Archivo del blog

viernes, 21 de marzo de 2025

32 HISTORIA DEL GRANADA CF. Temporada 1963-64

 HISTORIA DEL GRANADA C.F.




Capítulo 32

Temporada 1963-64


 

Mariano Santos, salido del Recreativo la temporada anterior, junto a Pirri. Porque este fue el año de Pirri

 

 


EL BAILE DE LOS ENTRENADORES

 

 

El título de este capitulo no es el anuncio de un acto social. Es la simple afirmación de un hecho indiscutible. En esta temporada el Granada C.F. vivió un "baile de entrenadores" con cuatro protagonistas en la dirección del primer equipo: Pepe Millán, Trompi, Ignacio Eizaguirre y Paco Antúnez.

En cambio, en los filiales todo el trabajo se le acumula a Antonio Romero. En primer lugar, las circunstancias personales obligan a sustituir a Alfonso Gago, triunfador la pasada temporada como entrenador del Recreativo, por el mítico Trompi, que dirige al primer equipo durante cuatro jornadas y deja paso a Ignacio Eizaguirre hasta que termina la Liga. Y antes de que acabe oficialmente la temporada, aunque ya no había partidos para disputar, se ficha al que será técnico del club desde el 10 de junio de 1964 y continuará ya durante toda la temporada siguiente.

Pero también en el Recreativo hay marejada de entrenadores. El 17 de marzo de 1964, Trompi se pelea con el directivo encargado del filial, Paquito Rivera, y es cesado automáticamente. Antonio Romero, que ya era entrenador de los juveniles y del Recreativo aficionados, suma un tercer equipo y se hace cargo del Recreativo de 3ª división.

 

Juan Cañadas

Por primera vez la directiva del Granada C.F. registra una baja "por accidente laboral". El vicepresidente Juan Cañadas Santaella muere en la carretera cuando iba a Murcia para cerrar el fichaje del delantero centro Haro. Le acompañaban en el coche el tesorero Joaquín Tovar, el técnico del Jaén, Juanele, y el portero de dicho club, Mesa Cruz. El trágico accidente ocurrió el 8 de octubre de 1963 y dos días después Haro se incorporaba al Granada.

 

La plantilla

Hay cambios importantes en la plantilla con las bajas de Larrabeiti y Mena, titulares indiscutibles la temporada anterior, y el ostracismo de otros que lo habían sido como Pontoni, Vargas y Navarro. Relevantes fueron las incorporaciones de Alcantarilla, que se adueñó del centro de la defensa, el regreso de Pellejero para volver a ser un firme pilar como centrocampista, y del centro delantero Chapela. Los jóvenes Pirri y Román fueron las revelaciones en la línea delantera, junto a los recreativistas Rafa Almagro y Mariano Santos, que terminaron como titulares. En cambio, el fichaje de Gordejuela, con vitola de jugador importante en el Español de Barcelona, no terminó de convencer.

 

Las Palmas 1 Granada 0 en la jornada 23. Otero, Torres, Alcantarilla, Manolet, Pellejero, Jdidi y Mesa (PS); Coll, Pirri, Chapela, Almagro y Román. Es la alineación titular del último tramo de la liga

 

La Liga

Los tres entrenadores (Milán, Trompi e Eizaguirre) coincidieron en varios titulares básicos: Otero, Torres, Alcantarilla, Pellejero y Chapela. Para el puesto de defensa izquierda Pontoni contó siempre para Millán, pero no así con Trompi e Eizaguirre, que confiaron en el marroquí J’didi. Con Pellejero, en la línea de volantes alternaron primero Cándido y luego Manolet. Y en el ataque las enormes dudas y cambios de los primeros partidos, cuando aún jugaban Bustillo, Vargas y Antoniet, dieron paso al ceutí Pirri, al veterano Haro y finalmente a Rafa Almagro, Santos y Román, cuando se apostó definitivamente por la juventud y pujanza en lugar de la experiencia y veteranía.
Al final de este capitulo podremos ver, como siempre, la alineación considerada titular e integrada por los jugadores más utilizados. Es la que forman; Otero; Torres, Alcantarilla, J’didi; Manolet, Pellejero; Haro, Pirri, Chapela, Arsenio y Román.

