Archivo del blog

martes, 18 de marzo de 2025

24 HISTORIA DEL GRANADA CF. Temporada 1955-56

 

HISTORIA DEL GRANADA C.F.

Capítulo 24

Temporada 1955-56

 

 

Manolo Ibáñez (segundo por la izquierda, junto a Luis Rivas, el portero Oreja y el masajista Bombillar) volvió al banquillo granadinista, pero los malos resultados ocasionaron su relevo por Álvaro Pérez.

 

 



LA CANTERA SE APAGA

 

 

La primera en la frente. La nueva directiva que preside Pepe Bailón toma una sorprendente decisión que luego se demostró totalmente equivocada, dar la libertad a Millán y a González. Enseguida se reconsideró en lo referente a González, pero el legendario Pepe Millán se fue al Real Jaén para conseguir el ascenso a 1ª división después de una temporada triunfal.

 

 

La plantilla

 

Vuelve Manolo Ibáñez año y medio después de su defenestración. Y vuelve declarando que "haré que el equipo aprenda a jugar al fútbol de nuevo". Y como prueba de su fe en los principios del juego bonito, alinea en el primer partido de Liga al mismo equipo que dejó tras su última estancia en el banquillo rojiblanco. Solo falta Millán, por motivos obvios, que es sustituido por el veterano santanderino Felipe. Y juegan: Piris, Vicente, Felipe, González; Sueza, Padilla; Guerrero, Cea, Rafa, Rius y Rodríguez. Y es que, salvo la reseñada ausencia de Millán, lo único destacable es el traspaso al Murcia del centrocampista Valle, cuya baja será cubierta por la cesión de Manolo Almagro, jugador granadino del Atlético de Madrid. Piris vuelve también después de su servicio militar en Ceuta y el recreativista Requena tiene por fin la oportunidad de su vida mientras que Candi y Rius renuevan contrato, aunque eran pretendidos por el Cádiz y Las Palmas respectivamente. 

 

La Liga 

Manolo Ibáñez apuesta por los suyos, pero Sueza falla y tiene que buscarle sustituto. Se decanta por Felipe ya que para el puesto de defensa central deposita toda su confianza en el granadino de Pinos Puente Emilio Ruiz Baena, un jugador excepcional, digno heredero del ausente Millán. Pero Felipe no es el hombre adecuado y hay que esperar hasta enero para que Álvaro, el nuevo entrenador, coloque en su puesto de creativo a Manolo Almagro, que forma pareja con Padilla y arregla el desbarajuste del centro del campo.


        El caso es que el Granada no termina de funcionar en la nueva era de Manolo Ibáñez. Navega toda la primera vuelta por los últimos puestos de la tabla y, en el primer encuentro de la segunda ronda, la derrota en casa ante el España de Tánger dispara las alarmas, pone al público de uñas con el entrenador y Bailón tarda un solo día en cesar a Ibáñez y traer al valenciano Álvaro Pérez para cubrir su puesto.
 

Álvaro apenas hace cambios, pero da estabilidad al equipo. Se olvida de Felipe y coloca a Almagro en la media. La lesión de Requena, desgraciada lesión cuando el bravísimo defensa había encontrado su sitio y su juego rayaba a gran nivel, obliga a recuperar a González y el equipo vuelve a tener un esquema definido con el solo lunar del extremo derecho, donde Guerrero es muchas veces sustituido por Olalla y algunas, esporádicas, por Sueza, Lopera, Rivera y Solís. Pese a todo, el equipo apenas mejora su clasificación, que únicamente en la última jornada llega a estar en el octavo puesto. 

El final de la Liga deja ver claramente que la era de los canteranos está tocando a fin. Rafa es traspasado al Atlético de Madrid, Almagro pasa al Jaén, de 1ª división, con Millán de entrenador-jugador, Requena se va al Iliturgi, Sueza al Eldense, Rivera se retira y Antón, estudiante valenciano triunfante en el Recreativo, se dedica en exclusiva a sus estudios de Farmacia. Fue un extraordinario extremo lamentablemente desaprovechado por el Granada.

 

Sensacional victoria, 1-5, del Granada en el campo del Plus Ultra de Ciudad Lineal, con tres goles de Rafa. De pie: Piris, Almagro, Rafa, González, Baena, Santi (suplente) y Vicente; agachados: Cea, Rodríguez, Padilla, Rius y Rivera

 

El traspaso de Rafa 

Tuvo una complicada historia y un regateo largo donde se barajaron las posibilidades de que Méndez y Almagro entraran en la operación. El 14 de abril quedó todo arreglado y Rafa pasó inmediatamente a la disciplina colchonera para jugar con el equipo madrileño la Copa del Generalísimo (que así se llamaba entonces y así nos suena a los viejos, después de tantos años diciéndole ese nombre). El Granada cobra 650.000 pesetas más un partido del Atlético en los Cármenes. 

Pero la parte graciosa del asunto es que Rafa estaba en el punto de mira del seleccionador Guillermo Eizaguirre. Para comprobar las maravillas que le habían hablado del artillero granadino, Eizaguirre se desplaza el 17 de abril hasta Almendralejo para ver al Granada en su partido contra el Extremadura. Hace tres días que Rafa ya no pertenece al Granada y Eizaguirre se encuentra con un delantero centro rojiblanco que se llama Ríos en lugar de Rafa.


