HISTORIA DEL
GRANADA C.F.
Capitulo
17
Temporada
1948-49
CANDI: EL PORTERO QUE FUE PRESIDENTE
Ricardo Martín Campos no tiene competidores ni
enemigos. Aunque se habían insinuado varios nombres de posibles candidatos, a
la hora de la verdad,
La plantilla de los nueve granadinos
Hay que cubrir tres ausencias notables: Floro, González y Sierra. Y se busca un portero joven y con porvenir. Un gallego que es suplente en el Valladolid. Se llama Cándido Gómez Álvarez, aunque su nombre deportivo es Candi. Y estampa su firma el 30 de agosto de 1948. Evidentemente se trata de una fecha histórica para el jugador y para el Granada.
La ausencia de González no necesita recambio porque el sustituto está ya en la plantilla. Es el aragonés Rey, que esta temporada encontrará por fin acomodo fijo en la alineación y reconocimiento pleno de los aficionados.
Tampoco Sierra necesita recambio. Con la nueva
táctica de
También se ha ido Galvany y su baja es cubierta por Luiqui. Pero falta un extremo derecho porque el entrenador quiere reubicar definitivamente al gallego Fraga en el puesto de interior, y su posible sustituto, el granadino Rivera, no termina de convencer al entrenador. Por eso, a mediados de temporada, el Club decide hacer un esfuerzo económico y compra por 100.000 pesetas a Megino que estaba en el Real Jaén.
Aunque no sea relevante desde el punto de vista de su aportación al equipo titular, lo más notable de esta plantilla es la presencia de ocho jugadores procedentes de la cantera. Los frutos del Recreativo son evidentes y muchos de sus componentes alternan primer equipo y filial a lo largo de la temporada. Solo dos granadinos son titulares indiscutibles, Almagro y Millán, pero Díaz Cara suple a Mas en varias ocasiones y novatos como Méndez, Montilla, Cea y Sueza gozan de alguna presencia estimulante.
Es la primera vez en su historia (exceptuando la
temporada fundacional) que tantos futbolistas locales forman parte de la
plantilla.
Cholín comenzó la liga con los mismos jugadores de la temporada pasada, excepto Candi por Valero, con Rey y Luiqui por González y Galvany. Pero en la segunda jornada el recién reingresado Valero arrebata la titularidad al novel guardameta.
Tampoco Luiqui convenció y Cholin se decidió por colocar al extremo derecha Fraga en el puesto de interior izquierda. Y a falta de un extremo indiscutible decidió cambiar el dibujo del equipo para jugar con cuatro delanteros sumando el desaparecido extremo al centro del campo. Manolo Almagro fue el hombre que desempeñó esa misión, que los periódicos definieron como “falso” extremo. Para mejor entendernos, lo que Cholín puso en el campo fue un portero (Valero), tres defensas (Millán, Lesmes, Rey), tres medios volantes (Almagro, Arencibia y Sosa) y cuatro delanteros (Trompi, Morales, Fraga y Mas).
Al lesionarse Arencibia y llegar Megino, un extremo
nato con fama de bueno y caro (el traspaso de los veinte mil duros no era nada
frecuente en el Granada), Cholín volvió al esquema primitivo con otro portero
(de nuevo Candi que esta vez se hizo con el puesto), la misma defensa, dos
volantes (Almagro y Sosa), dos interiores (Trompi y Fraga) y tres en punta
(Megino, Morales y Mas).
Con
todo lo anterior se puede deducir que Cholín hizo en esta temporada un notable
ejercicio de adaptación a lo disponible. La táctica hecha para los jugadores y
no los jugadores deshechos por la táctica. Algo así.
Un triste final
La marcha del equipo en
A la hora de disputar la última jornada, Granada,
Málaga y Real Sociedad están empatados en cabeza con 33 puntos. Los granadinos
juegan en casa contra el Gerona, se concentran previamente en Lanjarón y ganan
tranquilamente por 3-0. Pero los dos rivales en liza también ganan en sus
desplazamientos a Ferrol (el Málaga) y Valencia (contra el Mestalla,
El Granada lo intentó todo en los despachos.
Presentó un recurso a la Federación pidiendo el aumento de equipos en Primera,
al igual que se había decidido en Segunda. Pero
La campaña copera del Granada arrancó de forma espectacular. A partido único se elimina al Tomelloso, al Hércules y al potente Valladolid, que entonces entrenaba Helenio Herrera y que ¿en venganza?, terminará “engullendo” a nuestro central Paco Lesmes unas semanas después.
En cuartos de final, ya a doble partido, toca la china del Barcelona, donde el ex del Granada, César, es capitán y figura estelar. Un esperanzador empate a dos en los Cármenes y un concluyente 5-0 en Barcelona acaban con las ilusiones coperas del Granada y ponen el punto final a una temporada brillante y “cabreante” por la terrible desilusión del ascenso frustrado por tan poco.
