HISTORIA DEL GRANADA C.F.
Capítulo 42
Temporada
1973-74
JUGAR EN GRANADA ES COMO IR A LA GUERRA
Ante todo,
hay que decir que fue una gran temporada, asombrosamente parecida a la de
1971-72. Tan parecida que se consiguieron los mismos puntos, 36 de los 68
posibles, y se terminó
También en
la actuación copera hay una pequeña diferencia, esta vez a favor de la
temporada 73-74, cuando el Granada llegó a la cuarta eliminatoria, mientras que
en 1971-72, se quedó en la tercera.
Quizás a la
temporada actual le faltara ese glamour del triple triunfo en pocos días sobre
bilbaínos, barceloneses y madrileños. Pero realmente hay tanto parecido que
resulta casi imposible decidirse por una u otra. Lo seguro es que ambas son
las mejores temporadas de la historia del Granada. Hubo otras con más
triunfos y primeros lugares de la tabla, pero no eran en 1ª división y por eso
su brillo fue menor.
La plantilla
Cándido
Gómez se emplea a fondo en la "cantera" sudamericana y trae seis más,
junto al habitual lote de jóvenes promesas que esta vez son cuatro y se quedan
en promesas.
Tímidamente
aparece el nombre del granadino Angulo que en futuras temporadas llegará a ser
uno de los futbolistas con más partidos jugados en el Granada.
La marcha de
dos jugadores fundamentales como Santos y Vicente es sentida profundamente por
todos los aficionados. Cándido Gómez Álvarez no quiso renovarles porque los
consideraba demasiado veteranos y su ausencia no se notó exageradamente porque
Castellanos y Quiles fueron buenos sustitutos.
Otros
jugadores importantes que vienen esta temporada son el uruguayo Montero
Castillo y el vallisoletano Lorenzo, que lo hizo mediada
Lo cierto es
que el Granada vuelve a encontrarse con una plantilla mastodóntica que esta vez
apenas sirvió para "reforzar" al Granada B y al Recreativo. Seguimos
viviendo tiempos de grandeza y de traspasos que revierten en las arcas del
club.
El Granada líder
El Granada
comienza de forma arrolladora. Joseíto ha decidido su once titular y en los
primeros seis partidos solo utiliza 12 hombres. En esa alineación tipo son
inamovibles: Izcoa, Toni, Aguirre Suárez, Fernández, Falito, Jaén, Montero
Castillo, Dueñas, Echecopar y Quiles. El puesto restante se reparte entre
Porta y Chirri.
Durante
cinco jornadas el Granada vive en su sueño. Son dos victorias y tres empates
que permiten sumar más puntos que nadie. Y el domingo 30 de septiembre de 1973
ocurre lo nunca ocurrido hasta ese momento: ¡El Granada es líder en 1ª
división!
Todo parece
carburar bien y Echecopar ha marcado cuatro goles, pero la ilusión dura
exactamente una semana, lo justo para encadenar otra racha de cinco jornadas que
esta vez son el polo opuesto de la anterior; cuatro derrotas y un empate. Del
primer puesto el Granada cae al 17º, o sea el penúltimo.
Es el momento de tomar medidas que se traducen en la incorporación al once
titular de Castellanos y el recién llegado Lorenzo. Esto provoca la
desaparición de Echecopar, que apenas había marcado un gol después de aquellos
cuatro primeros, y de Dueñas, que quedará para sustituciones en los momentos
finales de los partidos.
De esta
forma el Granada se repone y otra vez se encarama al sexto puesto donde ya
figura el 13 de enero, tras la primera jornada de la segunda vuelta. Una semana
después confirma la recuperación con una victoria sobre el Real Madrid y en el
mismísimo estadio Bernabéu. Fue por 0-1 con gol de Lorenzo y es la única vez
que el Granada ha ganado al Madrid en Madrid en liga.
