HISTORIA DEL GRANADA C.F.
Capítulo
25
Temporada
1956-57
ASCENSO Y ESCÁNDALO
El ascenso fue a 1ª división y el escándalo en Puente Genil, por intento de compra del partido. Fue ésta una de las mejores temporadas en la historia del Granada C.F. y se debió especialmente, para lo bueno (el ascenso) y lo malo (Puente Genil), al que algunos consideramos como el mejor presidente que ha tenido el club: José Bailón Verdejo.
El 14 de
julio de 1956
La plantilla
La
excelencia de la temporada arrancó con los aciertos en las numerosas
incorporaciones que cambian casi todo excepto la alternancia Piris-Candi en la
puerta. El veterano donostiarra Suárez da seguridad al centro de la defensa y
permite que el granadino Baena ocupe oficialmente un puesto en la línea de
volantes, pero realmente se sitúa junto al ex de
Con acierto infinito Bailón se trae a dos jóvenes y prometedores jugadores cuya trayectoria futura terminará llevándoles hasta el equipo nacional. Son Vidal, procedente del filial del Madrid, el Plus Ultra, y Navarro, del desaparecido España de Tánger.
Como contraste a esta juventud Bailón no descansa hasta encontrar el "fichaje bomba" que tanto le gustó siempre. Y se descuelga con una vieja gloria del fútbol nacional en los últimos estertores de su carrera, pero capaz aún de concitar el entusiasmo de las masas. Se trata del ex madridista Pahíño, de 33 años, que ha jugado la temporada anterior en el Coruña donde ha tenido problemas con entrenador y directiva.
Vicente,
Guerrero, Rius y Olalla, procedentes de la anterior plantilla, completan un
equipo potente y aguerrido que el entrenador Álvaro deberá trabajar para unir y
conciliar egos, poner en forma a los veteranos y dar cancha a las jóvenes
esperanzas.
La Liga
En las doce
primeras jornadas todo es bueno. Juego práctico, victorias y buen rollito. El
Granada lidera la clasificación, pero ya con el germen de la discordia en su
seno. Resulta que en la jornada siete se ha lesionado Pahíño y Bailón incorpora
a otro ilustre veterano, el valencianista Igoa, uno de los héroes de la
victoria épica contra Inglaterra en el mundial de Río de 1950 (Ramallets,
Alonso, Parra, Gonzalvo II, Gonzalvo III, Puchades, Basora, Igoa, Zarra, Panizo
y Gainza). El problema llega cuando se recupera Pahiño y Álvaro alinea a las
dos viejas glorias en el partido frente al Betis. Aunque el Granada gana por
1-0 parece evidente que la formula "Pahiño-Igoa juntos" no funciona y
al siguiente domingo deja a Pahiño en la grada. Era el 25 de noviembre de 1956,
y el Granada ganó en Alicante. La exclusión del ex madridista continua durante
ocho partidos haciendo evidente la preferencia de Álvaro por Igoa. El 13 de
febrero Pahiño explota ante el micrófono de Radio Granada para decir que
el entrenador Álvaro no tiene ni idea y que él mismo sería mucho mejor
entrenador.
La guerra
está declarada, pero ocurre que cuatro días más tarde el Granada, sin
Pahiño y con Igoa, empata en casa con el San Fernando para una semana
después perder en Jerez sin ninguno de los dos en el once titular. El equipo
baja al segundo lugar y la directiva tiene que decidir entre el entrenador y el
jugador rebelde. Bailón se decide por el jugador y Álvaro se va del Granada
diciendo que sobraban Pahiño o él.
Se hace
cargo provisional el técnico recreativista Antonio Carmona, que alinea a Pahiño
en detrimento de Igoa y ¡marca tres goles al Córdoba en los Cármenes! Ficha
entonces Pasarín que mantiene a Pahiño aunque se atreve a alinearlo junto a
Igoa en un partido. El 21 de abril Pahiño es expulsado por el árbitro
Castiñeira en Sevilla, jugando contra el Betis, y ya no volverá a figurar más
en la alineación del Granada C.F. Igoa sigue en el centro de la delantera
durante las ocho jornadas que restan de Liga, incluyendo el partido de Puente
Genil, y puede celebrar junto a sus compañeros el ansiado ascenso a 1ª
división. Pero antes había ocurrido...