De recreativo a Granada B
El Recreativo de Manolo Ibáñez va de éxito en éxito. Aunque ya no se llama Recreativo porque se ha decidido cambiar a Granada B y que así sus jugadores pueden alternar entre el equipo grande y el filial. Y efectivamente, la mayoría de ellos lo hicieron y algunos con excelente rendimiento.
Esta temporada se ha incorporado el meta Julio, procedente del Íllora, que alterna la titularidad con Espinosa, y se ha formado una alineación titular que ha quedado para la leyenda y la historia. Es la que formaron: Espinosa o Julio; Atanasio, Méndez, Jaime; Montilla, Tobalina; Ros, Cea, Requena, Sueza y Díaz Cara. De estos once jugadores ocho llegaron a ser titulares del Granada.
El Granada B tuvo una buena actuación en el Campeonato de 1ª regional, pero donde se destapó fue en el Campeonato de España de aficionados. Primero fue campeón de Andalucía y en la fase nacional elimina al Utiel y al Electrodo de Madrid, para desembocar en la semifinal que le enfrenta al Barcelona aficionado, donde están naciendo figuras de la talla de Biosca, Bosch, Manchón y Aloy.
El partido de ida se juega en la capital catalana y el rotundo 5-0 en contra de los granadinos hace suponer que todo está perdido. Pero la vuelta en los Cármenes, con una victoria por 3-1, dejó a todos satisfechos con la entrega y la clase de un extraordinario equipo, un magnifico entrenador y un excelente partido. Es de las veces que una derrota, que conlleva la eliminación para la final, deja buen sabor de boca y la alegría del trabajo bien hecho.
El filial Granada B formado en los prolegómenos del partido en Los Cármenes frente al Barcelona amateur. De izquierda a derecha: Julio (masajista), Tobalina, Sueza, Montilla, Díaz Cara, Cea, Ros, Manolo Ibáñez (entrenador), Requena, Urquiza (portero suplente), Méndez, Jaime, Atanasio y Espinosa
*
Un caso raro e histórico. Se forma una comisión de Peñas deportivas de Granada
con la sana intención de reunir dinero y fichar jugadores para el Granada. La
intención es clara: ¡fichar jugadores directamente y regalárselos al Club! La
directiva de Martín Campos reacciona asombrada y en una nota de prensa agradece
el gesto y aclara que no puede aceptar este tipo de operación pero que está
abierta a recibir donativos en metálico en cualquier momento. La extraña
Comisión de Peñas no debió quedar muy contenta. Algunos pensaban divertirse
mangoneando en el Club con la excusa que “este jugador te lo he regalado y
tiene que jugar el domingo de interior derecha”, o cosas más o menos así. Lo
cierto que
* 31 de octubre de 1948. Granada 1 Málaga 0 en los Cármenes. Entusiasmo general ante la estupenda marcha del equipo que se ha situado en segundo puesto de la tabla.
* Esta que sigue es una minihistoria en cinco minicapítulos. Aquí va el primero: Gana el Granada en Gerona, el 5 de diciembre de 1948, y en la prensa granadina hay acuerdo para alabar el novedoso 4-2-4 utilizado por Cholin, con Candi en la puerta, Millán, Lesmes, Rey y Toñin en defensa; Montilla y Almagro en la medular, y Megino, Trompi, Morales y Mas en el ataque.
*
Segundo minicapítulo:
Cholin repite en Santander, el 23 de enero de 1949, la misma táctica con los únicos cambios de Montilla por Sosa y Trompi por Fraga. Y repite victoria por 1-2 esta vez, y goles de Megino y Mas. Todo el mundo está entusiasmado con Cholín.
*
Tercer minicapítulo:
Agasajos al entrenador. El 18 de diciembre de 1948 se le ofreció una multitudinaria cena y el 1 de febrero de 1949 se juega un partido homenaje a Cholín con la actuación del Atlético de Madrid, que presenta en sus filas al sensacional Larbi Ben Barek.
*
Cuarto minicapítulo:
Tercera victoria fuera de casa, esta vez ante el Mestalla, filial del Valencia. Es el 5 de febrero de 1949 y Cholín repite táctica, equipo (con el único cambio de Fraga por Trompi) y victoria, de nuevo por 1-2, con goles del genial Trompi. Las crónicas de los periódicos granadinos suenan a campanas de gloria.
*
Quinto minicapítulo:
Es
el 20 de febrero de 1949. Importante partido en Málaga, cara al ascenso. Cholín
sigue erre que erre con el sistema que tantos éxitos está dando y tanto gusta a
todos. Sólo tiene que sustituir al lesionado Almagro y lo hace con el recreativista
Méndez, en su debut con la camiseta rojiblanca. Pero el Málaga destroza a los
granadinos con una paliza de 5-0. El periodista de “Patria” Daniel Saucedo
Aranda se olvida repentinamente de todo lo dicho y escrito desde hace dos meses
y medio y afirma con la autoridad que le concede la letra impresa que “la absurda táctica del cerrojo que empleó
el Granada, no sirve para nada”.
