Archivo del blog

jueves, 20 de marzo de 2025

31 HISTORIA DEL GRANADA CF. Temporada 1962-63

 

HISTORIA DEL GRANADA C.F.




Capítulo 31

Temporada 1962-63

 

 

José Bailón, el presidente del último ascenso a primera vuelve cinco años después

 

 

LA VUELTA DE BAILÓN



La primera labor de la Comisión gestora presidida por José Bailón fue organizar una asamblea para elegir nuevo presidente. Se celebró el 27 de julio de 1962 y todos los asistentes designaron "por aclamación popular" al mismísimo Bailón, como estaba cantado. Hace cinco años exactos que el presidente de la sonrisa había tenido que dejar el cargo por sanción federativa. Pero, elecciones aparte, hubo un punto debatido y conflictivo a la hora de aprobar las cuentas del año anterior. Jiménez Blanco declaraba una deuda de 427.776 pesetas y añadía el detalle de que la Federación Andaluza le había felicitado por el perfecto estado de esas cuentas que ahora la Asamblea rechaza.

Bailón acepta feliz y llama a Manuel del Pino, como secretario, Federico Losada de vicepresidente, Joaquín Tovar de tesorero y al frente del Recreativo queda el sobrino del presidente, Paquito Rivera.

 

La plantilla

Cambio en la parte técnica, Álvaro Pérez, el mismo entrenador que la anterior directiva de Pepe Bailón había cesado a mitad de la temporada del ascenso, la de 1956-57, por aquel enfrentamiento con Pahíño.

La plantilla registra un cambio radical. Entre traspasos y contratos finalizados, se van Mingorance, Álvarez, Luis Martínez, Rafa, Lalo, Gómez y Barceló, todos ellos considerados titulares la temporada anterior, junto a otros menos utilizados que son Lois, Mora, Vílchez, Requena y Fermín. Doce bajas a las que se suman, ya iniciada la temporada, las de Forneris y Larraz.  El "pibe de oro" se va traspasado al Coruña por un millón de pesetas y la cesión del extremo Revuelta, mientras que Forneris ficha en el Elche por tres temporadas, tras quedar en libertad a fin de año a cambio de perdonar las 200.000 pesetas que tenía de ficha en esta temporada. En Elche se encuentra con su compatriota Pellejero, al que Álvaro no quería por considerarlo un jugador conflictivo.


Álvaro Pérez, otro que vuelve al banquillo del Granada

La Liga

Álvaro tiene que conjuntar un nuevo equipo. En la puerta, con Mesa condenado de nuevo al ostracismo, alternan los recién llegados Otero y Domínguez. En la defensa permanece Torres; Pontoni sustituye a Forneris y Manolet se adapta al centro con el marroquí J’didi como líbero. En la línea media actúan el vasco Larrabeiti con los dos interiores, que son Cándido, Mena y, con frecuentes apariciones, el recreativista Santos. El repescado Navarro y el veterano Arsenio forman con el centro delantero Vargas la línea más adelantada. Fracaso total de los extremos Quiroga y Ordaz, cedidos por el Betis. Bustillo titular indiscutible el año pasado se queda en apenas cinco partidos y Revuelta, el cedido del Coruña, tampoco termina de encajar.

Con estos mimbres, la marcha del Granada en la Liga pasó dignamente, pero sin pena ni gloria. Se mantuvo siempre en la parte media superior de la tabla e incluso llegó a tener cuatro positivos, que quedaron reducidos a cero cuando el Murcia venció en los Cármenes tres jornadas antes de finalizar el torneo. Por cierto que, en este partido, los granadinos recibieron una oferta de prima especial a cargo del Levante. Eran 110.000 pesetas, a razón de 10.000 para cada uno de los once titulares, pero los jugadores no llegaron a ponerse de acuerdo en cómo se haría el reparto. La sangre no llegó al río porque perdieron y no hubo para nadie. El Murcia se aseguró aquella tarde el primer puesto y el ascenso a la máxima categoría.


Vuelve el Granada al Bernabéu, ahora para disputar la vuelta de XVI de Copa frente al Madrid (0-3 y 3-0). Están: Otero, Cándido, Manolet, Larrabeiti, Pontoni y Domínguez (PS); Revuelta, Mena, Vargas, Santos, Arsenio y Torres. Es el primer partido de la historia televisado al GCF

 

La Copa

La segunda eliminatoria trajo al Real Madrid, que dejó seis goles en los dos partidos sin que el Granada llegara a "mojar". Pero al menos hubo una buena entrada en los Cármenes y una buena taquilla para las arcas del club.

 

El Recreativo

Errazquin había sido sustituido por Alfonso Gago, que hizo una excelente campaña clasificando al Recreativo el sexto entre los 16 integrantes del grupo XI de 3ª división. La verdad es que había una excelente plantilla con varios jugadores que pasaron al Granada. Mariano Santos fue el primero con solo un par de meses en el filial. Eloy lo hizo en marzo, igual que Ramiro y el maracenero Tinas, ambos en abril. Estos dos, sin embargo, no llegaron a debutar con el Granada porque Tinas se incorporó al servicio militar y Ramiro continuó en el Recreativo.

El once titular estuvo normalmente formado por Pancho; Tinas, Quirantes, Prieto; Cuerva, Ramiro; Bello, Burgos, Requena, Santos (luego Eloy) y Román. El resto de la plantilla estaba integrada por Aguirre, Berbel, Espigares, Barrachina I, Ruz, Rivas, Jerez, Garre, Paco Castillo y Ferrer.