        El seleccionador no guardó rencor al futbolista por aquel fiasco inexplicable y seleccionó a Rafa para jugar en Barcelona el España B-Alemania B.
 

 

El Recreativo 

Antonio Carmona y Sosa siguen al frente, respectivamente, del Recreativo y el Juvenil. Los recreativistas hicieron una excelente campaña en el grupo XII de 3ª división y quedan en cuarto lugar con la siguiente plantilla: 

Porteros; Romero, Alamego y Manolo.

Defensas: Bravo, Garrido, Miguel, López y Remacho.

Centrocampistas: Quesada, Paquito, Miñi y Alonso.

Delanteros: Rojas, Fernandito, Fiñaga, Guerrero II, Peiró, Salmerón, Joaquín, Román, Jacinto, Núñez y Antón (que pasó al Granada).

 

Romero, Miguel, Bravo, Manolo (suplente), Paquito y Quesada; Rojas, Fernandito, Fiñaga, Bienvenido, Miñi y Garrido. El Recreativo 55-56

 

 

 

LA PEQUEÑA HISTORIA DE LA TEMPORADA 1955-56

 

* El 6 de septiembre de 1955 se presenta el Granada de Manolo Ibáñez frente a una selección de jugadores de los equipos modestos. En el primer tiempo el conjunto local forma con diez granadinos junto al portero Santi, que proviene del Córdoba. Este fue el equipo: Santi; Vicente, Baena, Requena; Sueza, Ríos; Rivera, Cea, Rafa, Lopera y Guerrero. 

* Nota para sentimentales: El 20 de noviembre de 1955 Pepe Millán juega por primera vez en su vida contra el Granada, su equipo de siempre. Fue en el estadio de la Victoria de Jaén y ganaron los jienenses por 2-1. 

* Dos jugadores, que son historia viva del Granada celebran en esta temporada su partido homenaje. El 16 de enero de 1956, José Manuel González, con poco público. El 17 de junio del mismo año, Valentín Jorge Sosa, con buena entrada. 

* A fines de noviembre el conflictivo vicepresidente Claudio López Cobo declara que no está de acuerdo con algunas cosas y dimite de su cargo. 

* A lo largo de la temporada la plantilla sufrió varias bajas. El 23 de febrero de 1956 se da la baja al extremo Solís, descontento porque "es muy difícil triunfar en el Granada no siendo granadino, porque los jugadores locales se apoyan mucho contra los forasteros", y al también extremo Antón, aburrido de no jugar, que se dedica de lleno a su carrera universitaria. El 1 de abril se marcha el santanderino Felipe, que desde dos meses antes no jugaba por lesión y porque Baena y Almagro ocupaban sus posibles puestos en el equipo. Rafa es traspasado dos semanas antes del final de la Liga. Antonio Rius es cedido al Hércules a final de abril para que juegue la Copa, a cambio de un partido a disputar por los alicantinos en los Cármenes. 

* Rafa fue el segundo granadino internacional, once años después de Millán. El partido se celebró el 31 de mayo de 1956 en Barcelona y se saldó con una severa derrota, 2-5, del conjunto B de España ante el B de Alemania. Jugaron por España; Alonso; Argilés, Biosca, Gracia; Bosch, Casamitjana; Arcas, Pepillo, Rafa, Peiró y Gento. Rafa, que poco antes había recibido la insignia de oro del Granada, no tuvo una buena actuación y fue sustituido en el descanso. 

* En cambio Pepe Millán vive una segunda juventud en Jaén. Temporada triunfal, ascenso a 1ª división y renovación del contrato. La próxima temporada, con 37 años, jugará en la máxima categoría del fútbol español y alternará funciones de jugador y entrenador de los jiennenses, triunfando en ambos menesteres. 

* Piris y Candi se han turnado toda la temporada en la puerta del Granada. Empezó Candi, pero se lesionó en Tetuán en noviembre y salió Piris, que cedió tras cinco jornadas su puesto al joven Santi, que no terminó de convencer y dejó de nuevo el testigo a Piris. En la jornada 26 de Liga, un empate a tres del Jaén en los Cármenes le relega a la caseta y entra Candi, que ya estuvo bajo los palos hasta el final del torneo.