Pero cualquiera de los lectores que recuerden bien esta temporada dirán que hay otros nombres que les suenan más y les gustaron más. Y estamos de acuerdo porque la alineación que pudo quedar en las mentes de aquellos ya viejos aficionados es la que empató a uno en Elda, el 2 de febrero de 1964. Era el quinto partido de Ignacio Eizaguirre en el banquillo y aquel día tomó la sabia decisión de dar la titularidad a Coll y Rafa Almagro. Los que integraron aquel equipo que luego batiría el récord de permanecer inalterable durante cinco jornadas de Liga fue el siguiente: Otero; Torres, Alcantarilla, J’didi; Manolet, Pellejero; Coll, Pirri, Chapela, Rafa Almagro y Román. Estos once jugadores fueron la base del equipo en las últimas doce jornadas de Liga, con las importantes cinco apariciones de Mariano Santos, dos de Navarro y una de Gordejuela, Orozco y Antoniet.

 


Tres entrenadores ocuparon el banquillo del Granada. Empezó Millán, que fue sustituido transitoriamente por Trompi, a quien sucedió Eizaguirre

El baile de los entrenadores

Millán empezó dubitativo, pero la marcha del equipo en Liga sin ser brillante era normal. Al llegar a la décima jornada de Liga el Granada está en cuarto lugar con dos positivos. Pero en el partido de ida de la Copa, el Indauchu ganó por 4-2, lo cual cayó mal. Nada comparable sin embargo con lo ocurrido en la vuelta, en los Cármenes, cuando los modestos vascos se alzaron con un triunfo de 1-4 que provocó el malestar de la afición y la perdida de la confianza en el técnico granadino, que inmediatamente fue cesado y sustituido provisionalmente por Trompi.

El popular jugador de los 40 no tenía un gran historial como entrenador, pero durante los cuatro partidos que dirigió al Granada consiguió dos empates en Málaga y Abarán (ver "Un partido para la historia" en este mismo capitulo), un triunfo en los Cármenes sobre el Onteniente y una mínima derrota en casa contra el Ceuta, que eliminó de cuajo las ya escasas posibilidades de que Trompi siguiera al frente del Granada.

En resumen, que, torneo de Copa aparte, en la Liga Millán había dejado al Granada en 5º lugar con dos positivos después de 10 jornadas.
Trompi mantuvo los dos positivos y dejó al equipo en el 4º puesto.
Finalmente llegó Eizaguirre en la jornada 15 para seguir hasta el final del torneo liguero, o sea con 16 jornadas al frente del equipo rojiblanco. ¡Y deja al Granada en el 6º puesto de la tabla y con dos positivos! ¡Tanto cambio para esto!

Fue evidente la metedura de pata en el cese de Millán como suele ocurrir en la mayoría de los casos en que los técnicos se cambian a mitad de temporada por el nerviosismo y la falta de paciencia de público y directiva, o por la dañina idea de que nuestro equipo es el más grande y si no está el primero es por culpa de alguien. Nunca de todos los jugadores ni de quienes los ficharon, sino del entrenador que hace la alineación. Y conste que en este caso los tres entrenadores lo hicieron bien.

 

Internacionales

Aunque parezca mentira, las filas granadinas estaban cuajadas de internacionales que lo fueron esta temporada o en algunas de las anteriores. Seis de ellos en el primer equipo: Torres, Gordejuela, Navarro, Antoniet y Coll, con la selección B, J’didi, en la de Marruecos, Pirri en la española de aficionados, y Ortega en la juvenil andaluza.


Amistoso de pretemporada, partido de la Prensa, Granada 1 Sevilla 3. De pie: Otero, Torres, Alcantarilla, Pontoni, Gordejuela, Pellejero y Domínguez (suplente); agachados: Bustillo, Arsenio, Chapela, Antoniet y Vargas

La situación económica

Ocho días después del fichaje de Eizaguirre es embargada la taquilla del Granada-Onteniente. Fue el maestro de obras, Francisco Medina Gallardo, en su intento de cobrar una antigua deuda de 19.000 pesetas, más 10.000 de gastos judiciales. Y en la prensa se comenta que el presidente Bailón está "abrumado" por tantos problemas. Porque estas 19.000 pesetas son una gota de agua en el mar cada vez mayor de las cifras en rojo del Granada C.F.
El 9 de mayo Bailón se reúne con las Peñas del Granada y consigue todo el apoyo para la "Operación socios". Todo sirve porque, en la Asamblea del 20 del mayo, se sabe que la deuda asciende a 5.630.237 pesetas. Un notable aumento sobre las 900.000 pesetas que dejó Jiménez Blanco al final de su mandato.