Una formación del Recreativo 62-63: Aguerri, Tinas, Berbel, Ramiro, Prieto, Pancho y Cuerva; con Garre, Barrachina I, Eloy, Burgos y Román

Paco Requena

Paco Requena el noble y bravo defensa-delantero centro recreativista recibe su partido homenaje después de ¡15 temporadas entre Granada y Recreativo! Desde 1947, cuando se fundó el Recreativo, Paco Requena ha defendido sus colores, alternando muchas veces con los del Granada. Solo una vez, en la temporada 1956-57, cuando pasó al Iliturgi, se notó su ausencia de los Cármenes. Jugador todo corazón y entrega, criado en el Orfelinato de Armilla, no tuvo suerte en el fútbol ni en la vida. En su homenaje hubo muy poco público y, para mayor desgracia, el Malagueño, derrotó al Recreativo.

Mas tarde Requena puso un bar, el Bar Requena, en el Zaidín. Alternaba negocio y fútbol hasta que le retiró definitivamente... ¡una furgoneta! Fue el 21 de septiembre de 1963 en la avenida de Dílar. Paco salía por la noche, después de cerrar el bar, cruzó la calle y fue atropellado sufriendo polifracturas que le dejaron totalmente inútil para el fútbol. Estuvo 269 días en cama.
Le defendió en el juicio su compañero, el abogado y ex-guardameta Alamego, que pidió 150.000 pesetas de indemnización. José Manuel González prestó declaración asegurando que a Requena le quedaban tres o cuatro años como jugador y que había firmado por el Adra, por lo que merecía esa indemnización. Pero Paco Requena, con esa mala suerte que le acompañó siempre, no pudo superar el trauma, le atacó un cáncer violento y pocos meses después fallecía.

Pocos futbolistas se habrán entregado como él a los colores del Recreativo y del Granada. Fue un hombre bueno que, si en el cielo hay partidos, allí estará jugando con el mismo entusiasmo y deportividad que derrochó en su triste paso por la tierra.


Requena, catorce años entre Granada y Recreativo

 



LA PEQUEÑA HISTORIA DE LA TEMPORADA 1962-63

 

* Bailón y su gente llegan con ideas renovadoras. Piden y consiguen que el Gobernador civil y jefe provincial del Movimiento, señor Alfín Delgado, se haga socio del Granada. Ofrecen precios populares para niños en los partidos del Recreativo. Anuncian una serie de coloquios entre jugadores y directivos para hablar de todo. Se celebró el primero, el 3 de octubre, y luego nunca más se supo. Supongo que las conversaciones no derivaron por caminos de paz.


* Antoñito Bombillar, hijo del mítico Antonio Bombillar, solicita y obtiene su carta de libertad del Recreativo para fichar por el Plus Ultra, filial del Real Madrid, que a su vez lo cede a su filial de 3ª división, el Madrileño. La próxima temporada Bombillar fichará por el Levante, recién ascendido a 1ª división.

* Mariano Santos llegó a Granada para estudiar en la Universidad. Nadie le descubrió porque fue un amigo, el jugador del Recreativo Carvajal, que le llevó para que Alfonso Gago le probara. Inmediatamente fichó y debutó marcando tres goles al Hispania de Almería, ante el asombro de público y crítica. Jugó 11 partidos con el filial y pasó al Granada con fama de hombre-gol. Álvaro le puso de centrocampista y ahí se quedó para siempre.


Primer partido de liga, 16 de septiembre de 1962. En Los Cármenes el Granada derrota al Sevilla Atlético con: Otero, Torres, Pontoni, Manolet, Larrabeiti, Mena y Domínguez; agachados: Ordaz, Larraz, Vargas, Arsenio y Navarro

* Rafael Almagro, jugador del Granada juvenil es llamado para la Selección Andaluza donde sería titular y figura hasta su paso a categoría de mayores.

* El 27 de enero de 1963 juega el Granada en Melilla. El estado del terreno no era bueno, Álvaro decide que no iba bien a las condiciones de Mena y le deja en la grada para sustituirle por Olalla. Mena, titular indiscutible hasta ese momento, abandonó el campo sin ver el partido, con un enorme cabreo. Todo esto lo contó en "Ideal" del martes siguiente un joven periodista de Melilla que se llamaba Nicasio García. Años después llevaría la información del Granada C.F. durante muchos años en las páginas del mismo periódico.

* En esta temporada se consiguió un récord difícil de batir. Desde el 16 de septiembre de 1962, que empieza la temporada con la primera eliminatoria de Copa, hasta el penúltimo partido de Liga, del 7 de abril de 1963, o sea, durante casi siete meses, el Granada no encaja ni un solo gol en los Cármenes. Fueron un total de 14 partidos con la meta imbatida (uno de Copa y 13 de Liga). En nueve de ellos el portero fue Otero y en los otros cinco Domínguez. Únicamente el Murcia marcó un gol, que le valió la victoria, y luego el Madrid hizo los tres de la segunda eliminatoria de Copa en el último encuentro de la temporada.

* Esta eliminatoria con el Real Madrid, generó dos noticias importantes.

1. La taquilla del partido en los Cármenes fue embargada por la agencia de viajes Wagons Lits Cook para cobrar las 50.000 pesetas que le debía el club por todos los viajes de la temporada.

