Archivo del blog

domingo, 30 de marzo de 2025

48 HISTORIA DEL GRANADA CF . Temporada 1979-80

 

HISTORIA DEL GRANADA C.F.

 



Capítulo 48

Temporada 1979-1980


El presidente Manuel Anel y el entrenador Ben Barek saludan a la plantilla el día de la presentación



EL INVENTO DE LOS SUB 20

 

 

 

La gran novedad de la temporada, que obligará a clubes y entrenadores a replantearse algunas cosas, es la norma federativa que manda a todos los equipos de Segunda división alinear en el once inicial al menos dos jugadores menores de 20 años. Es necesario por lo tanto buscar urgentemente futbolistas de esta edad, y el Granada incorpora cinco de ellos, desde las filas del Recreativo. Por eso ficharon Lina, Robert, Alete, Morillo, Alberto y Gómez.
Hecha la ley, hecha la trampa, y la picaresca se espabila. Muchos de esos jugadores jovencitos, obligatoriamente alineados, serán sustituidos a los pocos minutos de partido por otros más avezados. Eso es lo que ocurrió también en el Granada, aunque Lina fue la excepción. Luego lo veremos.

Las cuentas

El 2 de agosto suele ser un día de calor. Quizás por eso el presidente Anel estaba "caliente" en la rueda de prensa convocada ese día de verano para acusar al ex presidente Salvador Muñoz por dejar colgado al club, ya que se ha declarado insolvente y, por lo tanto, no responde de lo firmado. La única solución para salir del atolladero es, según Anel, hipotecar el campo de los Cármenes.  Es lo mismo que dirá ante la Asamblea de socios del 27 de agosto de 1979 donde pormenoriza las cifras que ahogan al Granada.

El déficit real actual es de 182.633.396 pesetas donde ya ha incorporado el déficit de la pasada temporada, la de 1978-79, que es de 54.160.807 que se agregan al déficit arrastrado de 128.472.589 pesetas. Los 50 compromisarios se abruman, aceptan y aprueban el nuevo presupuesto para la presente temporada que es de 90 millones de pesetas.

Y como se sigue en el intento de vender los Cármenes, el 14 de septiembre se constituye una nueva "comisión". En la "pequeña historia" se cuenta lo que pasó con ella.


Debut en esta liga, 3-0 sobre el Valladolid. Izcoa, Gerardo, Lina, Bençitez, Santi y Fali; Jorgoso, Planas, Orihuela, Antonio y Serrano

La plantilla

El Granada está en época de vacas flacas y ya no es aquel club derrochador que compraba jugadores por docenas pagando traspasos. Ahora es lo contrario; se vende lo poco bueno que hay para tapar el agujero negro de la deuda insaciable.

El goleador José Luis se va al Huelva por nueve millones. El prometedor defensa Francis al Betis por 16 kilos (menos el 10% que cobró el intermediario Roberto Dale). Y el defensa Gerardo, después de jugar los cinco primeros partidos de la temporada, también se marcha al Betis por 10 millones.

Las compras son mínimas y el único que genera gasto es el centrocampista Planas, que el Tarrasa traspasa por dos millones de pesetas y un partido del Granada en la localidad catalana. El granadino Aguilera regresa desde el Burgos y el Recreativo aporta los menores de 20 años que la nueva norma federativa exige a todos los conjuntos de Segunda.

Y Ben Barek se apaña con lo que tiene. Que no es lo mejor del mundo, pero tampoco es malo. Para cubrir las bajas de los traspasados recurre a Calera por Gerardo. Baja a Santi al centro de la defensa para sustituir a Francis, y pone a Planas en el puesto que ocupaba Santi en el centro del campo. Lo difícil es buscar un nuevo José Luis que juegue y haga goles con la misma facilidad del canario. Robert, en su calidad de sub 20, juega muchos partidos, aunque generalmente no los termina. Jorgoso, en cambio, sale menos como titular, pero en 16 veces salta al campo para sustituir al que sale.

El más relevante cambio que introduce Ben Barek es la relegación del paraguayo Insfrán, ariete preferido en la pasada campaña, que ahora apenas juega cuatro partidos con cinco sustituciones. Los demás; Izcoa, Fali, Angulo, Antonio, Serrano y Benítez, (hasta su precipitada partida), siguen formando el núcleo duro del equipo.

