviembre de 1971, España 7 Chipre 0), casi cuarenta años atrás, lo hizo en partido oficial, como ocurre ahora. Villa fue el autor de los dos goles (el segundo de penalti) que dejaban a los campeones del mundo con pie y medio en la fase final.

* Sólo dos días antes de la cita de play-off en Vigo, programada para el miércoles siguiente a la última jornada, la plantilla hacía público un comunicado en el que renunciaba a las primas que pudiera corresponderle en caso de ascenso. La razón de esta insólita medida es que en esos momentos –primeros de junio- no se había terminado todavía el proceso concursal y Hacienda ponía impedimentos que sembraban dudas sobre su final feliz.

* Otro notable hito histórico ocurrió en esta temporada: por primera vez el equipo juvenil del Granada CF ascendió a máxima categoría o División de Honor. Y lo hizo de forma brillante, dos jornadas antes del final de la competición, al vencer 0-1 en Almería al Los Molinos. De la mano del técnico José López finalizaron la temporada como campeones del grupo 13.


Partidazo y gran victoria (3-0) sobre el líder Betis en la jornada 22. Nyom, Geijo, Máinz, Abel Gómez, Íñigo López, Roberto y Lucena; Siqueira, Dani Benítez, Carlos Calvo y Míkel Rico

 * La cesión vía Udinese del internacional juvenil colombiano Luis Fernando Muriel, de 19 años, levantó grandes expectativas cuando se supo su venida. Pero pronto se encargó el futbolista de defraudarlas. Pasado de peso, apático, en ningún momento pareció mínimamente implicado con el equipo y más de una vez resultó expulsado de los entrenamientos. A mediados de abril fue devuelto a Udinese y dejó la plantilla del Granada CF después de haber sido utilizado sólo en nueve partidos y después de protagonizar en unión de Orellana un suceso en el que acabó teniendo que comparecer en la Jefatura de la Policía Local por conducir sin carné y sin seguro. Al menos su salida tuvo de positivo que un jugador del filial se promocionara a la primera plantilla, cosa que llevaba sin ocurrir varias temporadas. La ficha libre que dejó el colombiano pasó a ocuparla el almuñequero Goku. Su acompañante en el incidente de circulación, el internacional mundialista chileno Orellana, jugador de gran clase aunque bastante intermitente, tuvo luces y sombras a su paso por Granada; «sólo escribís mierdas» (con perdón),dijo a la prensa a poco de llegar y desde entonces no volvió a hablar con ningún plumilla local, y ese mismo mal carácter le llevó a enemistarse con Fabri y varios de sus compañeros, por eso, aunque podía haberse quedado, se decidió su cesión al Celta para la temporada siguiente.

* Finalizando la temporada estrena el Granada nuevo jefe de prensa. Javier Fernández-Rufete Reverte, periodista murciano que ha desempeñado ya esas funciones en el Cartagena y el Lorca, sustituye a Juande Ruiz, que pasa a ocupar el cargo de “team manager”, o responsable del departamento de atención al jugador, es decir, será el encargado de atender a los futbolistas en el plano personal y solucionar sus problemas de alojamiento, trámites burocráticos, adaptación, idioma y cualquier cosa que pueda presentarse. 

* «No busco protagonismos, sólo ser medianamente feliz». Son palabras de Fabri a Sergio Yepes en entrevista para Ideal publicada cuando la temporada todavía no había echado a andar. Después de haber pasado por los banquillos de media España y parte de Portugal, casi se podía decir que se estrenaba este año como técnico de Segunda puesto que casi todos sus trabajos anteriores lo fueron en equipos de 2ªB; «Como entrenador yo soy como esos curas que van dando misa por aldeas», manifestaba posteriormente Fabri en entrevista para As. El caso es que Fabriciano González es poseedor desde esta temporada de un récord en la historia rojiblanca al convertirse en el único de los 77 técnicos que alguna vez dirigieron al Granada en sus ochenta años de vida que le haya proporcionado más de un ascenso. Con su carácter trabajador y humilde -sin que falten detractores (“detratores”, que diría el propio Fabri) que lo acusan de utilizar unos métodos conservadores y poco vistosos-, Fabri inscribió para siempre su nombre en la historia granadinista y se ganó un lugar en el corazón de la hinchada rojiblanca.