* El 10 de abril de 1949, en la penúltima jornada de Liga, el Granada tiene que ganar al Levante en Valencia para seguir aspirando al primer puesto. Y puestos a cuidar todos los detalles, el Club decide que el viaje se haga en un avión charter. Es la primera vez que los jugadores del Granada en su conjunto utilizan este medio de transporte. Y bastantes de ellos es la primera vez que se suben en un avión. Integraron aquella expedición; Candi, Valero, Millán, Lesmes, Rey, Almagro, Sosa, Megino, Trompi, Morales, Luiqui y Mas. Salvo algunos miedos, mas o menos disimulados, todo fue bien y se ganó por 2-3, marcando Lesmes su primer y único gol con el Granada. ¡Lástima que todos aquellos esfuerzos y aquella victoria no sirvieron para nada!
*
Los granadinos pretendían eliminar al Barcelona de
* El magnifico jugador que es el ceutí Paco Lesmes ha terminado su contrato que le ligaba al Granada por dos temporadas. Está libre, y su hermano (Lesmes II) también. Les llueven las ofertas en comandita y entre ellas la del Granada, que se aventura con un contrato de 600.000 pesetas por tres años y para los dos hermanos. A 100.000 pesetas por temporada y jugador, el mas alto que Granada había pagado hasta la fecha.
Tan alto es el precio que la directiva granadina, asustada después de pensar lo que había ofrecido, retira la oferta al día siguiente. Daba igual porque el Valladolid se había dejado querer con mucho más dinero. Exactamente 900.000 pesetas por tres años a los dos hermanos, a razón de 150.000 pesetas por jugador y temporada.
A Valladolid se fueron ambos hermanos y formaron
parte de su mítica alineación en la siguiente temporada. La de Saso, Lesmes I,
Babot, Lesmes II, Ortega, Lasala, Revuelta, Coque, Vaquero, Aldecoa y Juanco,
que llegó a disputar la final de Copa en mayo de 1950. Lástima que la economía
del Granada no permitía pagar lo que no se tenía ni se podía ingresar, pero los
hermanos Lesmes valían ese dinero y más aún. Por calidad humana, y perfección
técnica.
LOS QUE HICIERON HISTORIA EN EL
GRANADA C.F.
Francisco Lesmes Bobed
Fue un fichaje rocambolesco, “manu militari”, porque Francisco Lesmes Bobed, nacido en Ceuta el 4 de marzo de 1924, era soldado en Ceuta y todo se resolvió entre militares. Mi hermano Emilio Entrala Fernández, era capitán de Intendencia con destino en Ceuta y conocía de sobra las cualidades futbolísticas del soldado Lesmes. Por eso se lo recomendó al comandante López Font, a la sazón presidente del Granada, y el soldado Lesmes firmó por tres años con el Granada, aunque a sabiendas de que la primera de esas tres temporadas tenía que seguir en Ceuta hasta que terminara su servicio militar. Lo acordado fue una prima de fichaje de 20.000 pesetas por temporada. La firma se estampó en el contrato el día 8 de junio de 1946 y hasta septiembre de 1947 no pudo Lesmes incorporarse a la disciplina del Granada donde desde el primer día fue titular indiscutido e indiscutible.
Poseía un juego inteligente y dominador con
elegancia innata y seguridad absoluta. Había sido un medio centro clásico,
pivote del equipo situado por delante de los dos defensas y con los dos medios
alas a sus costados. Cuando el Granada, con Cholín al frente, se pasó a la
nueva táctica de
De los 59 partidos oficiales que el Granada disputó en 2ª división, durante las temporadas 1947-48 y 1948-49, las que Paco Lesmes permaneció en sus filas, el defensa solo se perdió un partido (Liga en Córdoba el 25 de febrero de 1948) por lesión y siempre fue uno de los más sólidos pilares del equipo.
Al finalizar su contrato con el Granada, Paco Lesmes
y su hermano Rafael, que había quedado libre en el Ceuta, fueron tentados por
el Granada con una oferta astronómica, de 100.000 pesetas por temporada (y eran
tres) a cada hermano. El Valladolid acudió a la puja y subió la oferta hasta
150.000 pesetas y allá se fueron ambos hermanos para triunfar rotundamente en
1ª división. Rafael Lesmes pasó luego al Real Madrid mientras que Paco se quedó
12 temporadas seguidas a orillas del Pisuerga y luego, tras su retirada en 1961,
siguió ligado al club casi hasta su fallecimiento, el 11 de agosto de
Resulta fácil criticar ahora, a la distancia de los
años, a los directivos del Granada que dejaron escapar a los hermanos Lesmes.
Pero el Granada de 1949 no podía ni debía endeudarse con un fichaje de tanto
dinero. Es como si se quisiera fichar a Cristiano Ronaldo en 2009. Imposible.