La Liga

No se repitió el feliz trayecto liguero de la pasada temporada. Pero hasta la jornada 12ª todo iba bien, con cuatro positivos y ocupando el cuarto lugar de la tabla. Tanto es así que el 4 de noviembre se había ganado al Sabadell en casa y Codina lo definió como "el mejor partido y la mejor taquilla", a pesar de que la recaudación era solo de 1.100.000 pesetas. Por cierto que, en ese partido, alineó Ben Barek un once integrado por ocho granadinos que luego se quedaron en seis al ser sustituidos los sub 20 Alberto y Pepito. Los canteranos eran: Calera, Lina, Fali, Angulo, Jorgoso, Pepito, Alberto y Orihuela. Y con ellos jugaron Izcoa, Santi y Planas, más los sustitutos, Serrano y Carrión.

Al llegar las últimas jornadas los positivos han desaparecido y, ante la tremenda igualdad que existe en la clasificación, cualquier traspié puede dar con el Granada en uno de los cuatro puestos de descenso. Todo se decide en el "partido para el recuerdo" contra el Elche y en el siguiente cuando, tras otra semana en Lanjarón, el equipo se desplaza a Zamora para jugar contra un Oviedo en el "exilio". La victoria ante los asturianos asegura la permanencia al Granada, aunque sólo empatan el último partido con el Santander. Es así como los jugadores pierden la prima de cinco millones ofrecida por el Celta, y el Santander se salva.


En la jornada 9 estos rojiblancos se traen los dos puntos de casa del Getafe, 0-1. Izcoa, Lina, Santi, Calera, Angulo y Fali; Jorgoso, Planas, Alberto, Antonio y Orihuela

Los problemas de Benítez y Fernández

El asunto venía de la temporada 1975-76, cuando Muñoz era entrenador del Granada, y afectó a cuatro de los que entonces eran jugadores del equipo. Fueron denunciados por un par de chicas y sometidos a juicio. Las condenas, que iban de cuatro a siete años de prisión, fueron recurridas y es ahora, en abril de 1980, cuatro años más tarde, cuando sale la sentencia del Tribunal Supremo que confirma la anterior de la Audiencia de Granada. Dos de los futbolistas, Escobar y Denis Milar, ya no están en el Granada y ni siquiera en España. Otro es Benítez, muy cercano de ser traspasado a un club grande, y el cuarto es Fernández, ya retirado y a la sazón entrenador del Recreativo.

Hace dos capítulos, en el 46, se ha tratado el tema, en la sección de "Los que hicieron la historia" dedicada a Gustavo Benítez.  Queda por terminar este desagradable asunto con lo ocurrido al cuarto futbolista.

Fernández estaba en estos momentos definitivamente afincado en Granada, casado y con hijos. Dicen que no quería huir, aunque fuera a cambio de cumplir la condena. Pero finalmente abandonó Granada con lágrimas en los ojos. Una ciudad en la que vivía desde 1969 y que había adoptado como suya. Era tan querido que el club le hizo un partido homenaje cuatro meses antes. Fue el 12 de diciembre de 1979, asistió mucho público y Pedro Fernández recibió la insignia de oro del club y una estatua que le representaba con un hacha en la mano. Luego se fue de Granada para volver cuando las aguas se habían calmado. Y en Granada sigue viviendo como siempre ha deseado.

La Copa

Poco dio de sí el torneo de Copa, donde el Granada cayó en la primera eliminatoria con una derrota en Córdoba y un empate en casa. Ben Barek aprovechó estos dos partidos para dar una oportunidad al defensa Rojas y al delantero Terrón y ahí se acaba la historia.

Los filiales

La temporada de los filiales empezó mal, con la dimisión de Miguel Prieto, el presidente de la parcela, ocurrida muy pronto, el 22 de agosto, porque "no puedo resistir las incomprensiones". Los restantes miembros de la Comisión continuaron en sus puestos e incluso se incorporaron los ex jugadores Flores y Lázaro.