2. En el encuentro de vuelta, celebrado en el Bernabéu el 4 de mayo de 1963, el Granada fue televisado en directo por primera vez, aunque pocos lo vieron porque pocos eran aún los que tenían televisión. Los jugadores protagonistas de este día fueron Otero; Torres, Manolet, Pontoni; Cándido, Larrabeiti; Revuelta, Mena, Vargas, Santos y Arsenio. Ganó el Real Madrid por 3-0.
En los Cármenes hubo que esperar hasta el 9 de abril de 1967 para ver el primer televisado de la historia.


Dos momentos del Granada-Madrid con Amancio y Di Stéfano ante Otero

* Mingorance es internacional con España el 13 de junio de 1963 y el conjunto nacional pierde por 6-2 con Escocia.

* Torres gana el Trofeo Hoja del Lunes al jugador más regular del Granada. Lejos ya aquellos días amargos de su primera temporada pasada entre lesiones y banquillo.

* El Clarín de Motril, equipo creado y dirigido por aquel excepcional dirigente deportivo que se llamó Pepe Vinuesa Tentor, se clasifica para jugar la liguilla de ascenso a 3ª división. La Federación exige que a su frente haya un entrenador con título oficial y la muy endeble economía del club motrileño no lo permite. Vinuesa se viene a Granada, habla con Cholín y el buenazo de Ignacio Alcorta "ficha" gratis por el Clarín motrileño, solucionando así el problema.

* El 16 de febrero de 1963 cayeron 80 litros de agua por metro cuadrado en Granada. Fue el día más lluvioso del siglo XX en la capital granadina. El Recreativo, que debía jugar en Córdoba, no pudo viajar a la ciudad de los Califas porque la carretera estaba inundada en varios lugares. Y el autor de esta historia ¡se casó ese mismo día en la iglesia de la Virgen de las Angustias! Los asistentes a la boda, además de mojarse, pudieron asistir en directo, pocos minutos más tarde, al derrumbe y arrastre del puente de las Titas por las embravecidas aguas de un desconocido Genil.

 

 

 

José Luis Piñero entrevista al granadinista Bustillo con Luis Martínez en segundo plano

LOS QUE HICIERON HISTORIA EN EL GRANADA C.F.

 

José Luis Piñero Moreno

- "Con Piñeiro y con Romeiro me voy a poner los guantes de box".

La frase es de Néstor Rossi, entrenador del Granada CF, en la temporada 1969-70. Conviene aclarar que: a) Piñeiro = Piñero (José Luis); b) Romeiro = Romero (Carlos Tomás); c) Me voy a poner los guantes de box = Les voy a pegar.

Carlos Tomás Romero llevaba entonces un montón de años en la radio y José Luis Piñero más de 12 en el diario "Patria". Y Néstor Rossi, con un historial de figura mundial del fútbol, estaba muy disgustado con ellos porque criticaban su trabajo de técnico en el Granada.

 

Piñero polideportista

Nació en Mahón, isla de Menorca, en 1930, porque su padre, militar de profesión, estaba destinado allí. Y por eso vivió en distintos sitios.

- En Badajoz hice el bachillerato y me inicié en el deporte. Jugaba al fútbol y la verdad es que lo hacía bien. Era interior izquierdo con un impresionante remate de volea. Pero a los 15 años me plantearon que eligiera y elegí el baloncesto.

Y con 17 años, en 1947, llega Piñero a Granada dispuesto a arrasar en las pistas del estadio de la Juventud.

- En Granada hice deporte con el Frente de Juventudes, que era lo que había, pero de todas formas no quiero renegar de una institución en la que estuve y donde aprendí mucho. Practiqué basket, balonmano, voleibol, atletismo, natación y ¡hasta boxeo!

 

Piñero baloncestista

Fue campeón de Granada de natación estilo braza, jugó balonmano a once con la selección granadina, fue campeón de Penthalón militar de la Comandancia de Melilla, fue entrenador, delegado y árbitro de natación... Pero, ante todo, fue jugador de baloncesto

- Reconozco que como jugador defendía poco, tenía la obsesión de hacer canastas. Con tanteos sobre los 50 puntos yo hacía 18 o 20, que está bien y más teniendo en cuenta que no se paraba el reloj como ahora. Hasta mis mayores detractores reconocen que mi mejor virtud era la velocidad.

Esa velocidad de contraataque la exhibió Piñero durante muchos años y en muchos equipos granadinos: Sevillana, Tabacos, SEU, INP. En este conjunto dijo adiós, a los 36 años. Pero antes hizo algo muy importante: convencer al Granada C.F. para que creara su equipo de basket.

- En el año 1951 Manolo Prades y yo fuimos a la sede del Granada, en la calle Recogidas, Allí nos entrevistamos con el directivo Santiago Valenzuela García y le convencimos para fundar un equipo de baloncesto con el nombre de Granada C.F. Jiménez Callejas fue el delegado de una sección que no costó sino el valor de las equipaciones (sin chandals) y las fichas. Aquello desapareció pronto por el descenso del club del fútbol.

Pero Piñero insistió.

-Casi 10 años después, la posibilidad se presentó de nuevo. La Federación dictó una orden permitiendo hacer otro "día del club" a los equipos de fútbol que tuvieran secciones de otros deportes. Yo ya tenía un cierto poder por mi trabajo en la prensa y me bastó pedírselo a Luis Rivas Gálvez para que volviera al Granada la sección de baloncesto. Esta vez las cosas se hicieron a lo grande con equipo en 2ª división, por primera vez en Granada, y una cancha propia que se construyo en los Cármenes. Yo no quise jugar para así evitar malentendidos, aunque sinceramente podía hacerlo, y quedé como delegado.