Y por ahí
seguirá habitando, sin bajar de la mitad de la clasificación, para culminar
La Copa
Aquí empezó
el Granada, en este torneo de Copa, la costumbre de reservar algunos jugadores
para
Las dos
primeras eliminatorias se saldaron en casa con sendas goleadas de 5-1 al Burgos
y 5-0 al Levante, y nueva victoria ante los valencianos en su sede.
La tercera
eliminatoria con resultados más ajustados, tampoco deja lugar a dudas; 2-1 en
Granada y empate en Castellón.
Y la cuarta
eliminatoria es contra el Real Madrid. En los Cármenes el partido acaba en
empate a cero que presagiaba la eliminación. Lo que no es natural son los siete
goles que encajó Izcoa en el partido de vuelta. La terrorífica pareja de
Aguirre-Fernández dejó paso aquella tarde a los jóvenes Castellanos y Santi y,
aunque los granadinos lograron perforar tres veces la meta madrileña, aquello
fue el final de
La leyenda negra
Lamentablemente
y a pesar de su espléndida campaña, el Granada se hizo más famoso por otras
circunstancias que por las meramente deportivas. La leyenda negra se extendió
como una mancha de aceite, por causas que ya venían de años anteriores y
también por esto que trato de resumir en pocas líneas y en seis apartados.
1º.
9-09-1973. Granada 1, Madrid 1, en los Cármenes. Se recaudan 2.600.000 de
pesetas sin ser día del club. El delantero madridista Santillana, resulta
lesionado por Aguirre Suárez.
2º.
2-12-1973. Valencia 1, Granada 1, en Mestalla y ante las cámaras de TVE. El
general Manuel Prieto, con su corazón dividido entre Valencia y Granada, trata
de suavizar las tensas relaciones y organiza, en el cuartel de
3º.
6-01-1974. Granada 1, Español 1, en los Cármenes. Son expulsados por agresión
el españolista José María y el granadino Fernández. José Maria declara que
"el Granada es una banda" y Santamaría, entrenador del Español, dice
que "lo que hemos presenciado no es fútbol, es violencia".
4º.
10-03-1974. Granada 1, Barcelona 1, en los Cármenes
Escándalo con el árbitro y declaraciones del barcelonista Asensi; "jugar
en Granada es como ir a la guerra".
5º.
7-04-1974. Granada 2, Valencia 2, en los Cármenes. El árbitro
Camacho enseña siete tarjetas a los granadinos y anula dos goles dudosos.
Un espectador salta al campo y le pega. "Patria" titula "¡Esto
no!" y el Comité de Competición multa al club con 100.000 pesetas.
6º.
8-06-1974. Granada 0, Madrid 0, en los Cármenes. Partido de Copa que será el
último de la temporada en los Cármenes. Aguirre Suárez no juega, pero Fernández
lesiona alevosamente al madridista Amancio. El árbitro Oliva ni le amonesta,
pero el Comité de Competición castiga a Fernández con 15 partidos, la
advertencia de que la sanción se aumentará si Amancio no se cura en 15 días y
la amenaza de retirarle su licencia de jugador con carácter
definitivo si reincide una vez más.
La directiva
granadina corta por lo sano. No se le renueva el contrato a Aguirre Suárez y se
hacen gestiones para traspasar a Fernández a un equipo francés.
Final de temporada
Joseíto
renueva por una temporada más y se preparan 15 bajas de jugadores. En el mes de
mayo se ha fichado al austriaco Parits que se presenta el 14 de junio a la
afición granadina con un partido en Los Cármenes ante la selección argentina y
deja a todo el mundo con la boca abierta. Los 9.000 socios que tiene el Granada
se las prometen muy felices con el nuevo fichaje "bomba".