La cosa iba normal en el terreno dirigencial pero muy mal en lo deportivo. El Recreativo se clasificó en último lugar de la Regional Preferente con 11 negativos y tres entrenadores al hilo: Santisteban, Pedro Fernández y José Mingorance.  Tampoco el Granada aficionados de Antonio Hita lo hizo bien, porque terminó el 19º de 20 equipos en 1ª Regional. En resumen; desastre total.

Y el desastre afectó a la cúpula directiva.  En mayo de 1980 Manolo Anel da casi un golpe de Estado y nombra a Paco López Piedra director responsable de los filiales junto a Manolo Ibáñez y Abelardo García Domínguez. López Piedra había sido directivo del Granada 74 hasta que el 19 de diciembre se incorporó a la directiva rojiblanca para ejercer como delegado de campo.
Su nombramiento y su procedencia provocó la dimisión en masa de todos los componentes de la Comisión de filiales.


Victoria 2-0 sobre el Celta en la jornada 4. Izcoa, Gerardo, Santi, Benítez, Lina y Fali; Robert, Planas, Orihuela, Angulo y Serrano

 

 

LA PEQUEÑA HISTORIA DE LA TEMPORADA 1979-80

* Hasta la pretemporada fue mala este año. En el VII Trofeo Ciudad de la Alhambra, el Granada pierde 0-5 con Marruecos y empata 0-0 con el Málaga. El árbitro Pérez Sánchez, expulsa a Benítez y suspende el partido antes de llegar a los 90 minutos reglamentarios. Los trofeos no se entregan y deberá pasar bastante tiempo hasta que el Málaga reciba la copa que legalmente le corresponde. Para colmo el resultado económico es igualmente malo con 211.904 pesetas de pérdidas. Y es que, desde que se marchó Candi, parece no haber nadie capaz de organizar un Trofeo donde se gane dinero.

* Fuerte subida y más fuertes protestas aún por el precio de los carnés de socio. La tribuna alta costará 10.000 pesetas a los caballeros y 6.000 a señoras y niños. La tribuna baja se pone a 7.500 y 5.500 mientras que la preferencia cuesta 4.000 y 3.000 pesetas. Los socios infantiles de general deberán abonar la módica suma de 1.000 pesetas, que hoy día serían seis euros.

* Lina pasó del Granada 74 al Recreativo y casi inmediatamente al Granada. Por eso Carlos Marsá estaba en su perfecto derecho al reclamar las 250.000 pesetas acordadas en aquella "Operación pro-modestos", de los tiempos de Salvador Muñoz, para premiar a los clubes granadinos que cedieran jugadores gratis al Recreativo y que luego pasaran al primer equipo. Igual ocurrió con el extremo Robert y las mismas 250.000 pesetas fueron pedidas por su club de origen, el Albaicín.

* Hubo más movimientos de futbolistas de la cantera.

1. Balilla, el accitano, ha quedado libre en el Castellón. Ahora sí se ofrece al Granada, prueba, pero no ficha y se vuelve a Guadix.

2. Otro canterano, Alcalá, de Huétor-Vega, prueba en el Rayo Vallecano, pero no gusta y regresa al Vandalia de Peligros donde estaba.

3. El motrileño Godoy se pasó el verano diciendo que tenía ofertas del Burgos y otos clubes de campanillas. Al final, nada de nada.

4. Otro motrileño, Mané, nacido en Almería y que tiene 19 años, es traspasado al Cádiz. Anel habló con presidente del Motril, Marciano Morales, para llevarse a Mané, pero no hubo manera de llegar a un acuerdo.


Derrota 3-0 en La Condomina, jornada 7. Puente, Santi, Benítez, Calera, Lina y Fali; Serrano, Planas, Alberto, Antonio y Orihuela

* La segunda "Comisión para la venta de los Cármenes" sirvió para lo mismo que la primera del mismo nombre: para nada. Y eso que tuvo ilustres componentes con los antiguos presidentes, los socios más antiguos (Amigo Vico, Salas, Gómez y Alamego), autoridades como Santiago Olivar por el Colegio de Arquitectos, Antonio Lasso, por la Federación de Fútbol, Jesús Garrido, por el Consejo Superior de Deportes y los socios distinguidos; Vicente Luna, Mata y Muñoz Arcos. La comisión se reunió una sola vez, acordó constituir una sociedad llamada Reygra (REcreativo Y GRAnada) que se encargaría de negociar la venta de los Cármenes y la construcción de un nuevo campo, con independencia de la directiva del Granada. Finalmente, tampoco esta segunda Comisión llegó a materializar algo positivo. Pero habrá una tercera Comisión.