 

Piñero entrenador

Un curso para entrenadores de baloncesto, muy recordado en Granada porque creo que fue el primero, tuvo a Piñero como uno de sus alumnos más distinguidos y le permitió obtener su título oficial.

- Conseguí realizarme como entrenador en el Colegio de los Escolapios. Cuando llegué para entrenar todavía jugaba bien e inmediatamente se elevó el nivel del juego del colegio. La diferencia es que mi antecesor se quedaba en la banda y yo estaba en la pista con los jugadores. Así conseguimos arrasar en los Campeonatos Escolares y llegar a un alto nivel en juveniles. En aquellos equipos estaban jugadores como Corbera, Juan Casas, Félix Vinuesa, Carlos Moreno y tantos otros que luego fueron figuras.

 

Piñero periodista

Llegó al periodismo por ser jugador de baloncesto. Porque en los periódicos de Granada del año 1950 no abundaban las noticias sobre sus actividades deportivas. Piñero decidió cortar por lo sano y pensó que nadie mejor que él mismo para contarlas.

- Tuve muchos problemas, especialmente con los árbitros, porque al escribir las crónicas de los partidos que jugaba, había una evidente dosis de apasionamiento.

A los 22 años Piñero gana, entre 35 aspirantes, el concurso convocado por Radio Juventud de Melilla para cubrir la plaza de redactor deportivo.

- En Melilla trabajé como periodista deportivo de la radio y además seguí practicando deporte. Como nadador juvenil (era mayor pero como siempre he parecido mas joven de lo que soy, nadie se enteró) fui a los campeonatos de España integrando la selección melillense.


Derrota en Las Palmas (3-0). Otero, Pontoni, Mena, Manolet, Forneris y Jdidi; con Revuelta, Cándido, Vargas, Aguilera y Navarro

Tras cuatro años en Melilla regresa Piñero a Granada y un buen día ocurrió que...

- Me llamó Francisco Valenzuela, "Franva", para incorporarme a "Patria". Comencé escribiendo sobre deportes minoritarios y también sobre fútbol. Me encargaron las crónicas del Recreativo y muy pronto viajé con el Granada en los partidos que le dieron el ascenso a 1ª división. La verdad es que me abrí paso con enorme facilidad.

Otro buen día Manolo Murciano le llamó a Radio Granada para que hiciera entrevistas en vivo en un programa sin relación con el deporte. Y en Radio Granada siguió bastantes años. Un tercer buen día llegó a "Ideal". Fue en 1973 y hasta su jubilación ha trabajado en dicha casa llegando a ser jefe de las páginas deportivas durante bastante tiempo.

- Ahora que tanto presumen las nuevas generaciones de informadores de que están en todos los sitios, yo puedo decirles que nosotros no sólo estábamos en todos los sitios, sino que muchas veces participábamos en los partidos para luego escribir las crónicas.

 

Piñero olímpico

Una de sus máximas ilusiones fue la de participar, aunque fuera desde la posición de periodista, en unos Juegos Olímpicos.

- Por vivir una Olimpiada merece la pena haber dedicado tantos años al periodismo. Estar en los Juegos de Munich en 1972, es como un sueño del que todavía no he despertado. Podría contar cien anécdotas, pero sobre todo recuerdo que todo el mundo se extrañaba de que un periódico andaluz tuviera un enviado especial como yo lo era del diario "Patria". La verdad es que me pagué todo de mi bolsillo y también recuerdo que firmé una gran cantidad de autógrafos porque, cuando salíamos de la Ciudad Olímpica, los chavales no distinguían.

La parte desagradable fue la matanza de atletas.

- La viví desde muy cerca y, dentro de lo que cabe, tuve suerte pues aquella noche me acosté tarde y fui uno de los pocos periodistas que dio la noticia al instante y a tiempo de que saliera en el periódico cuando en la mayoría no pudieron recogerla. No me valió más dinero, pero sí para recibir una felicitación de la Delegación Nacional de Prensa.

 

Piñero historiador

En abril de 1981 se cumplieron las Bodas de Oro del Granada, lamentablemente mal organizadas y peor recordadas. Ya en abril de 1982, o sea un año después, la firma comercial "Muebles y electrodomésticos Sánchez" publicó una "síntesis de la historia del club", de cuya redacción se encargó José Luis Piñero. Es un modesto folleto de 20 hojas, pero atesora el inmenso mérito de ser la primera y casi desconocida historia del Granada C.F. Se titula "Bodas de Oro del Granada C.F." y vio la luz en la Imprenta Nueva de Huétor Vega. Debo confesar que ese folleto y esa historia sintética, me dieron la idea y el ánimo de investigar y escribir una Historia mucho más extensa. Así lo hice en 1986 y así lo hago ahora junto a José Luis Ramos, mi querido amigo y compañero de estos afanes históricos, cuando ya han pasado no solo las Bodas de Oro sino las de Diamante y vamos camino del primer centenario que, en 2031, yo ya no podré historiar, por obvios motivos de edad, aunque supongo y espero que José Luis Ramos sí lo haga en solitario.