Los filiales
Se ha
decidido que el Granada B será el primer filial, el que debe ascender a 3ª
división. Y así ocurre bajo la experta dirección de aquel excelente entrenador
y mejor persona que fue Constantino Santiago Errazquin. El Granada B se
proclama campeón de su grupo de 1ª regional, con 23 puntos positivos y solo
tres derrotas en toda
El equipo base ha estado formado por Puente (portero en edad juvenil e
internacional de su categoría con el equipo de España); Gerardo, Calera,
Josele, Jover; Angulo, Orihuela, Porlán; Gregorio, Ureña y Lolo. También
jugaron Cabrera, Jorge, Diego, Venegas, González y Monchi.
Por su parte
el Recreativo, militante en la misma categoría y el mismo grupo que el Granada
B, se ha convertido en un conjunto lleno de gente joven e inexperta al que
entrena Antonio Romero, y salva la papeleta con un cómodo puesto 14º entre 20
equipos. Nota curiosa es la "espantá" de Garzón y Delgado que se
fueron por las buenas porque "no aguantamos al entrenador Romero".
Y Antonio Romero, paciente como Job, no quiso añadir leña al fuego, guardando
al respecto un prudente silencio.
* La moda de los torneos de pretemporada llega también
a Granada. Se inicia el "Trofeo Granada" con el OFK de Belgrado, el
Peñarol de Montevideo y el Málaga. Los serbios (que entonces eran yugoslavos)
ganan por 3-2 al Granada y por 4-0 al Peñarol, para proclamarse campeones. El
Granada gana por penaltis al Málaga y queda en tercer lugar.
* En el primer partido de Liga de esta temporada,
jugado en San Sebastián el 1 de septiembre de 1973, el Granada estrenó sus
camisetas a rayas horizontales. Aquella tarde de sábado, el Granada venció a
Cuenta Antonio Lasso que el presidente Cándido Gómez decidió aquel giro de 90º en las rayas rojiblancas para facilitar la visión de los espectadores televisivos que, con la tele en blanco y negro las pasaban canutas para saber el equipo al que pertenecían los jugadores si, como era habitual, ambos conjuntos lucían camisetas con rayas verticales. Aquel Granada destacó en las pantallas de TVE por la geometría de su equipación y la dureza de sus dos centrales.
* Echecopar es autorizado para jugar como extranjero
ya que
* Los granadinos Navarro y Garre se marchan al Córdoba
y al Linares respectivamente. Solo queda en la plantilla un jugador de la
cantera, el defensa Aguilera. Y el 11 de agosto de 1973 en su chiste diario de
"Patria", Soria dice por boca de su personaje hincha del Granada, "A
ver si traspasamos de una vez a Aguilera y acabamos con la vergüenza de tener
un granadino en nuestras filas". Dicho y hecho, diez días más tarde
Aguilera fue traspasado al Córdoba por 2,5 millones de pesetas.
* Porque la cantera del Granada está en América del
Sur. Esta temporada se llega a la increíble cifra (para lo que hasta entonces
se había estilado en el fútbol español) de nueve sudamericanos. Ya estaban
Fernández, Aguirre Suárez y Echecopar. Ahora llegan Montero Castillo, Escobar,
Maciel, Gómez, Cabral, Oruezábal y otros muchos que prueban y no se quedan. Hay
casos peregrinos, como los de Cabral y Gómez, que solo fueron alineados una vez
y eso saliendo como recambios en medio del partido.
* El 28 de abril de 1974, el Granada consigue una
marca difícil de superar, jugar un partido oficial de Liga de 1ª división con
siete jugadores nacidos al otro lado del Atlántico. Fue en el Sardinero y el
Santander ganó por 2-0. Los rojiblancos (que eran rojiblancos, pero con rayas
horizontales a partir de esta temporada) alinearon a: Izcoa (vasco), Toni
(sevillano), Aguirre Suárez (argentino), Fernández (paraguayo), Falito
(asturiano), Montero Castillo (uruguayo), Chirri (aragonés), Oruezábal
(argentino), Escobar (paraguayo), Lorenzo (vallisoletano) y Maciel (paraguayo).