Y surge la eterna solución que ya ha sido insinuada otras veces. Ahora es el ex presidente Dávila Valverde quien propone que se venda los Cármenes y se compre otro terreno más lejano para construir un nuevo campo de fútbol, amén de canchas de baloncesto, pistas de tenis y ¡hasta una piscina cubierta!
Se acoge con recelo esta propuesta y se nombra una Comisión para que la estudie detalladamente. Tan detalladamente que jamás terminó el estudio. Lo de nombrar comisiones ya se sabe que es el mejor sistema para olvidar algo. En este caso se repite la historia.

 

El Recreativo

Participó en dos competiciones y en ambas quedó dignamente. En el grupo XI de 3ª división se clasificó en el 9º puesto mientras que en el Campeonato de España de aficionados (disputado por sistema de eliminatorias a doble partido), llegó hasta las semifinales donde cayó ante el Real Madrid. Todo ello se consiguió con la siguiente plantilla:

Porteros: Aguerri, Pancho, Pérez, Guiote, Romero.

Defensas: Ramiro, Quirantes, González, Prieto, Santisteban, Espigares y Eduardo.

Centrocampistas; José Luis Barrachina, Cuerva, Oliver, Gerardo y Rafa Almagro.

Delanteros; Sánchez, Vinacua, Burgos, Eloy, López, Fernández I, Fernández II, Pedro, Bello, Jesuliqui, Ferrer.


Página sobre el Recreativo 63-64 del libro de Antonio Lasso Una vida en rojiblanco

 

LA PEQUEÑA HISTORIA DE LA TEMPORADA 1963-64

* Problemas de verano cuando mucha gente está viajando. En el club falla la previsión y no encuentra un autobús libre para viajar al amistoso de Puertollano. Al final los jugadores se desplazan bien apretujados en tres taxis.

* Sentida despedida de Larrabeiti. Tras seis temporadas en el Granada, el jugador donostiarra se marcha dejando constancia de su seriedad, honradez, efectividad y profesionalismo. Pero además deja fama... ¡de cantante! Y puedo dar fe personalmente de ello porque, siendo delegado del Granada, en un desplazamiento a Bilbao, tuve que acompañarle a Radio Bilbao donde habló un poco de fútbol y dio un pequeño concierto a capella, rematado con su mejor canción; aquella de "Maitechu mía" que bordaba el medio volante del Granada.


Otero, Torres, Manolet, Santos, Pellejero y Jdidi; Coll, Pirri, Chapela, Almagro y Román, perdieron 1-0 en el campo del Onteniente en la antepenúltima jornada

* Pirri llegó a Granada para estudiar en la Universidad y ver si podía seguir jugando al fútbol. Pepe Millán le había tenido el año anterior en el Ceuta y sabía de sus cualidades. Así que su incorporación fue coser y cantar, pero con ficha de aficionado y muy poco dinero. Millán le hizo debutar el 8 de noviembre contra Las Palmas y el juvenil Pirri marcó el primero de sus 11 goles que le colocaron como máximo realizador del Granada en esta temporada. Al terminar la Liga, entre que Millán no estaba ya en el club y que nadie puso mucho interés en hacerle profesional con unos emolumentos adecuados... vino el Real Madrid y se lo llevó. A partir de entonces Pirri fue uno de los jugadores que más temporadas y más partidos ha disputado con el Madrid y han sido numerosas sus apariciones con la selección española. Mientras tanto terminó la carrera de medicina y luego ha sido médico y secretario técnico del equipo blanco.

* Otro jugador que esta temporada ya no estuvo en el Granada, después de nueve años, fue el granadino Olalla. Caso extraño el de este jugador, delantero goleador, de escasa presencia física, trabajador, disciplinado y técnicamente dotado que, sin embargo, no llegó a triunfar plenamente en el Granada. Fueron muchas temporadas jugando poco o nada y algunas en que parecía despegar por fin hacia el futuro que todos le augurábamos. Pero no fue así y Olalla se retiró del fútbol después de haber sido uno de los futbolistas que más temporadas ha permanecido en el club, aunque solo jugara 68 partidos como titular.

