Archivo del blog

martes, 25 de marzo de 2025

37 HISTORIA DEL GRANADA CF. Temporada 1968-69

 

HISTORIA DEL GRANADA C.F.

 



Capítulo 37

Temporada 1968-69


 

La plantilla posa delante de la recién construida tribuna de Los Cármenes



LOS CÁRMENES ESTRENA TRIBUNA CUBIERTA

 

 

Plácida Asamblea propia de tiempos plácidos. La del 11 de septiembre de 1968 levanta poca expectación y ni siquiera provoca comentarios la noticia de que el déficit ha aumentado de dos a tres millones y medio de pesetas. Se presupuestan gastos por 26,5 millones y Cándido Gómez remodela su directiva con el "ascenso" a la vicepresidencia de Dionisio Guillamón, quedando Vicente Luna como tesorero y Manuel Miñarro de vicetesorero. La vida del Granada, nuevo primer divisionista, es un remanso de tranquilidad.

La plantilla

 Joseíto no continúa a pesar del ascenso. Aunque el entrenador zamorano tuvo sus detractores, casi nadie se explica esta decisión y algunos piensan que Cándido Gómez no termina de aceptar a un técnico que ya estaba fichado cuando él llegó a la presidencia del club. Viene Marcel Domingo, aquel elegante portero francés del Atlético de Madrid con fama de entrenador de campanillas. La plantilla se renueva y amplía porque siguen 14 jugadores de la temporada anterior y se suman 15 nuevos. Son 29 futbolistas que auguran un hecho que será característico de la "era Cándido Gómez", la abundancia de fichajes y las plantillas abultadas.

Y el caso es que la base del equipo permanece igual a la del pasado año. En la lista de los once jugadores más utilizados por Marcel Domingo solo hay dos, Noya y Martos, de los incorporados esta temporada. Cinco de los nuevos no llegaron a debutar: Aguilera, Lelo, Julio Delgado, Lamelo y Bellido; y otros cuatro jugaron menos de seis partidos: Gómez (2), Ruiz Sosa (3), Carmelo (1), Porta (5).

Los más importantes refuerzos fueron el jiennense Martos, que venía del Atlético de Madrid, y el catalán Noya, procedente del Calvo Sotelo de Puertollano, que jugó absolutamente todos los encuentros de la temporada.
Cara al futuro hay que reseñar la incorporación de los delanteros Barrios y Porta, del Tenerife y el Huesca respectivamente, que llegarán a formar una letal pareja atacante en las siguientes temporadas.


Marcel Domingo es el entrenador del Granada 68-69

La alineación titular

Marcel Domingo planteó desde el primer momento una nutrida línea defensiva con Tinas, Barrenechea, Barrachina y Lorenzo, más el refuerzo de Martos que actúa como quinto defensa. En la puerta sorprendió la alineación como titular en los dos primeros partidos del guardameta Gómez, que venía del Celta y era sobrino de Candi. Cuando el Valencia le había marcado dos goles en su segunda actuación, Domingo le sustituyó por Manolín y Gómez no volvió a tener más oportunidades. Manolín tampoco se afianzó y finalmente fue de nuevo Ñito el que siguió toda la temporada en el once titular.

En el centro del campo Santos, Ferrando y Vicente fueron piezas indiscutibles. Resulta raro el caso del sevillano Ruiz Sosa que, precedido de enorme fama, había llegado con visos de ser titular y apenas intervino en tres partidos. Es cierto que su carrera estaba ya en las postrimerías. El atarfeño Gerardo, que tanto bueno hizo en la pasada temporada, pasó casi desapercibido en la presente porque el sistema de juego del técnico francés no dejaba apenas hueco en la alineación para jugadores de su estilo y además la llegada de Noya y Ferrando le desplazaron por completo.

Noya ocupó el lugar de Rafa Almagro, que estaba en Cádiz haciendo el servicio militar, y fue el único integrante fijo de la delantera cuyo puesto restante ocupó preferentemente Ureña. Pero la falta de una alineación más o menos fija se nota con las aportaciones de una serie de jugadores que intervinieron en un tercio de los partidos oficiales. Son Miralles (14 partidos), Lara (12), Ferreira (11), Flores (10), Barrios (11) y Porta (5).

Porta jugó cinco partidos y cuatro de ellos como extremo. Barrios jugó solo 10 encuentros, pero es que había fichado el 16 de febrero de 1969 procedente del Tenerife, que estaba en Tercera. El año anterior fue el máximo goleador de 2ª división, pero en ésta su primera media temporada de rojiblanco solo vio puerta una vez.

Los más curioso es que Miralles y Ferreira, traídos como hombres-gol para sustituir a Miguel -ya fuera del Granada- y a Ureña, hicieron cuatro goles cada uno, ocho en total, por siete de Ureña, el delantero granadino al que venían a sustituir.