Luego saldría el paraguayo Gómez para sumar los siete suramericanos.
* El 5 de septiembre de 1973 Vinos Savín presenta su
novedosa campaña publicitaria. Se sortearán semanalmente 50 carnés de socio del
Granada durante 10 semanas. 50 carnés por 10 semanas son 500 carnés. No lo he
podido confirmar, pero mucho me temo que todo quedó en el anuncio.
* Cruyff hace su debut con el
Barcelona precisamente contra el Granada. Es el 28 de octubre de 1973 y
los granadinos pierden el partido por 4-0 y las suculentas 50.000 pesetas
que tenían ofrecidas como prima. Por cierto que el banquillo granadino en
aquel partido estuvo integrado por estos cuatro jugadores suplentes; Diego
(portero), Moreno (defensa), Cabrera (centrocampista) y Martín (delantero).
José Luis Codina se permitió un sarcasmo sobre el tema; "¡Todo un
porvenir"!, escribió refiriéndose a los cuatro jugadores. La historia
nos demuestra que acertó.
* A final de noviembre se extiende el rumor de que
¡han sembrado ajos en los Cármenes! Rumor pronto confirmado. Y acto seguido
viene el empate de Valencia. José González pide en "Patria" ¡por
favor, más ajos! mientras que el "enterado" hincha de los chistes de
Soria aclara que eso de los ajos es una nueva táctica de
"AJO-seíto".
* Por cierto que el triunfante entrenador dijo un par
de frases para la posteridad.
Recién llegado a Granada afirmó que "ya estoy aquí, ya tienen a quien
chillar".
Luego, en noviembre, en plena mala racha y antes de lo de los ajos, aclara que "las grandes
campañas las hacen los suplentes y en el Granada hay jugadores que no tienen
detrás a quien les empuje. Por eso hay que reforzar la plantilla como sea y al
precio que sea". ¡Y contaba con 39 jugadores!
* En ´ésta, su cuarta campaña en el Granada, el
técnico zamorano renueva sus sistemas de entrenamiento. Los jugadores llegan a
los Cármenes, se visten el traje de faena, se van corriendo hasta Peligros,
entrenan en el campo del Vandalia y regresan en autobús.
* También se renueva la directiva rojiblanca. En julio
de 1973 dimiten José Ríos y Mariano Sánchez Osorio que son sustituidos por
Francisco Bustos (nuevo secretario) y Gerardo Cuerva.
* También en
* El equipo de España de aficionados cuenta en sus
filas con los jugadores del Granada, Quiles y Castellanos. Juegan contra Grecia
(dos veces) y Turquía, y España logra tres victorias con cinco goles de Quiles
de los siete marcados por la selección española. Quiles fue cinco
veces internacional y Castellanos cuatro.
UN PARTIDO PARA EL RECUERDO
Rea Sociedad 0, Granada 2
1 de septiembre de 1973
Campeonato de Liga de 1ª división. 1ª jornada
Campo de Atocha en San Sebastián
Árbitro: Olavarría
Entrenador: Joseíto
Presidente: Cándido Gómez Álvarez
Alineación del Granada C.F.
(Con el 1-4-3-3)
Izcoa
Toni, Aguirre Suárez, Fernández, Falito
Jaén, Montero Castillo, Echecopar (Chirri)
Quiles (Oliveros), Porta, Dueñas
Alineación de la Real Sociedad
Urruticoechea
Gorriti, Martinez, Cortabarría, Murillo
Gaztelu, Urreisti, Corcuera (Oyarzábal)
Araquistain, Ansola, Boronat
Los goles
0-1. Min.
41. Echecopar marca burlando al defensa y al portero, a pase de Jaén
0-2. Min. 84. Dueñas le arrebata el balón a Cortabarría y marca.
La crónica
Antonio
Prieto inicia su crónica de "Ideal" preguntándose si está dormido o
despierto. Y es que esta victoria en la primera jornada de Liga sorprendió al
cronista y a todos los lectores de su periódico. Pero pasado el duermevela de
dudas existenciales Prieto razona los motivos.