* El 20 de enero de 1980, Manolo Anel piensa que está a tiempo de escribir una carta de los Reyes Magos, que ahora se llaman Federación Española de Fútbol. Y les escribe para solicitar un crédito de 200 millones de pesetas. Evidentemente nunca fue concedido porque, como todos decimos en estos casos, lo que no puede ser, no puede ser, y además es imposible.

* Pocos y mal avenidos. Digo de los dirigentes de esta horrible época, posterior a Salvador Muñoz. Vean una retahíla de acontecimientos para confirmar esta afirmación:

1. El Zaragoza embarga al Granada, en abril de 1978, todas las taquillas que quedan, el local de Recogidas y los derechos de traspaso de los jugadores de la plantilla

2. En mayo el presidente Anel tiene un rasgo de humor y dice que "el Granada está haciendo más equilibrios que Pinito del Oro" (la mejor trapecista del mundo de entonces).

3. Mariano Sánchez Osorio le cuenta al periodista Diego Alonso que los males del Granada provienen de que "los directivos son nefastos y la solución es Candi"

4. Vicente Luna insiste en el mismo tema y ante el mismo informador; "Anel tiene que presentar la dimisión y el Granada no quedaría huérfano".

5. Anel les contesta a los dos; "el cáncer del Granada comenzó con Cándido Gómez y al señor Luna ya le dijeron una vez que menos hablar y más actuar".


Cartel anunciador de un partido que el Granada ganó 5-1 al Levante

* En el partido Granada-Castilla se vende un suplemento de 25 pesetas para ayudar a Trompi, que está gravemente enfermo. Se recaudan 135.000 pesetas que contribuirán a aliviar las penurias económicas, pero no la salud resquebrajada del que fue uno de los jugadores más geniales y queridos del Granada y que moriría pocos meses después.

* La lesión de Izcoa del 7 de octubre de 1979 es noticia porque el meta vasco llevaba 45 partidos seguidos como titular.

* El 25 de octubre de 1979 muere en Madrid una institución del antiguo Granada C.F. El hombre que inventó el nombre para sustituir al de Recreativo de Granada. El presidente Ricardo Martín Campos, mítico entre los míticos que tanto y tan bueno hizo por su Granada.

* En febrero el Granada concede su insignia de oro y brillantes al ministro de Cultura Ricardo de la Cierva. Creo que nadie explicó el porqué, más allá de la coba pura y dura a un hombre que era un destacado intelectual e historiador pero que nada tenía que ver con el fútbol y mucho menos con el Granada C.F.

* El Recreativo de Huelva no está contento con su papel en la Liga porque a la décima jornada llevaba un negativo. La solución está en cambiar de entrenador y se ficha a Naya que, el día de su debut empata en casa con el Granada. Al final del Campeonato los onubenses han oído hablar largo y tendido al locuaz entrenador, pero el equipo se ha quedado con el mismo negativo que tenía.


 

 

Con esta alineación inicial venció el Granada al Elche en este crucial partido. Izcoa, Calera, Santi, Lina, Angulo y Fali; Morillo, Planas, Insfrán, Antonio y Serrano

UN PARTIDO PARA EL RECUERDO

 

Granada 3 Elche 0

18 de mayo de 1980
Campeonato de Liga de 2ª división. Jornada 36ª.
Campo de los Cármenes
Árbitro: Castilla Yáñez
Entrenador: Abdallah Ben Barek
Presidente: Manuel Anel

Alineación del Granada C.F.
(Con el 1-4-3-3)
Izcoa
Calera, Lina, Santi, Fali
Angulo, Planas, Antonio
Morillo (Jorgoso), Insfrán (Orihuela), Serrano

Alineación del Elche
(Con el 1-4-3-3)
Vidal
Valle, Quesada, Gilberto, Pina (Bonet)
Castroverde, Tenorio (Delgado), Nando
Rivas, Trobbiani, Botella

Los goles


1-0. Min. 09. Serrano remata un pase de Angulo
2-0. Min. 37. Tiro impresionante de Insfrán que entra por la escuadra
3-0. Min. 51. Serrano remata de cabeza un córner lanzado por Jorgoso

Los antecedentes

Quedan tres jornadas para terminar la Liga y una victoria del Elche en los Cármenes le dará el ascenso a Primera al mismo tiempo que hundirá al Granada en uno de los cuatro puestos de cola, condenados al descenso. El equipo, ante la trascendencia del partido, se concentra en Lanjarón en busca del efecto mágico de las aguas alpujarreñas. Y el milagro volverá a repetirse.