Nyom, Abel Gómez, Máinz, Íñigo López y Roberto; Orellana, Ighalo, Collantes, Siqueira, Dani Benítez y Míkel Rico. Empate a un gol en Elche y ascenso a máxima categoría

 

UN PARTIDO PARA EL RECUERDO

 

Elche 1 Granada 1

Sábado 18 de junio de 2011

Partido de vuelta de la 2ª eliminatoria (o final) por el ascenso a Primera División

Estadio: Martínez Valero de Elche

Árbitro: Miranda Torres, catalán. Amonestó a Roberto por el Granada y a los ilicitanos Mantecón, Pelegrín, Xumetra y Edu Albácar. Expulsó a Fabri

Entrenador: Fabriciano González, “Fabri”

Presidente: Enrique Pina

Alineación del Granada CF

Roberto; Nyom, Íñigo López, Mainz, Siqueira (Rubén, m.84); Abel Gómez, Mikel Rico; Collantes (Óscar Pérez, m. 78), Orellana, Dani Benítez; e Ighalo (Geijo, m. 70)

Alineación del Elche

Jaime; Carpio, Samuel, Pelegrín (Héctor Verdés, m. 84), Edu Albácar; Generelo, Mantecón; Xumetra, Kike Mateo (Palanca, m. 53), Cristóbal (Jesús Perera, m. 63); y Ángel

Los goles

0-1, min. 29, Ighalo

1-1, min. 81, Xumetra

 La crónica

          Lo que se ventilaba en Elche ya era de por sí lo suficientemente importante como para que el partido hubiera sido declarado de “alto riesgo”, pero es que, además, el choque de ida había terminado entre graves incidentes provocados por radicales granadinistas, hasta el punto de que en la prensa se habló de apedreamiento del autobús del Elche, que sufrió la rotura de dos lunas y tuvo que sortear barricadas puestas a su paso y por esa razón perdió el vuelo que tenía contratado y tuvo que regresar por carretera. Por eso el ambiente pre partido literalmente echaba humo y en un entorno candente fue recibido el autobús granadinista en el Martínez Valero por miles de hinchas ilicitanos blandiendo bengalas y profiriendo todo tipo de “piropos” hacia los rojiblancos. Pero nada de eso influyó en cuanto el balón empezó a rodar.


Ighalo, con su gol antológico, dio el ascenso a primera en Elche

          Al filo de la media hora el Granada exponía sus mejores armas sobre el verde ilicitano: la rápida salida de un balón que ronda su área y en cuatro toques ya está formado el contragolpe mortal que acaba con el balón dentro de la portería contraria. Los mejores momentos del Granada de esta inolvidable 2010-11 se dibujaron más o menos de la misma forma: Siqueira aleja el peligro de su área y el balón va a la zona central donde Ighalo abre a su izquierda al mismo tiempo que con velocidad inicia el desmarque; Orellana pasa en corto más a su izquierda por donde entra Dani Benítez que en un sensacional pase al hueco en profundidad deja al nigeriano solo y con mucho campo por delante. Total cuatro toques y apenas cinco segundos consumidos. La velocidad, la sangre fría y la enorme clase de Ighalo hacen el resto. Ighalo nos obsequia con un enorme súper golazo, digno de figurar en las antologías del mejor fútbol, que vale la primera división.  

          Lo demás fue previsible, un Elche urgido por la necesidad de marcar que no tiene el suficiente acierto y un Granada firme atrás e intentando sentenciar a la contra. Bueno, eso y también alguna ayudilla arbitral, porque el colegiado Miranda no dio validez a un gol del Elche, todavía en la primera mitad, que las cámaras de televisión demostraron que fue conseguido legalmente.

A falta de diez minutos consiguieron el empate los locales, pero ya no hubo más variación y el Granada, por el valor doble de los goles en campo contrario, se convirtió en equipo de máxima categoría.

          El pitido final dio paso a la gran alegría y a los abrazos de los granadinistas y a la vez supuso la invasión del terreno de juego por hordas de indignados hinchas locales que quisieron cobrarse en la piel de los (este día) de negro su frustración por el ascenso perdido, y así Roberto e Ighalo sufrieron en propias carnes las iras de los descontrolados forofos, que también la emprendieron a pedradas con la parte de grada ocupada por dos mil seguidores rojiblancos. Hasta que la Policía Nacional no consiguió dispersar a los varios cientos de benurriagueles ilicitanos se vivieron escenas de auténtico pánico y la cosa pudo acabar bastante mal. Afortunadamente nadie salió lastimado de importancia y sin más cosas reseñables finalizó esta histórica cita granadinista.