- Para mí,
la baza fundamental de este triunfo ha estado en el sacrificio de todos los
hombres que vistieron la camiseta rojiblanca. El mismo Quiles fue una sombra de
Murillo, siguiéndole a todas partes, y Echecopar se emparejó con Corcuera y fue
tras él incluso en campo granadino.
Se dice que
la dirección del "nuevo" Montero Castillo ha dado rumbo y sentido al
juego granadino, con una defensa insalvable donde Aguirre Suárez "ha
jugado con una gran limpieza, demostrando que sin dar leña puede ser la figura
del equipo". Esta vez le tocó al argentino llevar la peor parte y los
tacos de Gaztelu le dejaron huella en su pierna derecha. Retirado del campo y
curado por Antonio Píñar con un aparatoso vendaje, Aguirre se incorporó de
nuevo al juego tras ocho minutos de ausencia.
Dos a cero
Luego
vendría el primer gol en una jugada de Echecopar que "admiró al
entendido público de Atocha a pesar de que ponía a su equipo con el marcador en
contra". Y tanto gustó el argentino en este su primer partido oficial
en
La puntilla
estuvo a cargo de Dueñas, consiguiendo el segundo gol, a pocos minutos del
final, tras arrebatarle el balón a Cortabarría. Ya solo fue necesario mantener
el orden defensivo junto a los aciertos decisivos de Izcoa para sentenciar en
el marcador una sorprendente y merecida victoria.
Todos son
buenos
El final de
la crónica de Antonio Prieto es un resumen escueto de la actuación granadina.
- El Granada
ha sabido estar, jugar más tranquilo que el contrario, retrasar las jugadas
cuando era preciso para lanzar veloces contraataques en los que Dueñas acreditó
su rapidez, así como se apreció el sentido de la verticalidad de Echecopar.
Montero fue el significado en el campo. Toni, muy bien, y asimismo Izcoa en
momentos decisivos.
El público
de San Sebastián "se resignó deportivamente ante lo irremediable"
aceptando que "el justo vencedor era el que señalaba el marcador".
Y eso a pesar del cabreo contenido por "los dos balones estrellados en
la madera" que hubieran supuesto el empate.
Y el árbitro
La actuación
del árbitro, pese a la victoria, no convenció a Prieto. Reconoce el cronista la
imparcialidad de Olavarría, pero no le gustó nada que fuera
"excesivamente gesticulante, discutiendo con los jugadores". No
parece que esto de los gestos sea una cosa demasiado mala, como para enturbiar
una excelente actuación, pero el cronista se mostró más exigente de la cuenta
con el juez de la contienda, en esta prometedora primera jornada de Liga que el
Granada disputó adelantando el partido al sábado por expreso deseo de la Real
Sociedad.
LOS QUE HICIERON HISTORIA EN EL
GRANADA C.F.
Ramón Alberto Aguirre Suárez
Debutó con
el Granada el 19 de septiembre de 1971 en un partido que terminó con empate a
cero ante el Español de Barcelona. Era una gran figura del fútbol mundial con
una gran clase y una fama maldita por su extrema dureza.
El
"paraguayo" de Osasuna
Ramón
Alberto Aguirre Suárez nació en Tucumán, Argentina, el... no se sabe. O al
menos en España nunca se supo bien. En 1971 dijo que estaba a punto de cumplir
los 25 años... pero también dijo que era paraguayo y que sus padres se
marcharon a Argentina cuando él tenía tres meses. En aquellos tiempos la
reglamentación del fútbol español no permitía jugar a extranjeros y todos los
que venían lo hacían en calidad de "oriundos" o sea con padres o
abuelos españoles. Aguirre aseguró que su abuelo era "de Osasuna"
porque le sonaba más el nombre del equipo que el de Pamplona.