El mejor partido de la temporada

El Granada consumó ante los ilicitanos su mejor partido de la temporada y José Luis Codina no pudo resistirse al tópico de la pólvora y las ciudades del levante español. Su crónica en el diario "Patria" se titula: "Traca del Granada al Elche" y dice así;

- Habrá que pensar que los aires puros de Lanjarón, como tantas otras veces, volvieron a surtir efecto y nos ofrecieron un equipo totalmente distinto al de anteriores y penosas confrontaciones en los Cármenes. Una soberbia actuación de los granadinos, que cuajaron el mejor partido de la temporada; de nuevo Lanjarón fue talismán para el resurgir rojiblanco. El Granada, desde Izcoa hasta Serrano, fue un cuadro diferente por completo, que tuvo codicia, garra, buen juego, remate a puerta, serenidad y todo un concentrado de virtudes futbolísticas que hicieron estallar de puro gozo a una afición ya indiferente, aburrida a fuer de ver la sombra de un equipo que se arrastraba tristemente por el césped.


En esta temporada de obligatoriedad de alinear dos jugadores sub-20, Lina se hizo con la titularidad inamovible durante varias temporadas

Todos estuvieron bien

El hombre más peligroso del Elche era Trobbiani, sobre quien Ben Barek dispuso un severo marcaje a cargo de Calera. Santi por su parte, se ocupó de anular a Botella, mientras que el joven Lina era el hombre libre de la firmísima defensa local.

En el centro del campo se generó muy buen fútbol, destacando Antonio que fue "un coloso con sus entradas por la banda izquierda, con una rapidez desconocida para profundizar y centrar desde la raya de fondo".

El trío atacante se batió duramente hasta conseguir tres goles. Serrano consiguió marcar dos veces, pero el gran héroe de la tarde fue Insfrán, convertido en "la constante pesadilla de la cobertura ilicitana, por alto y por bajo, pero especialmente en el juego aéreo, sin que su marcador, Quesada, tocase un balón de cabeza. Habilidoso con el balón a ras de tierra, rematando siempre que tuvo resquicio o sirviendo el esférico a sus compañeros, el partido de Insfrán fue de gorros fuera."

Animación en las gradas

El público granadino acabó entregado, ovacionando continuamente a sus jugadores. La taquilla fue tan escuálida como todas las de esta temporada con escasas 400.000 pesetas, pero la alegría y animación continua estuvieron a cargo de los 2.000 escolares que acudieron invitados por Alcampo. La parte que recordó los enormes problemas del club fue la presencia de una pancarta solicitando la dimisión del presidente Anel y el regreso del ex presidente Cándido Gómez Álvarez.

 

 

Ben Barek en sus tiempos de futbolista del Granada

LOS QUE HICIERON HISTORIA EN EL GRANADA C.F.

 

Abdel-Lai Ben Barek El Antari

- Me tomé una cigala, una cigala de entonces, de aquellas famosas. Luego fuimos a la playa y me puse a jugar con los mellizos de Oswaldo, aquel jugador argentino, que me querían mucho. Cuando me metí en el agua nadé unos 20 metros, sentí un mareo... quería llamar y no podía... y ya perdí el conocimiento. Al principio no le dieron importancia... que no pasa nada ... que a él le gusta mucho bucear... pero al poco rato... ¡que se ha ahogado! Se tiraron Navarro, Vicente y Méndez. El agua estaba sucia y no veían nada. Menos mal que el sábado anterior me había comprado un bañador amarillo... ¡cómprate este que el color clarito va bien para ti, tan morenito! Navarro vio la mancha amarilla en el fondo y me tocó ¡aquí está! Méndez bajó, me encontró boca abajo en el fondo y me sacó a la superficie. Entre los tres me llevaron a la playa... ¡está muerto!... ¿que hacemos... no, no ¡parece que respira!... sí, sí, ¡está vivo todavía! Empezaron con los masajes. Fíjate si serían brutos y qué masaje me darían que me levantaron toda la piel del pecho. Dicen que me salía espuma y arena por la boca. Después me llevaron a la clínica del doctor Garvayo y me quedé en Motril esa noche. En Granada se dijo que estaba muerto y el lunes, cuando me trajeron, algunos estaban esperando el cadáver. El recibimiento fue aquí, en el Hotel Meliá donde ahora estamos... parecía la entrada de un jefe de Estado... la gente me besaba... ¡algo extraordinario!