* El 4 de diciembre de 1963 fue un día amargo para dos extraordinarios jugadores y amigos: Millán es "apartado temporalmente" del equipo y Trompi, su compañero de tantos años gloriosos, debe sustituirle provisionalmente. El pequeño y genial jugador madrileño estuvo a la altura de las circunstancias y se deshizo en elogios de Millán, dejando claro que aceptaba el cargo por tratarse de una orden del club. Como ya hemos visto en la parte general de este capítulo, Trompi saldó con dignidad sus cuatro jornadas al frente del Granada y, dato curioso, alineó en los cuatro partidos al volante almeriense Orozco, que solo jugó dos partidos más en toda la temporada.

* El 4 de junio de 1964 el Granada deja sus oficinas en un lujoso piso de la calle Ganivet, que compró Jiménez Blanco, para trasladarse a las mucho más modestas de Lepanto 11. El descenso de categoría deportiva tuvo que llevar aparejado obligatoriamente este descenso de estatus domiciliario.

* Durante la temporada hubo dos bajas en la plantilla porque ambos jugadores decidieron comprar su carta de libertad y unirse a otros equipos. Haro, el jugador que originó, sin tener nada que ver personalmente por supuesto, el desgraciado accidente que costó la vida al directivo Juan Cañadas, se marcha el 30 de enero de 1964 al Valladolid. Y Arsenio, el veterano jugador después de tantas temporadas y tantas vivencias en el Granada, ficha por el Oviedo.


En Melilla, derrota 3-0. De pie: Otero, Torres, Alcantarilla, Jdidi, Gordejuela y Orozco; agachados: Bustillo, Vargas, Chapela, Haro y Arsenio


 

UN PARTIDO PARA EL RECUERDO

Abarán 1 Granada 1


15 de diciembre de 1963
Campeonato de Liga de 2ª división. 12ª jornada
Campo de las Colinas de Abarán
Árbitro: Guerricabeitia
Entrenador: "Trompi"
Presidente: José Bailón Verdejo

Alineación del Granada C.F.
Otero
Torres, Alcantarilla, J’didi
Orozco, Pellejero
Haro, Pirri, Chapela, Coll, Román

Alineación del Abarán
Beviá
Bernardi, Rincón, Garré
Eloy, Allende
Besós, Fiol, Martos, Méndez, Alonso

Los goles
1-0. Min. 49. Méndez, de penalti
1-1. Min. 62. Pirri en jugada personal

La crónica

La crónica del diario "Patria" está firmada por "Juanchu" Porto, que iniciaba sus primeros pasos profesionales en el mismo periódico que dirigiría años después. Y cuenta el joven Porto que el Granada de Trompi jugó con un claro 4-4-2 con Torres, Alcantarilla, Pellejero y J’didi en la defensa; un centro del campo integrado por Haro, Orozco, Pirri y Coll, para dejar en punta a Chapela y Román.

Añade el cronista que con las dificultades añadidas de un campo chico y de tierra, el conjunto se batió bien, destacando el meta Otero que "dejó constancia de su categoría de cancerbero", el almeriense Román, que fue "tan peligroso delantero como tenaz medio", y Pirri, que "una vez más dio muestras de su gran peligrosidad".

Con este resultado, este contrario, este campo de tierra y esta crónica, no parece que este partido merezca estar entre los que quedaron para el recuerdo. Y es cierto. Pero es que las circunstancias del partido son las que, por su carácter de excepcionalidad, le hacen estar en la lista de los "recordados".

Granada 3 Melilla 0, jornada 22. Otero, Torres, Alcantarilla, Pellejero, Jdidi, Manolet y Mesa (PS); Coll, Pirri, Chapela, Almagro y Román

El paseíllo por Abarán

El acontecimiento pasó desapercibido en su momento y muy pocos serán los que recuerden el hito curioso y anecdótico, único en la historia del fútbol granadino. Porque aquel 15 de diciembre de 1963 fue la primera y última vez que los jugadores del Granada actuaron como reclamo publicitario a petición del equipo rival.

Y es que el Abarán, equipo representativo del pequeño pueblo murciano del mismo nombre, tenía unos enormes problemas económicos. Los gastos de la 2ª división eran demasiados para sus escuálidas arcas y necesitaban aumentar como fuera la recaudación en taquilla de su modestísimo campo de tierra.