La
explicación de tantos jugadores "paraguayos" en aquellos años parece
ser que se debe a las "facilidades" que algunos funcionarios de aquel
país ofrecían para dar cuna a un ciudadano extranjero en algún pueblo paraguayo
y además con antecedentes españoles. Aguirre Suárez, que antes y después de
venir a España fue argentino de pura cepa, se encontró con una nacionalidad
paraguaya y con abuelos de "Osasuna". Es evidente que no tuvo tiempo
de estudiar geografía de España.
El jugador
de primera fila
Aguirre
Suárez destacó poderosamente en el Estudiantes de
El
Estudiantes de
El problema
¿Cómo pudo
traer el Granada a un jugador de este calibre? La explicación se encuentra en
el partido Estudiantes-Milán, segundo de la doble final del Campeonato Mundial
de Clubes que se jugó a finales de 1969 en el campo bonaerense del Boca
Juniors, seguramente para hacer mejor taquilla en un campo más grande,
aunque estaba a
Aquel
partido terminó con uno de los mayores follones de todos los tiempos. Hubo leña
a mansalva y la foto del centro delantero Combín, un francés que jugaba en el
Milán, recorrió las portadas de periódicos de todo el mundo. Combín acabó
bañado en sangre, así como muchos de los italianos. El escándalo fue tan grande
que las autoridades argentinas ordenaron la prisión por 30 días de tres
jugadores del Estudiantes, entre ellos Aguirre Suárez. Aparte la sanción
deportiva, que en el caso de Aguirre fue de un año de suspensión que luego se
quedó en ocho meses por una amnistía. Otras fuentes dicen que fueron 30
partidos de suspensión. El caso es que Aguirre Suárez estuvo algún tiempo sin
jugar, aunque llegó a tiempo de reaparecer con el Estudiantes antes de venirse
a España, justo dos años después de aquel lamentable episodio con el Milán. Se
había dicho en la prensa que el Atlético de Madrid, el Málaga, el Real Madrid y
una sarta de equipos más querían al defensa argentino, pero lo cierto es que
acabó fichando por el Granada.
En el Granada
En Granada
estuvo tres temporadas, dos de ellas las mejores del club en toda su historia,
y fue base fundamental de esos éxitos. Jugó 90 partidos en tres temporadas y no
jugo más por lesiones y sanciones, nunca por deseo del entrenador.
Muchos le
consideran el mejor defensa que ha tenido el club y le colocan en la alineación
ideal de todos los tiempos. Es cierto que Aguirre tenía un juego técnico, pleno
de colocación y habilidad y era, en resumen, un magnífico futbolista.
Pero
finalmente se fue sin quererlo él, porque Cándido Gómez quiso lavar la imagen
leñera del club que habían impuesto Aguirre y Fernández. Los problemas con
tantos equipos españoles, las lesiones a otros jugadores, las triquiñuelas
infames bajo cuerda y la terrible fama adquirida fueron el motivo de la no
renovación del defensa.
La relación
posterior
Aquellos
tres años calaron hondo en Aguirre y fueron el inicio de su eterna
relación de amor-odio que le une a Granada. Aguirre considera Granada como su
segunda patria y el lugar donde quisiera vivir. Tiene en Granada quien le
quiere y le apoya. Pero las veces que esos deseos se han convertido en posibilidades
concretas, los intentos han terminado de forma extraña y desagradable.
Primero vino
como entrenador hasta que se descubrió que no tenía el titulo suficiente para
entrenar en España. En 1993 llegó a trabajar varias semanas como secretario
técnico. Una posición absurda y una situación insostenible que le obligó a
regresar a la Argentina. Y, por último, en otro intento, llegó a dirigir el
equipo en varios partidos para terminar de nuevo como el rosario de la aurora y
llegar a perder la confianza de su máximo valedor, Francisco Jimena.
Sabemos que
Aguirre Suárez sigue viviendo en