El escándalo de Puente Genil
¿Qué pasó en
el bello pueblo cordobés? Pues pasó que el Granada, a cuatro jornadas del
final, quería asegurar el primer puesto y todavía no las tenía todas consigo. Y
pasó que un ex árbitro granadino, Daniel Varela, ofreció dinero al portero del
equipo local, Torollo. El jugador fingió aceptar, pero lo denunció al club y el
club a
Ya antes de
celebrarse el partido la noticia había corrido como la pólvora y las gradas
estaban encrespadas, recibiendo a los jugadores granadinos e incluso a los
muchos aficionados desplazados hasta allí, con el peor ambiente posible. En
"Patria" se escribió que "el ambiente estaba cargado,
enrarecido, porque se decía esto y aquello". Por su parte en
"Ideal" se puede leer que "el clima, antes, durante y
después del encuentro, era de máxima tensión. Público y jugadores locales,
excitados por ciertos rumores, estaban dispuestos a que el Granada saliese
derrotado de aquel campo."
Pero el
Granada se creció ante aquel público rugiente y aquel durísimo contrario,
apoyado por el modélico arbitraje, eso sí, del madrileño Heraclio de
La crónica
del partido parece más bien una página de sucesos: lesión de Pérez Andreu,
patada a Baena, gancho en la mandíbula a Rius, Piris acaba dentro de la
portería empujado en el lanzamiento de un córner. Y como destacados en aquel
ambiente infernal, la entrega total de todos, la inteligencia de Igoa y la
valentía de Piris.
La jornada
previa, la 34, había recuperado el liderato (sólo el primero subía) al vencer
en Tenerife y aprovecharse de la derrota del Hércules. La justa victoria final
en el pueblo cordobés coloca al Granada en envidiable posición de ascenso, a
dos puntos de su perseguidor cuando sólo quedan tres jornadas para concluir la
liga. Al domingo siguiente derrota en
Los Cármenes al Atlético de Ceuta y en la penúltima jornada cae derrotado en
Almendralejo, pero ascendido gracias al pinchazo de los que vienen detrás,
haciendo intrascendente el partido que resta, el cual, por relajación acaba en
derrota en Los Cármenes frente al Málaga.
La directiva
granadina mantuvo que nada tenía que ver con las 150.000 pesetas que Varela
quiso entregar al honrado Torollo, pero el Comité de Competición no se lo creyó
y sancionó con una suspensión de dos años al presidente Bailón y al secretario
Emilio Bueso. Tres días después de conocerse la sanción, una Asamblea
extraordinaria de socios despidió a Bailón que, por una vez, deja de ser "el
presidente de la sonrisa" para llorar emocionado ante una ovación de
diez minutos. Y Pasarín renunció a seguir en el Granada, sus
negocios, dijo, se lo impedían.
El Recreativo
El Recre
pasó lógicamente bastante desapercibido en una temporada tan intensa. Hace un
papel aceptable en 3ª división bajo la dirección de Antonio Carmona con esta
plantilla:
Porteros;
Alamego, Manolo y Pérez
Defensas;
López, Remacho, Garrido y Miguel
Centrocampistas;
Quesada, Paquito, Fino y Vílchez
Delanteros;
Fiñaga, Caro, Joaquín, Guerrero II, Frasquillo, Jacinto, Ortiz, Pepe Luis y
Nene.
LA PEQUEÑA HISTORIA DE
* Se confirma la desbandada de jugadores granadinos.
Al traspaso de Rafa que se unirá a Méndez en el Atlético de Madrid, hay que
sumar la incorporación de Manolo Almagro al Real Jaén, de Primera, donde ya
está Millán. Cuerva y Requena fichan por el Iliturgi junto a los recreativistas
Romero y Michi. Lopera se va al Linares y le siguen los jugadores del filial,
Julio, Toto y Martín.
Se podría hacer un buen equipo con todos ellos.
* A mediados de noviembre hay revuelo en la prensa
porque un jugador del Maracena, Antonio Chica, "Nico" ha fichado por
el Barcelona. Se lanzan los habituales improperios contra los técnicos del
primer equipo que no saben descubrir los valores de la cantera. El tiempo les
dio la razón en éste caso, como en otros muchos, porque Nico no llegó a
nada en el fútbol.
* Precios de los abonos en esta temporada; Tribuna,
600 pesetas. Preferencia, 350.
* La inauguración de la temporada es de lujo. Viene el
Atlético de Madrid como consecuencia el traspaso de Rafa y gana por 4-1.
* El recién ascendido Real Jaén no lleva buena marcha
en 1ª división. Por eso, en noviembre de 1956 es despedido el entrenador
Bracero y se ofrece su puesto al jugador Pepe Millán. El granadino acepta, pero
se retira como jugador, después de 18 brillantes temporadas, muchas de ellas en
la primera categoría del fútbol español. En su estreno como técnico no puede
irle mejor porque salva del descenso al equipo del Santo Reino.
* Sierra, aquel medio izquierda del Granada de los
años 40, regresa a España después de dos temporadas entrenando al Atlético
Tucumán de Argentina.