Esta es la historia del segundo nacimiento de Ben Barek, un día de junio de 1958. La historia que me contó personalmente, con estas mismas palabras, una tarde de septiembre de 1985 en el Hotel Meliá Granada. Desde entonces Ben Barek dice que es motrileño y que su padre se llama Manuel Méndez Cuadrado. Pero no es verdad

Infancia real

La verdad es que Abdallah ben Barek Antaki nació en Rabat, la capital del Reino de Marruecos, el 2 de febrero de 1937. El señor Barek, padre del futuro futbolista, era chófer del sultán Mohamed V y aquello provocó una infancia de cuento de hadas digna de contarse en las páginas de "Hola".

- A los tres meses de mi vida, Mohamed V, que en paz descanse, le dijo a mi padre que él me iba a criar, que tenía que estar en el palacio. Y hasta los 10 años viví allí, con sus hijos Muley Abdalah y el rey Hassan II. Me he criado arropado por ese cariño real, por esa bondad de Mohamed V, casi como si fuese miembro de la familia real. Allí inicié mis estudios que se hacían en francés, aunque normalmente hablábamos en árabe. También allí empecé con el fútbol. Jugaba con el equipo de Mulet Abdalah contra el de Hassan II, que era portero y lo hacía muy bien. Cuando Mohamed V estaba contento de nosotros nos regalaba a todo el equipo unos trajes preciosos, como los que usaban los príncipes.

- ¿Le diste alguna patada al futuro Rey?

- Patada no, pero sí que le metí algunos goles... y alguna bofetada cayó de vez en cuando... ¡je, je!


Antonio Lasso como delegado, Ben Barek como míster y José Mingorance como segundo, en el banquillo granadinista

El fútbol

Ben Barek regresó con sus padres al cumplir 10 años y siguió estudiando. Pero seis años después los franceses desterraron al Sultán y el señor Barek se quedó sin su trabajo de chófer. El hijo tuvo que ponerse a trabajar en la contabilidad del ministerio de Obras Públicas y como ya destacaba en el fútbol fichó por un Primera división, el Stade Maroccain, para enseguida verse en la selección juvenil de Marruecos. Entonces no pensaba en España ni en Granada ni sabía que por aquí estuvieron sus antepasados hace 800 años e incluso levantaron algunas construcciones de cierta importancia, pero...

- En 1956 llegó la independencia y los equipos de Tetuán y Tánger dejaron la Liga española. Fuimos a Tetuán para jugar un partido de Copa y me vieron los directivos del Ceuta que quisieron ficharme, aunque no me ofrecieron nada extraordinario. El taxista que me llevó a Ceuta era directivo del club y dos días después vino de nuevo a Rabat con otro señor que era un militar granadino llamado Berruezo, médico del Granada C.F. Mi madre no quería dejarme venir hasta que habló con ella Larbi Ben Barek, el que jugó en el Atlético de Madrid. La convenció haciéndoles ver qué clase de gente eran los españoles y que cuando una persona va con ellos a esa persona la ponen encima de su cabeza... así recuerdo que les habló Larbi Ben Barek a mis padres.

El Granada C.F.

- Yo estaba deseando venir a Granada, aunque solo fuera para ver la ciudad que habíamos estudiado. Don José Bailón era el presidente y Álvaro el entrenador. De los jugadores me entendía en francés con Molina y Navarro. Entrené varios días hasta el jueves, que era importantísimo porque debía jugar un partido completo contra el Recreativo. En la primera jugada metí un gol, pero después no recibí ni un pase. Arrancando desde el extremo no pude ni tocar el balón. La gente chillaba a los jugadores que me pasaran la pelota. En el descanso le dijo Antonio Carmona a Álvaro ¿porqué no lo cambiamos al Recreativo? Y efectivamente, me puso de interior y allí armé la marimorena. Todos los chavalillos del Recreativo jugaban para mí...