La Liga

La marcha del Granada en la Liga fue bastante regular. Unos comienzos vacilantes le llevaron en la tercera jornada al fondo de la clasificación, pero la victoria en Elche en partido televisado fue la señal de una recuperación sin altibajos. Tres empates en casa: Pontevedra, Las Palmas y Madrid, equilibrados con otros tres fuera: Málaga, Español y Córdoba, dejaron al equipo fuera de peligro, y el triunfo en los Cármenes en la última jornada le subieron al 8º lugar, que era el mejor puesto ocupado en toda la competición.
La moda de "equipo ascensor" empezaba a dejar de serlo.


Empate a dos en Los Cármenes frente al Las Palmas, jornada 22. Ñito, Santos, Barrenechea, Tinas, Gerardo y Barrachina; Porta, Noya, Miralles, Flores y Vicente

La Copa

No fue mala la participación del Granada en la Copa. Se eliminó con dificultades al Sabadell y Málaga para caer dignamente ante los leones de San Mamés, que empataron en los Cármenes y fueron campeones de Copa pocos días más tarde.

El Recreativo

José Manuel González sigue al frente de los blanquiazules y Antonio Romero dirige a los aficionados y juveniles. Pero la andadura del Recreativo, tras su descenso a categoría Regional Preferente no fue todo lo buena que se esperaba. Llegó a clasificarse para la liguilla de ascenso a Tercera, pero quedó el sexto en un grupo de seis equipos.

La plantilla, con muchos menos jugadores que en el año anterior, estuvo formada por:

Porteros: Castillo, Martín, Sánchez, Mora.

Defensas: Linde, Martínez, Churri, Paquet y los cedidos por el Granada; Aguilera y Lelo.

Centrocampistas: Joya, Moreno López, Lázaro, Machado Eusebio

Delanteros: Mateo, Bonoko, Pirri, Tantán, Ríos, Blanco, Sito, Fernández, Felipe, De la Rosa, Martín

El fracaso del filial trae amargos comentarios y de nuevo se afirma que la cantera granadina no produce jugadores con proyección. Pero cuando se filtra la noticia de que la directiva prepara una "limpia" total, que solo dejará dos futbolistas de la actual plantilla y que el resto vendrán de fuera, se produce una airada reacción en los medios de comunicación locales. Y entonces viene la retirada del filial del Málaga, el Atlético Malagueño, que deja libre su puesto en Tercera. El Recreativo ocupa esa plaza vacante y ¡se desata la locura!
Solo repetirán cinco jugadores: Linde, Machado, Tantán, Mateo y Aguilera (que tenía ficha en el Granada) y vendrán ¡24 nuevos jugadores!, casi todos de fuera incluyendo al entrenador. En el próximo capítulo veremos como resultó este experimento.


Lázaro, Jesús Martínez, Paquet, Linde, Joya y Delgado; Mateo, Ríos, Bonoko, Pirri y Tantán, Una formación del Recreativo 68-69

 



LA PEQUEÑA HISTORIA DE LA TEMPORADA 1968-69

* El Granada se lanza decididamente por la senda de la internacionalidad. Gana el II Torneo Internacional Moriles-Montilla tras derrotar al Huidobre de Dinamarca y al Córdoba en la final. Se celebra el partido de la Prensa (precedente de los futuros Trofeos Granada, ciudad de Granada, ciudad de la Alhambra o ciudad de los Cármenes) y se gana al Atlética Portuguesa de Brasil. Y en el mes de mayo hay otros dos partidos en los Cármenes con resultados dispares: victoria ante el Leixoes portugués (1-0) y derrota (1-4) frente al Stoke City inglés.

* Tres antiguos jugadores del Granada coinciden en el Cádiz, que hace una buena campaña. Son el granadino Ortega, el motrileño Villalta y el extremo Mendoza. Rafa Almagro está haciendo el servicio militar en la tacita de plata, pero no acepta la cesión y pasa la temporada en blanco.

* Algo parecido le pasó al mañico Porta en esta su primera temporada en Granada. Tenía 23 años y venía del Huesca de Tercera, donde había sido el máximo goleador de todas las categorías del fútbol español. Pero, el que luego sería Pichichi de Primera división, tardó mucho tiempo en convencer a los sucesivos técnicos del Granada.

* Aquella Comisión pro-modestos creada en 1967 sigue al parecer su trabajo silencioso. Por una vez al menos sale del anonimato para anunciar que la pasada temporada se han recaudado 219.042 pesetas.

* El Granada mantiene una buena costumbre que dio buen resultado económico y promocional en la pasada temporada. Los partidos de entrenamiento de los jueves pueden ser vistos por todos los que se animen a pagar diez pesetas de entrada.

* El Granada es el equipo favorito de TVE. Se televisan nada menos que tres encuentros:
1. El 17 de noviembre en Elche, con triunfo rojiblanco por 0-1.