 

Final

Por la vida de Piñero han pasado muchas cosas. Desde el desprecio porque "ese tío no tiene ni idea de fútbol", la amenaza indirecta, "como me lo encuentre en la calle le voy a dar una ...", hasta esa especie de reto medieval del técnico argentino Néstor Rossi con el que empieza este "Los que hicieron la historia del Granada C.F." Han sido muchos años para acumular experiencia y conocimientos y demostrar mano izquierda, aguante y paciencia. Para dar a la noticia su verdadero valor. Para evitar el chisme vulgar y pernicioso. 

 Desde 1957 más que hacer historia, José Luis Piñero Moreno ha sido uno de "los brillantes periodistas deportivos que han escrito la historia del Granada C.F









30 HISTORIA DEL GRANADA CF. Temporada 1961-62

 

HISTORIA DEL GRANADA C.F.

 



Capítulo 30

Temporada 1961-62

 

 

Heriberto Herrera fue el entrenador esta temporada



EL SARGENTO DE HIERRO

 

 

La directiva de José Jiménez Blanco encajó bien el descenso y trató de hacer las cosas de tal manera que el paso por Segunda fuera lo más breve y plácido posible. Se optó por mantener a muchos de los jugadores de la pasada campaña, aunque se fueron siete que habían sido más o menos importantes en temporadas anteriores. Se trata de Carranza, Piris, Méndez, Vázquez, Candi, Vicente y Baena. Se consideró que había elementos suficientes y solo vinieron tres, de los que únicamente el rayista Bustillo llegó para el primer equipo, porque Mora y Fermín fueron directamente al Recreativo. Creo que esta es la temporada en que menos jugadores se han fichado en toda la historia del club.



Los problemas con Heriberto Herrera

La reducida plantilla de 22 jugadores, en diciembre quedó reducida a 21 con la cesión de Larraz. Y es que el llamado "pibe de oro" no contaba para el nuevo entrenador, el paraguayo Heriberto Herrera, con fama de duro y exigente. Larraz fue noticia todo el verano por los intentos para traspasarlo al Fiorentina italiano, operación que finalmente no cuajó. Herrera no quería a un jugador fino pero caro e inoperante para Segunda división. Y en última instancia se consiguió cederlo hasta fin de temporada al Tenerife.
Pero Heriberto Herrera tuvo más problemas. Primero fue con Candi, que se retiro del fútbol el 13 de agosto con tal de no aguantar al que llamaban "sargento de hierro", ya se pueden figurar porqué. Con Rafa y Gómez tomó Herrera la drástica decisión de obligarles a vivir en el Hotel Sudán, muy cerca de él, para vigilarles de cerca. Pero lo cierto es que, después de los fracasos de Argila y Trinchant en la pasada temporada, Heriberto Herrera fue un oasis de seriedad y conocimientos técnicos de que tanto adolecían los culpables del descenso de categoría.

 

La plantilla

La vieja alternancia Piris-Candi dio paso a otra pareja de antiguos conocidos: Mesa (¡por fin!) y Lois se dividen la titularidad en la meta casi a partes iguales. Mingorance sorprende con el éxito en su nueva situación de defensa central, donde raya a gran altura, bien flanqueado por Torres (ya olvidado su annus horribilis anterior) y el siempre efectivo Forneris. Larrabeiti sigue incombustible ocupando su puesto en la línea media, acompañado casi siempre por Álvarez, aunque a veces lo hacen Cándido o Vilchez. Bustillo se hace en propiedad con el puesto de extremo derecha, junto al repescado Arsenio en la banda izquierda. Rafa o Barceló en el centro del ataque. Lalo, por fin situado en su verdadero puesto de media punta. Y Luis Martinez o Manolet dirigiendo en el centro del campo. Un conjunto sólido y compensado.

Varios de los que posan en el día de la presentación del equipo no pertenecerán al Granada poco tiempo después. Del mismo modo, no están en la foto al menos cinco que sí que jugarán esta temporada de rojiblanco

La Liga

Tras comenzar mal con dos derrotas fuera de casa y un empate en los Cármenes con el Málaga, el equipo entra en una dinámica positiva, con 10 jornadas sin conocer la derrota que le llevan al tercer lugar de la tabla, con cinco positivos. Viene una "pájara" corta de cuatro partidos que hacen descender al Granada al octavo puesto y una remontada bastante buena, aunque no suficiente para terminar la Liga como todos esperaban, con una marcha triunfal hacia un nuevo ascenso. El tercer puesto es muy bueno, pero no colma las expectativas. El desencanto general se transmite al entrenador, que rescinde su contrato a petición propia inmediatamente después del último partido de Liga. Errazquin, el técnico recreativista, se hace cargo de los entrenamientos durante los meses de abril y mayo, aunque ya no se disputarán más encuentros oficiales.

 

Dimite Jiménez Blanco

La desilusión hace mella en el presidente, que era el primer esperanzado en un regreso triunfal a Primera. Al no conseguirse y estar sometido a una fuerte presión de socios y prensa, decide tirar la toalla de una vez y anuncia su dimisión el 16 de junio. Nueve días después, el día 25, la renuncia es oficial, aunque el ya ex presidente ha conseguido recuperar buena parte del dinero aportado al club con los traspasos de Mingorance (al Córdoba) y Luis Martinez y Lalo (al Murcia). La era de Jiménez Blanco ha terminado con más sombras que luces. Inmediatamente se constituye una Gestora, presidida por Pepe Bailón, que convocará Asamblea para elegir nuevo presidente.