Ighalo, sus goles valen ascensos

 

LOS QUE HICIERON HISTORIA EN EL GRANADA CF

 

Odion Jude Ighalo

          Nació el 16 de junio de 1989 en Lagos, Nigeria, y con apenas dieciocho años pasó al fútbol noruego, de donde lo reclutó el Udinese por dos millones de euros en 2008. Tras jugar muy poco en el club italiano, el Granada se benefició de su idílico –y productivo- noviazgo con el club trasalpino para enrolarlo en la 2009-10 como otra de las lujosas cesiones que vinieron de Udine y que resultaron determinantes para decir adiós a la 2ªB.

          Íghalo o Ighalo o Ighaló, que de las tres formas lo venimos llamando desde que aterrizó en estas tierras, no parecía muy conforme con jugar en un club del tercer nivel del fútbol español y se incorporó al Granada con la temporada avanzada, produciéndose su debut en la jornada diez, en el campo del Jerez Industrial, de donde el Granada se trajo una victoria por 0-3, marcando Ighalo el tercero. En sus comienzos no disfrutó de muchos minutos y éstos se le daban normalmente en sustitución de Tariq, pero a mediados de temporada se convierte en indiscutible y la pareja Tariq-Ighalo se revela como enormemente eficaz, hasta el punto de acabar esta temporada del ascenso a Segunda con 19 y 17 goles respectivamente. Precisamente su gol número 17 resultó el más importante y decisivo: mediada la segunda parte del Granada-Alcorcón y cuando más atascado e incapaz de romper el 0-0 parecía el Granada, recibió un magnífico pase por la izquierda de Dani Benítez y con maestría (y con suspense) paró, mandó y templó al fondo de la portería alcorconense. Medio ascenso llegaba con su gol, un golazo para retener en las retinas granadinistas. Iván Amaya completaría al poco la importante victoria con la que presentarse con garantías en tierras madrileñas.


Ighalo a hombros a la finalización del partido en Elche

          Dejando al Granada en Segunda, a Italia se marchó para jugar en el Calcio, pero su destino fue una nueva cesión, ahora al recién ascendido a la serie A Cesena, donde no le fue bien y jugó muy poco, por lo que a Granada se volvió como refuerzo de invierno. Realmente en esta segunda estancia en Granada tampoco acababa de irle bien y apenas jugaba algún partido completo, siendo más utilizado por Fabri como refresco en los últimos minutos. Sólo cuatro goles fue su registro en liga, claro que cerrándole el paso tenía a un Geijo en estado de gracia y además sus características de delantero que necesita espacios y balones al pie muy poco se parecen a las del hispano-suizo, capaz de jugar de espaldas a la portería y de pelearse con ventaja con las defensas, características mucho más apropiadas para los esquemas de Fabri que las prestaciones que podría ofrecer el nigeriano. De esta forma era claramente suplente y no parecía contar con el favor del técnico ni de la afición. Así hasta que la inoportuna lesión de Geijo en la recta final de la liga le otorgó la titularidad.

          No estaba destacando especialmente en esa recta final ni en los partidos de play-off. Las críticas a su labor y al descenso del poder ofensivo rojiblanco sin Geijo es la nota dominante de las crónicas de este periodo. Así hasta que llega la cita histórica en Elche el 18 de junio de 2011. Allí se dieron las condiciones óptimas para que Ighalo sacara a relucir sus mejores cualidades, esas que no prodiga demasiado pero que cuando aparecen nos hacen recordar a craks de la talla de Ronaldo o Eto’o: el balón de lujo de Dani Benítez al hueco dan oportunidad para que la velocidad y sangre fría de Ighalo nos obsequien con unos impecables regates que dejan sentados a portero y defensas rivales y así conseguir un súper golazo que vale un ascenso a Primera y que desde ese día es icono del granadinismo.

Los “goles-ascensor” de Ighalo, justifican por sí solos su inclusión en esta galería de protagonistas de la historia del Granada CF.







 

91 HISTORIA DEL GRANADA CF . Temporada 2022-23

HISTORIA DEL GRANADA CF     Capítulo 91 Temporada 2022-23 Además del ascenso a primera del primer equipo, también celebramos que el ...