Y al terminar el partido Ben Barek firmó con el Granada por dos años.

- Me dieron 60.000 pesetas el primero y 100.000 el segundo, con 1.500 pesetas de sueldo y ¡una gabardina! porque tenía una chilabita solo y hacia mucho frío. Eso de la gabardina fue un detalle que me llenó mucho. Me fui a vivir al Hostal Ducal en la calle de San Matías y me pasaba las tardes jugando con los niños en la calle y cuando venía un guardia salía corriendo con los chaveas por aquellas callejuelas.


Ben Barek atiende a la prensa

El Hércules y el vino

En cuanto se arreglaron los papeles debutó con el Granada. Fue el 3 de febrero de 1957, en un partido que se empató a dos contra el Hércules en los Cármenes. El morito debutante marcó el primer gol y dio el segundo a Igoa. Y además se partió el labio.

- Los jugadores, que me habían rechazado en aquel partido de entrenamiento, me cogieron enseguida un cariño enorme, cariño de hermano menor... el morenito... el morito..., me llevaban a todas partes. Era muy bonito y enseguida me integré. Nunca me sentí extranjero. Aquel año subimos a Primera división y en la celebración los compañeros querían obligarme a beber alcohol... siempre lo han intentado... hasta metiendo alcohol en una coca cola... pero yo no he bebido nunca. Aquel día cogí una silla y tuve que ponerme a gritar que era en serio... hasta que me dejaron en paz.

El Málaga

Es obligatorio resumir. Ben Barek jugó seis partidos en la temporada del ascenso, la de 1956-57, a la que él se incorporó muy tarde. Y luego fue titular en Primera división, con apenas 21 años. Al fichar el portugués Carlos Gomes en la siguiente campaña, ocupó la única plaza de extranjero, no oriundo, que entonces admitía la legislación, y Ben Barek se fue al Málaga para suerte suya y desgracia del Granada. El morito fue una institución en el club malagueño durante 11 temporadas. Luego siguió su carrera en el mismo club, como ayudante de entrenador y finalmente como entrenador titular. Posteriormente pasó por Almería, Marbella, Alavés, Tarrasa y Córdoba... hasta que llegó el 24 de mayo de 1978

Vuelvo a Granada

Veinte años después de su marcha volvió Ben Barek al Granada, aunque ya no se alojó en la calle de San Matías. Ahora venía como un mister de campanillas y ahora consiguió algo muy difícil en el club granadino: permanecer dos temporadas seguidas y completas al frente de su equipo. En la primera estuvo a punto del ascenso a Primera, la segunda pasó lastrada por los enormes problemas económicos y no llegó a estar en una tercera temporada que fue la del descenso a Segunda B.

Ben Barek volvió al Málaga y allí estaba cuando la Federación Marroquí le llamó por tercera vez. Esta vez aceptó el morito y fue contratado como director técnico de todas las selecciones marroquíes, con un plan muy ambicioso que tuvo a su cargo durante varios años.

Actualmente Ben Barek sigue activo en el Málaga, donde dirige la sección de fútbol 7 de "La base" del club malaguista. Y sigue recibiendo homenajes y agradecimientos de todos.

Piropo para terminar

Ben Barek no hablaba ni palabra de español cuando vino por primera vez a Granada.

- Yo aprendí en la calle de San Matías, jugando con los niños, leyendo la prensa y yendo al cine. En el cine aprendí mi primer piropo. En una película oí que le decían "distinguida" a la protagonista y se lo solté a la primera chica guapa que me crucé en la acera del Casino. Le dije "hija de mi vida, guapa y distinguida".

Evidentemente Ben Barek no pecó de atrevido en su primer piropo a una granadina de 1957.








91 HISTORIA DEL GRANADA CF . Temporada 2022-23

HISTORIA DEL GRANADA CF     Capítulo 91 Temporada 2022-23 Además del ascenso a primera del primer equipo, también celebramos que el ...