 

El Recreativo

Estuvo olvidado de casi todos y muy abandonado tanto deportiva como económicamente, a pesar de que solo vino un jugador de fuera, el asturiano Fermín, y la plantilla se nutre de jugadores locales, con una mezcla ponderada de veteranos y noveles. Pero tuvo una mala temporada quedando penúltimo del grupo XI de 3ª división. Menos mal que se salva del descenso al ganar la promoción al Elcano de Algeciras.

El equipo que puede considerarse titular fue el integrado por Pérez; González, Espigares, Prieto; Hita, Ruz; Atienza, Bombillar, Requena, Burgos y Fermín.

Además, completaron la plantilla:

Porteros: Aguerri y Romero.

Defensas: Ramiro, Caro y Berbel.

Centrocampistas: Doña, Fino y Vílchez.

Delanteros: Paco Castillo, Adarve, Osuna, Manolín y Osorio.

A destacar la nutrida presencia de futbolistas procedentes del Granada juvenil (González, Prieto, Bombillar, Aguerri, Ramiro, Berbel, Osuna y Osorio) así como de jugadores nacidos en Maracena (Espigares, Hita, Ruz, Atienza, Fino).

Mingorance, Cándido, Torres, Forneris, Rafa y Lois; agachados: Bustillo, Martínez, Barceló, Lalo y Arsenio, momentos antes de vapulear 5-1 al Hércules, en la cuarta jornada, 24 de septiembre de 1961



LA PEQUEÑA HISTORIA DE LA TEMPORADA 1961-62

* Los sistemas de Heriberto Herrera causan admiración a propios y extraños. Y los aficionados antiguos se sorprenden al saber que el técnico paraguayo reconforta a sus discípulos, después de las agotadoras jornadas de entrenamiento, ¡con un racimo de uvas y un vaso de té frío!

* El Real Jaén, de nuevo entrenado por Pepe Millán, se convierte en una sucursal granadina. Con el técnico se unen al equipo los veteranos Vicente y Méndez y el joven Guerrero II.

* En el mes de agosto hay marejadilla en la directiva. Salvador Muñoz, que luego sería presidente, y José Luis Entrala, dimiten de sus respectivos cargos. En mi caso particular el motivo fue muy claro. Durante 28 días fui presidente-encargado del Recreativo, propuse una reestructuración de la plantilla y unas pequeñas cantidades para los jugadores, junto a un plan de acción destinado a recuperar la verdadera función del conjunto filial. Cuando vi que no había ningún interés en el club por estas medidas y que los recreativistas seguían marginados, presenté mi renuncia.

* Dos hechos concretos demostraron la errática política del Granada hacia su filial. El extremo Rojas, que dejó el Recreativo para enrolarse en el Melilla, ha hecho una excelente campaña y ficha por el Murcia. Y otro recreativista, el guardameta Julio, que se cansó de esperar una oportunidad que tanto merecía, en el Granada, es el portero menos goleado de las tres divisiones nacionales. Julio recibió 15 goles en 30 partidos y su equipo, el Melilla, consiguió ascender a 2ª división. Además de Rojas y Julio, otros tres granadinos han colaborado en el ascenso melillense; Cuerva, Lopera y Herrera.


El Granada que venció en La Victoria de Jaén 0-3 en la jornada 21. De pie: Lois, Torres, Forneris, Larrabeiti, Álvarez, Vílchez, y Mesa (PS); agachados: Bustillo, Martínez, Rafa, Lalo y Arsenio

* En cambio el defensa Mora, fichado por el Granada y cedido al Recreativo, resulta que no da la talla para el filial. Juega siete partidos hasta que Errazquin le deja en la caseta definitivamente para colocar en su puesto al recién ascendido del equipo juvenil, Manolo González, hijo de José Manuel González. Por cierto que el debut de Manolo fue recibido por un crítico "adivino" que en su crónica de "Ideal" dictó con la sentencia de que no servía para jugar al fútbol. Una brillantísima carrera con más de 10 temporadas en 1ª división, dieron la medida de tan acertada sentencia.

* Cuatro jornadas antes de acabar la Liga, el Granada juega en Córdoba, uno de los candidatos al ascenso. Los rojiblancos pierden por 1-0 y el Córdoba se sitúa el primero en la clasificación. Corrió el rumor, nunca demostrado, de que hubo venta del partido.

* Al domingo siguiente del Córdoba viene a los Cármenes el equipo de Las Palmas, otro de los candidatos al ascenso. Rafa y Lalo consiguieron muy a última hora los dos goles que dieron el triunfo. Pero mientras el marcador estuvo a cero, que fue casi todo el partido, el publicó exteriorizó sus vehementes protestas dirigidas... al vacío, porque en el palco de la directiva no estaba el presidente... ¡ni nadie!

* Jiménez Blanco tuvo sus dudas entre seguir o tirar la toalla. La opinión pública estaba a favor del regreso de Bailón y el todavía presidente dejó caer la noticia de que el club le debe medio millón y estaría dispuesto a dejarlo si alguien se hace cargo de la "losa". Bailón aclaró de inmediato que él no aceptaba esas condiciones y que solo volvería al Granada con el respaldo de una asamblea de socios.

* También corrió el rumor de que Jiménez Blanco seguiría, con Candi en el puesto de secretario técnico. Incluso parece ser que el antiguo guardameta, recientemente retirado ya se estaba entrevistando con los componentes de la plantilla con vistas a la próxima temporada.