* Varios jugadores del Recreativo firman por el Granada para la próxima
temporada. Son Fino, Joaquín, Miguel y Guerrero II. El ascenso a Primera
impedirá que lleguen a jugar con el primer equipo donde solo actuará finalmente
el segundo de los Guerrero. Otro recreativista y futuro jugador del Granada,
Vílchez, es seleccionado para el equipo juvenil de Andalucía.
* El 16 de diciembre se da a conocer en la prensa local la maqueta del futuro estadio de los Cármenes, según proyecto del arquitecto José Jiménez Jimena. Tendría capacidad para 40.000 espectadores y, por supuesto, no pasó de la fase de maqueta.
* El 3 de febrero debuta Ben Barek en las filas del
Granada y marca un gol. El morito sería con el tiempo un jugador importante en
las filas del Granada y del Málaga, y entrenador de muchas campanillas en ambos
equipos además de seleccionador del equipo nacional marroquí. Por cierto, que
la prensa señaló que el encuentro estuvo pleno de belleza y emoción, aunque el
Granada se conformó con un empate ante el Hércules y Álvaro afirmó que "se
ha empatado por jugar al ataque y nunca más lo haré aunque el público me
chille".
* Vidal y Navarro fueron las revelaciones de la
temporada. Navarro llegó gracias a la amistad del presidente de su equipo, el
España de Tánger, con Bailón. En esta temporada había desaparecido el equipo
tangerino como consecuencia de la independencia de Marruecos y su presidente
llamó a Bailón, "Pepe, que si necesitas un buen extremo ficha a
Navarro".
En cuanto a Vidal, llegó precedido de bastante fama y sin que nadie se
explicara porqué el Madrid lo había traspasado por un partido amistoso en
Chamartín. Y realmente era inexplicable porque pocos años después el club
blanco recuperaba a Vidal pagando un fuerte traspaso al Murcia a donde el
Granada, a su vez, le había traspasado.
* Otro ex jugador del Plus Ultra que había sido
internacional juvenil llegó al Granada cedido por Las Palmas. Se llamaba Campa
y a pesar de sus muchas condiciones no llegó a triunfar. En el Granada solo
jugó dos partidos y fue expulsado en el segundo.
* El Granada tiene un nuevo himno que pasará sin pena
ni gloria. Con música del maestro Novi y letra del secretario del club Emilio
Bueso, fue grabado por el conjunto Fortes y se estrenó en el campo de los
Carmenes con ocasión del primer partido de Liga.
UN PARTIDO PARA EL RECUERDO
Granada 6 Levante 1
23 de septiembre de 1956
Campeonato de Liga de 2ª división, 3ª jornada
Campo de los Cármenes
Árbitro: Jiménez Luna
Entrenador: Álvaro Pérez
Presidente: José Bailón Verdejo
Alineación del Granada C.F.
(Con el 1-3-2-5)
Candi
Vicente, Suárez, Pérez Andreu
Galvis, Baena
Guerrero, Olalla, Pahiño, Vidal y Navarro
Alineación del Levante
(Con el 1-3-2-5)
Ripoll
Castell, Jiménez, Marcos
Camarasa, Bonet
Esparza, Bernardi, Paredes, Moix, García Mulet
Los goles
0-1. Min. 08. Paredes marca solo dentro del área
1-1. Min. 15. Navarro pese a estar emparedado entre Ripoll y Castell
2-1. Min. 22. Guerrero de vaselina a pase de Vidal
3-1. Min. 24. Olalla remata un centro de Pahiño
4-1. Min. 52. Guerrero aprovecha un rechace del portero a tiro de Navarro
5-1. Min. 60. Galvis lanza un golpe franco y Olalla remata a gol
6-1. Min. 66. Vidal culmina una pared con Navarro
La crónica
Para el
diario Patria "el Granada arrolló al Levante con un juego de miedo y
leonino", mientras que Ideal vio "una exhibición de juego,
velocidad y codicia a cargo del Granada". Los elogios llueven sobre
todos los componentes del equipo tras un partido para el recuerdo por el buen
juego y la exhibición de los seis goles, muchos de ellos de brillante
ejecución. Llovió durante el encuentro, pero los mojados espectadores ni
pensaron en los catarros que estaban incubando.
Todo el
mundo estaba maravillado con la nueva delantera granadina, capaz de golear y
bordar el fútbol. Pahiño ha convencido plenamente porque "no se limita
a ordenar y dirigir, sino que corre y batalla como sus jóvenes
compañeros". Junto a la arrolladora clase y juventud de Vidal y
Navarro, destaca "la pícara habilidad", como dice Fernández de
Burgos, del pequeño Guerrero y la revelación del siempre discutido Olalla que,
con sus dos goles, acalla momentáneamente al menos, las críticas que debió
aguantar durante su larga trayectoria en el Granada.