 

 

En la jornada 11 los de la foto pierden en Jaén 2-1. Piris, Requena, Padilla, González, Rafa, Santi (suplente) y Vicente; con Rius, Baena, Cea, Lopera y Almagro 

 

UN PARTIDO PARA EL RECUERDO 

 

Granada 4 Atlético Tetuán 0 

11 de marzo de 1956
Campeonato de Liga de 2ª división. Jornada 24.
Campo de los Cármenes
Árbitro: Llopis
Entrenador: Álvaro Pérez
Presidente: José Bailón Verdejo

Alineación del Granada
(Con el 1-3-2-5)
Piris
Vicente, Baena, González
Manolo Almagro, Padilla
Guerrero, Cea, Rafa, Rius, Rodríguez

Alineación del Atlético TetuánJavier
Juanele, Alarcón, Muñoz
Loli, Marti-Jimeno
Chicha, Patricio, Julián, López, Mora

Los goles
1-0- Min. 06. Rafa, tras una inteligente jugada de Rius
2-0. Min. 10. Cea concluye una gran jugada de Almagro
3-0. Min. 16. Guerrero de vaselina, a pase de Rafa
4-0. Min. 40. Rius remata un tiro libre lanzado por Almagro

La crónica

Eran los tiempos del Protectorado de España en el norte de Marruecos y equipos como el España de Tánger y el Atlético Tetuán disputaban la liga española. Los tetuaníes incluso habían estado en 1ª división dos temporadas atrás y todavía hoy hay quienes recuerdan la presencia del Barcelona de Kubala contra el único equipo marroquí que ha conseguido disputar la máxima categoría del fútbol español.

Fernández de Burgos tituló: "Un gran partido del Granada que confirmó su plena recuperación". Añade el crítico de "Ideal" que el Granada "jugó frente al Tetuán el mejor partido de la temporada en los Cármenes. Hemos visto cómo, de forma gradual, han desaparecido muchos defectos de los que adolecía el conjunto, que mostró una buena concepción del juego, fondo físico y, como consecuencia, brío y una efectividad a la que no estábamos acostumbrados. Individualmente la mayor parte de sus elementos han mejorado de forma notable."

Los elogios están claramente dirigidos al entrenador Álvaro, que había sustituido a Manolo Ibáñez poco antes y rebosaba satisfacción al terminar el partido en contraste con el técnico tetuaní, Lelé, entrenador del Granada en la pasada temporada, que fue recibido con una sonora bronca en los Cármenes. Por eso declaraba Lelé al terminar el partido que "Me marcho muy amargado. No creo haber contraído con la afición de Granada esos méritos para que me hayan obsequiado con esa pita. Mi actuación aquí ha sido clara y creo que honrada. En mi fuero interno no creo haber merecido esto."

Había olvidado sin duda Lelé, el fracaso absoluto de la liguilla disputada la pasada temporada bajo su dirección, con siete derrotas en diez partidos. Flaca memoria la del técnico valenciano.

 

Rafa junto a Di Stéfano, recibiendo el Pichichi de segunda y primera respectivamente. Al finalizar esta temporada será traspasado al At. Madrid

 

LOS QUE HICIERON HISTORIA EN EL GRANADA C.F.

 

Rafael Delgado González, "Rafa"

Se llamaba Rafael Delgado, pero futbolísticamente fue Rafa. Un producto clarísimo de la cantera granadina que jugó sus primeros partidos en el colegio de los Maristas para luego figurar en el Alhambra, de ahí saltar al Recreativo y casi inmediatamente al Granada, siempre de la mano de Manolo Ibáñez.

Fue un delantero centro con innato olfato de gol y máximo goleador granadino de toda la historia con 101 goles marcados en los 159 partidos que jugó como rojiblanco. Era un futbolista de mucha clase, alejado del habitual centro delantero tipo "tanque" capaz de arrollar por peso y fuerza a los defensas contrarios en un estilo que tuvo sus máximos representantes en Campanal del Sevilla, Mundo del Valencia y Zarra del Athletic de Bilbao. Rafa estaba muy lejos de ese modelo y se parecía en cambio al inolvidable César que años antes sentaba cátedra al frente del ataque granadino. Triunfante en Granada, a pesar de sus muchos detractores que no le perdonaban la "chulería" con que andaba por el campo, fue traspasado al Atlético de Madrid provocando el despiste del seleccionador Eizaguirre que fue a verlo jugar con el Granada cuando ya no figuraba en sus filas.

A Rafa no le entendieron en el Atlético de Madrid y le pusieron a jugar en el centro del campo y por el lado derecho. Se cargaron así la mejor virtud de un zurdo goleador para convertirlo en un centrocampista simplemente bueno. Pese a todo jugó muchos partidos con los madrileños y siguió jugándolos luego con el Coruña, de donde regresó al Granada para acabar aquí su vida deportiva y golear de nuevo con la camiseta rojiblanca. Su regreso coincidió con una desastrosa temporada, la del descenso de 1961, en la que, pese a no ser titular de forma continua, fue el máximo goleador del equipo por encima del argentino Carranza y de Larraz, fichado ese año con augurios de gran figura.
Rafa tuvo problemas, así como Candi, con su último entrenador, el paraguayo Heriberto Herrera, que le castigó a vivir en su mismo hotel para poder vigilarle más estrechamente.

El 25 de marzo de 1962 marcaba su último gol en los Cármenes frente al Albacete. Luego tuvo una vida sentimental más o menos complicada, con parada y fonda en Venezuela, para finalmente recalar en Granada, donde fue comentarista de radio y murió joven y semi olvidado.

 







No hay comentarios:

Publicar un comentario

91 HISTORIA DEL GRANADA CF . Temporada 2022-23

HISTORIA DEL GRANADA CF     Capítulo 91 Temporada 2022-23 Además del ascenso a primera del primer equipo, también celebramos que el ...