* Heriberto Herrera, que vino al Granada desde el Tenerife, encontró luego acomodo en el Español de Barcelona y recordó su paso por tierras andaluzas con unas declaraciones muy elocuentes; "con el Tenerife conocí el año pasado la cara alegre del fútbol, en el Granada este año ha sido todo lo contrario."

* El 10 de junio de 1962 fallece en Málaga Paco Bru. Fue entrenador del glorioso Granada de 1941 y mucha gente recordaba aún su aire campechano, su eterno puro en la boca y esos entrenamientos que dirigía desde la banda con su gabardina puesta y fumando sin parar.



 

Antonio Romero, una vida en rojiblanco


LOS QUE HICIERON HISTORIA EN EL GRANADA C.F.



Antonio Romero

- Por ganar en Loja nos habían dado en el Recreativo diez duros de prima. Fui al club para pedir un adelanto sobre mi sueldo de 500 pesetas. ¿Ya te has gastado las 50 pesetas de Loja?, me dijo don Francisco Cristiá. Pues sí, he ido a Lanjarón a tomar las aguas y con el resto he pasado un fin de semana en Marbella. Y me dieron otras 50 pesetas. En aquellos tiempos tenía el Granada un entrenador que era muy serio. Una noche, cenando después de un partido que habíamos perdido por 4-0, tuvo que salir del comedor y entonces aprovechamos para comernos entre todos ocho hogazas de pan con aceite ¡la que se armó! En cambio, cuando estuve de entrenador en el Loja teníamos un directivo que nos suministraba para los viajes una orza de chorizos en pringue. Una vez que jugamos en La Línea no había dinero para cenar en "La buena sombra" de Marbella, así que se arregló a los jugadores con un bocadillo de chorizo. Como era poco para un viaje tan largo se lo dije al delegado, Señor Romero - me contestó - que el bocadillo va muy reforzado, que le hemos metido un chorizo más en este viaje. Cuando ya no jugaba, y era ojeador del Granada, tuve que desplazarme a Barcelona para observar a Lis y López, dos jugadores que luego ficharon. Yo no quería decir a lo que iba y por eso le comenté a Pepe Cuadros en el avión, voy a Barcelona para ver a mi tía que está muy mala. Aquella noche estaba en la Scala con mi primo, viendo un espectáculo, cuando en un silencio momentáneo se oyó una vez desde atrás "¿Romero, como está tu tía? Era Pepe Cuadros y no tuve mas remedio que decirle; Pues parece que le ha bajado la fiebre. Muchas gracias.

 

El currículum de Romero

Antonio Romero Ortega nació en Granada en febrero de 1934. Lo dice su diploma de Graduado Social, pero él lo explica de otra manera, o al menos me lo explicó en julio de 1984 cuando hablé con él largo y tendido.

- Voy camino de los 17 trienios o sea que tengo la edad de tres juveniles.

Ahora va camino de 25 trienios, que son cuatro juveniles y medio, pero sigue siendo el mismo personaje simpático, bueno y extrovertido que cuenta así su vida futbolera.

- Mi primer equipo fue la Cultural Deportiva, donde estuve media temporada. Manuel Molina Montijano me fichó para el Albolote pagando de traspaso un balón pinchado. Luego fui al Arenas y al Cruz Blanca hasta que, en 1953, pasé al Recreativo. Sosa, aquel gran medio del Granada, me eligió entre cinco porteros y fiché por 50 duros mensuales. Aquel día lloré de emoción. Con razón me dijo Candi una vez, que yo era el último romántico del fútbol. Yo llevo tan dentro al Recreativo que en mi casa del Albaicín puse unas cortinas blanquiazules. La idea me la dio mi amigo Paco Moreno, utillero del juvenil, que cuando me retiré me llevó la botella de agua que era blanquiazul y que él había comprado en "El 95". Aquello me emocionó tanto como la insignia de oro del Granada, que nunca me han dado. Y conste que me la ofrecieron después de echarme, pero yo la rechacé por dignidad.


El Recreativo 61-62, con Romero


Romero entrenador y portero suplente

Antonio Romero hizo sus pinitos de técnico en aquel Numancia de Pepe Ocaña, dictando cátedra de entrenador severo, responsable y cariñoso a la vez. Cuando Antonio Rius se fue definitivamente del Granada, yo, que era el directivo responsable de la parcela juvenil, le ofrecí el cargo, gratuito por supuesto, a Romero. Era el año 1960 y hasta el 1976 siguió al frente de los juveniles del Granada compartiendo cargo con el de portero del Recreativo, delegado, ojeador y... portero suplente del Granada C.F.

- Fue en la temporada 1964-65 cuando pasé al Granada no por mérito sino por necesidad. Resulta que se lesionó Pancho un miércoles y solo estaba Otero como guardameta. Yo fui al club con Aguerri, portero del Recreativo, para que firmara, pero se presentó un familiar pidiendo 100.000 pesetas que no las tenía el Granada. El problema era grave porque el jueves salía el equipo para Mallorca. Entonces don José Cuéllar, mi maestro, dijo "Solución: Romero irá de suplente". Y así fue. Luego perdí cinco kilos en cuatro días y ya seguí toda la temporada y la siguiente como tercer portero del Granada. Cuando viajamos a Canarias, Otero se enteró de que yo no había ido nunca y, como era tan buena persona, se puso enfermo para que fuera yo. Jugamos el domingo en Tenerife, con Pancho de titular, y el martes un amistoso en Las Palmas donde yo jugué el segundo tiempo. Al Granada le vino bien porque yo iba de portero suplente, masajista y delegado.