El Levante,
entrenado por el catalán Escolá, venía con la vitola de siete goles en los dos
partidos anteriores, pero fue incapaz de responder al aluvión de juego del
Granada.
Fue una de
esas tardes en la que los espectadores salen del campo rebosando felicidad y
satisfacción tras disfrutar un espectáculo que muchas otras veces se les niega.
LOS QUE HICIERON
José Bailón Verdejo
Tuve el
placer de hablar largamente con Pepe Bailón. La entrevista se publicó el día 18
de agosto de 1984 y de ella saco las vivencias y opiniones del que fue
presidente, y gran presidente, del Granada, el “presidente de la sonrisa"
como le bautizó Pepe de Vicente.
Los orígenes
Vino al
mundo en Atarfe, el día de
- Mi familia
tenía comercios en Atarfe, una tienda céntrica y otra menos céntrica, donde se
vendía de todo, como las clásicas tiendas de los pueblos. Después de la guerra
seguimos con el comercio y nos hicimos industriales harineros y fabricantes de
aceite. Fundamos la razón social Bailón Hermanos, que ha durado hasta que los
tres hermanos nos hemos separado de perfecto acuerdo. Yo dirigí una industria
de harinas muy considerable en Cabra de Córdoba y me volví a Atarfe cuando
compramos la famosa fábrica Torrecillas. Hace unos cuantos años varios
fabricantes de aceite creamos una Sociedad Agraria de Transformación, elegimos
una rectora y ahí seguimos todavía.
Nacido para
presidente
Nació para
presidente, sin duda. Lo fue del Granada durante más de siete años, lo fue
durante nueve del Sindicato de fabricantes de aceite (a nivel nacional).
Por 17 años presidió su fábrica extractora de orujo. Y además fue
vicepresidente de
- Cuando yo era niño había poco fútbol, pero en Atarfe sí que había. Un señor que se llamaba Antonio Díaz era el alma del equipo de mi pueblo, donde mi hermano Alfonso y yo jugábamos y le dábamos puntapiés a todo bicho viviente. Cuando fuimos un poco mayores me pidieron que me encargara del equipo y desde entonces fui presidente de aquello que se llamaba Atarfe no sé qué.
En el Granada C.F.
- El año del
primer ascenso, 1941, me hice socio del Granada cuando Martín Campos era
presidente y Pepe Pérez, el de las galletas Mari Trini, que era amigo mío,
estaba en la directiva. Mi relación se inició sobre todo con los jugadores que
iban a mi fábrica de harinas y salían con su paquetico. Me acuerdo de Floro,
Millán, César y sobre todo de González, que iba con su bicicleta por un paquete
de sémola para su hijo, que hay que ver donde llegó luego con el Zaragoza. En
agosto del 51 me llamó Joaquín Serrano y fui vicepresidente durante una
temporada. Como descendimos a Tercera se hizo cargo Osorio Morales, que era el
alcalde y prestó su nombre, porque el club lo llevaba Pepe Dávila. Yo fui
tercer vicepresidente y presidente del Recreativo.
La sanción
Y llegó a la
presidencia del Granada para conseguir el segundo ascenso a Primera división.
Amargo ascenso por lo de Puente Genil y la sanción de dos años a Bailón,
despedido de
- Me fui
llorando de
La revancha
Cinco años
después de aquella despedida emotiva los socios del Granada le eligen de
nuevo presidente por unanimidad.
- La palabra
revancha es demasiado dura pero lo cierto es que yo estaba dolido y me gustó
mucho la posibilidad de regresar a la presidencia del Granada. Fueron cinco
años seguidos de muy grato recuerdo. Cuando dimití después de ascender a
Primera y descender de nuevo, dejé al club en buena situación económica. Hubo
un poco de suerte, porque suerte es jugar dos promociones en dos años seguidos:
la que nos dio el ascenso con el Málaga y la que nos costó el descenso con el
Betis. Pero ambas promociones dejaron en taquilla más de cinco millones de
pesetas que no estaban presupuestados y sirvieron para sanear la economía del
club.
La vida y el
éxito
Pepe Bailón
dejó un reguero de amigos por todas partes donde pasó. Fue el presidente de la
sonrisa querido en todos los ámbitos sociales. Decía que su hándicap en la vida
era no haber hecho estudios superiores y, como es lógico, no sabemos
qué habría sido de un Pepe Bailón médico o ingeniero, pero el Pepe Bailón
presidente de casi todo, triunfador en el mundo de los negocios y del fútbol,
es difícilmente superable, aun con varios masters en las mejores universidades
del mundo. Por eso su recuerdo permanece inalterable. Cuantos le conocimos
recordaremos siempre al astuto y amigable presidente de la sonrisa.