Por eso ocurrió que -según contó el delegado de la expedición granadina, el directivo José Crespo- "al llegar el autobús del Granada a la puerta del campo, situado muy en las afueras del pueblo, un directivo abaranero rogó al equipo que regresase al centro urbano de Abarán e hiciera un pasacalle para animar a los aficionados locales". Los granadinos aceptaron y, entre bromas y veras, dieron unas vueltas a pie por la plaza Mayor para que la gente los viera. Después regresaron al campo y jugaron el partido".
Estoy seguro de que Trompi gozaría horrores desfilando al frente de sus muchachos y presumiendo ante las chicas de Abarán. Él y sus jugadores lo pasaron en grande recibiendo tímidos piropos de las abaraneras y curiosas miradas de los no aficionados al fútbol. Todo acabó bien, aunque no sabemos si la finalidad publicitaria del paseíllo por las calles tuvo el efecto apetecido. Pero ahí quedó la anécdota, nunca repetida, del día en que los jugadores del Granada hicieron promoción de un partido para exclusivo beneficio del club contrario.



 

 

LOS QUE HICIERON HISTORIA EN EL GRANADA C.F.



Eloy Matute Urbano y Rafael Almagro Martínez

Los traigo juntos porque sus trayectorias deportivas fueron muy similares y coincidentes en el tiempo.



Los comienzos

Eloy Matute Urbano, natural de Armilla, destacó desde niño más por su presencia física que por sus cualidades técnicas, que luego fueron aumentando notablemente con el tiempo. Por eso, el que empezó siendo un delantero centro tipo tanque, acabó convertido en un centrocampista exquisito.

Rafael Almagro Martínez, sobrino de aquel otro Almagro de los años 50, destacó desde niño por su enorme clase, quizás heredada de su tío Manolo, y desarrollada en la explanada de la Cruz Blanca, donde hoy se alzan edificios altos y caros.

 

Juveniles

Ambos coincidieron en el Granada juvenil que dirigía Antonio Rius primero y Antonio Romero después. Y ambos fueron jugadores "·mimados" por estos dos Antonios que les entrenaron. Rius y Romero vieron en ellos lo que más tarde dieron de sí en el fútbol profesional.

 

En 2ª división

Eloy debutó en Segunda, todavía en edad juvenil, de la mano de Álvaro Pérez, ante una plaga de lesiones de sus delanteros en 1963. Almagro fue promocionado por Eizaguirre, tras el cese de Millán, y fue titular en el centro del campo junto a Pirri. Y desde entonces fue titular con todos los entrenadores que tuvo en el Granada.

 

El público exigente

Ambos coincidieron también en concitar en su contra la acritud del exigente público granadino, que no les perdonaba un fallo. Quizás la visión de sus inmensas posibilidades cegaba a los espectadores que esperaban todo de estos dos jóvenes jugadores cuando aún estaban en edad de formación.

A la derecha, Almagro marcando un gol a Reina, del Barcelona, en Los Cármenes; a la izquierda Eloy marca a Iríbar en San Mamés

Su estancia en el Granada

A pesar de críticas y envidias ambos jugaron y destacaron en el Granada. Eloy durante cuatro temporadas para jugar 74 partidos y marcar 19 goles. Almagro jugó 118 encuentros en cinco temporadas y consiguió 26 tantos.



Traspasos

Ambos fueron traspasados, ofreciendo al club un último servicio con el dinero de su venta.

Almagro, cedido primero al Cádiz por el servicio militar, fue traspasado al Celta, donde triunfó durante bastantes años, para pasar por Elche y Mallorca, donde se retiró todavía joven para dedicarse a la actividad bancaria en Málaga, donde vive ya apartado del fútbol.

Eloy, por su parte, fichó por el Sevilla, en donde le redescubrieron como centrocampista organizador y en esa función dio muchos días de gloria al club sevillista hasta convertirse en uno de los mejores futbolistas que han pasado por el once hispalense en toda su larga historia. Se afincó definitivamente en la ciudad andaluza, también después de haber jugado en el Mallorca y en el Cádiz. Tampoco se le conoce mucho contacto con el fútbol actual.







91 HISTORIA DEL GRANADA CF . Temporada 2022-23

HISTORIA DEL GRANADA CF     Capítulo 91 Temporada 2022-23 Además del ascenso a primera del primer equipo, también celebramos que el ...