El 26 de noviembre de 1961 el Granada es derrotado en Albacete (2-1): Mingorance, Larrabeiti, Gómez, Cándido, Rafa y Mesa, de pie; con Bustillo, Manolet, Barceló, Lalo y Arsenio, agachados

Maestros y discípulos

- Yo tuve tres grandes maestros en el Granada: don José Cuéllar para "revestimiento de clase", Antonio Bombillar, para organización y ejemplo, y Manolo Ibáñez, por su forma de entrenar. Y conmigo entrenaron jugadores juveniles que luego pasaron al Granada como Rafa Almagro, Eloy, Ortega, Bombillar, Barrachina, González, Angulo, Calera, Orihuela, Gerardo el de Atarfe... y otros que no llegaron al Granada, aunque lo merecieron, como Prieto, Eladio, Nando, Ruz, Esteban, José Félix, Sevilla, Colorín, Oliver, Santisteban, etc. etc.

 

Dirigentes para el recuerdo

Romero, enciclopedia viviente del fútbol modesto granadino, tiene en su memoria nombres de personajes, quizás hoy olvidados, que fueron tan grandes en su momento como grande es el corazón de Antonio Romero que los va enumerando.

- Luis el del Casino, Luis Raya, Pedraza, Tiendas y Ocaña en el Numancia, Paco y Antonio Villegas, Bailón de Peligros, Quinito de Loja, Juan y Luis del Estrella, los hermanos Sánchez Romero en el Racing, Paquito Rivera, Segundo Cañadas, Ángel, el del Alhambra, que te fichaba  y te hacía las botas, Machado en el Arenas, Félix de la OJE, que descubrió a Martinez el del Mallorca (y que cuando lo llevamos al Granada casi nos echan porque pedía 2.500 pesetas, y esa fue su suerte porque se fue al Barcelona), Lechuga del Zaidín, Pepe Aroca del Cruz Blanca, que nos traspasó a ti y a mí, a Sevilla y a Almagro por nueve pesetas. Recuerda que fuimos a verlo al Bar Ramón en mi moto y fueron nueve vasos de vino a una peseta, total, nueve pesetas.

 

Romero goleador

El Recreativo jugaba en Guadix y, por falta de jugadores, tuvo que salir Antonio Romero de extremo izquierda. Y bien sabe Dios que Romero no era Messi ni Cristiano Ronaldo con el balón en los pies.

- Jugaba con nosotros Fermín, que vino de Asturias y que se creía que yo era extremo de verdad. En una jugada me acordé de aquello de Amberes y le grité ¡A mi Fermín lánzame que los arrollo! El tío me lanzó, choqué con el portero y un defensa, la pelota me dio en la cabeza y entró. Pero lo mejor fue que un rato después Paco Castillo, aquel gran interior, me pasó el balón, yo quise apartarme porque venía muy fuerte, me dio en la espalda y ¡otro gol! Después del partido el presidente del Guadix comentaba "Me duele perder ¡pero eso de que Romero haya metido los dos goles!"

 

El día del fin del mundo

El 6 de agosto de 1976 fue un mal día para Antonio Romero, quizás el peor de su vida. Era presidente Salvador Muñoz y le llamaron al club.

- Ignacio Alcorta, el hijo de Cholín, fue el encargado de darme la mala noticia. Me dijo que era necesario economizar y que yo no podía continuar. Me daban 15.000 pesetas al mes y yo me pagaba los gastos de desplazamiento como ojeador. Les dije que iban a renovar por millón y medio a un jugador y que no iba a jugar más de dos partidos. Y me equivoqué porque jugó dos medios partidos. Me dijeron "es que es muy buena persona" Y yo qué soy ¿un bandido?, contesté. Me fui llorando del club después de 24 años ligado al Granada.


Empate a dos en el campo del gallito Las Palmas. Mingorance, Larrabeiti, Cándido, Gómez, Álvarez y Mesa; Bustillo, Manolet, Barceló, Lalo y Arsenio

La Peña Juan Palomo

Los 24 años que van aquel día de 1953 en que fichó ilusionado por el Recreativo hasta este de 1976 en que se fue para no volver. Se había ido antes por una discusión con el presidente Candi sobre la cantera. Y estuvo tres años fuera, entrenando una temporada y dos al Loja. Luego volvió para entrenar al Recreativo mientras Errazquin lo hacía al Granada B. Y es que entonces había dos filiales con esos nombres. Tras su marcha del Granada, Antonio Romero, con una empresa propia floreciente se ha dedicado a su trabajo de gestor y agente de seguros sin abandonar el fútbol, desde la muy exclusiva peña de Juan Palomo, donde ha vertido sus instintos dictatoriales que ya hacen suponer el nombre de la susodicha Peña. No me resisto a terminar con una de las normas de la Peña Juan Palomo, muy propia de su carácter bromista y del inagotable sentido del humor de este hombre grande del fútbol granadino y de la vida en general. Antonio Romero dicta así esta norma estatutaria de su Peña

- Cualquier peñista podrá examinar las cuentas si así lo desea. A partir de ese momento tendrá diez días para buscarse otra Peña

Creo que nadie ha pedido jamás esas misteriosas cuentas.







91 HISTORIA DEL GRANADA CF . Temporada 2022-23

HISTORIA DEL GRANADA CF     Capítulo 91 Temporada 2022-23 Además del ascenso a primera del primer equipo, también celebramos que el ...