2. El 2 de febrero en Barcelona con victoria culé por 4-0

3. El 2 de marzo en Zaragoza donde el equipo local golea por 6-0 a un Granada formado por Ñito; Santos, Barrenechea, Barrachina, Tinas; Gerardo, Noya, Vicente; Porta, Miralles y Flores. Fue la única vez que el Granada repitió alineación del partido anterior y ciertamente fue una extraña formación con Santos de defensa derecho, Tinas de defensa izquierdo y las presencias de Gerardo y Porta.


Derrota, 2-1, en Sabadell. Ñito, Martos, Barrachina, Ramoní, Santos y Lorenzo; Ureña, Lara, Noya, Ferrando y Vicente

* Tres muertes sentidas que llenan de luto la temporada.

1. El 25 de febrero de 1969, Paco Requena con 38 años y tras una penosa enfermedad.

2. El 31 de mayo, Silvestre Igoa, con 48 años.

3. El malagueño Padilla, aquel querido "Leyland" de los años 50, pasa por la desgracia de quedarse viudo, arruinado y con cuatro hijos. El Granada pone un suplemento de 10 pesetas en el partido contra el Atlético de Madrid y se recaudan 100.000 pesetas que fueron entregadas al bravo Padilla como ayuda y recuerdo de su club de tantos años.

* El viaje de regreso de Elche fue una odisea. El autobús del equipo rompió una biela en Lorca. Allí se alquilaron tres taxis para seguir viaje hasta Guadix donde ya esperaba otro autobús enviado desde Granada. Nuevo transbordo y se reanuda el viaje, pero pocos kilómetros más allá se rompen los frenos y toda la expedición hace auto-stop hasta Granada. Menos mal que la prima por la victoria obtenida hizo olvidar pronto las fatigas del viaje.

* El 22 de marzo de 1969 empata el Madrid en los Cármenes. La bailaora Mariquilla hace el saque de honor entre los capitanes Santos y Gento. El ministro de Información y Turismo, Manuel Fraga, presencia el partido del que, por cierto, estuvo ausente el extremo Lara. El gaditano se había escapado de la concentración de Lanjarón y a la hora de encuentro nadie sabía donde estaba. En el vestuario de los Cármenes seguro que no. Cuando apareció se le impuso una multa y se le apartó del equipo durante tres semanas.

* Marcel Domingo tenía un objetivo en su carrera de entrenador, dirigir al Atlético de Madrid, donde había brillado como portero. En el Granada de Primera tenía la oportunidad de lograr esa ilusión. Por eso, aunque el Granada le ofreció la renovación con una ficha de medio millón por otra temporada, el francés se largó pidiendo 900.000 pesetas. Llegó entonces el partido de Copa en Málaga donde Marcel fue expulsado del banquillo y unos días después firmaba con el conjunto colchonero donde, por cierto, fue casi visto y no visto.


Histórico partido Granada-Málaga en que se inauguró la nueva tribuna cubierta de Los Cármenes

UN PARTIDO PARA EL RECUERDO

 

Granada 2 Málaga 0

24 de noviembre de 1968

Campeonato de Liga de 1ª división. 10ª jornada

Campo de los Cármenes

Árbitro: Camacho

Entrenador: Marcel Domingo

Presidente: Cándido Gómez Álvarez


Alineación del Granada C.F.

(Con el 1-4-2-4)

Ñito
Barrenechea, Barrachina, Martos, Lorenzo

Santos, Ferrando

Lara, Noya, Miralles, Vicente


Alineación del Málaga

Goicoechea
Montero, Arias, Vallejo

Migueli, Benítez

Aragón, Jorge, Cabral, Fleitas, Martínez


Los goles


1-0. Min. 43. Vicente resuelve un lío en el área
2-0. Min. 61. Miralles remata un pase de Lara

Acontecimientos previos

El máximo acontecimiento de esta temporada es, sin duda, la ampliación del vetusto graderío de los Cármenes. Después de meses de obras a ritmo trepidante, se inaugura hoy la flamante tribuna cubierta. La presencia de miles de aficionados malagueños da inusitada animación a la ciudad en una mañana primaveral. En la explanada exterior de los Cármenes se ha montado un altar ante la escalera de acceso a la nueva tribuna. El capuchino Ángel de León ofició una misa ante un selecto grupo de personas que incluía a las autoridades granadinas, cinco antiguos presidentes: José Bailón, José Jiménez Blanco, José Maria Dávila Valverde, Joaquín Serrano y Luis Rivas Gálvez, y al mítico guardameta español, Ricardo Zamora, especialmente invitado para imponer al satisfechísimo presidente actual del Granada, Cándido Gómez, la insignia de oro y brillantes del club.

Ya por la tarde, los momentos previos al partido fueron amenizados por la Banda Municipal hasta la salida en conjunto de ambos equipos y el trío arbitral, acogidos con la enorme ovación de granadinos y malagueños que escucharon en emocionado silencio los sones del Himno Nacional. Hubo una extraordinaria recaudación y muchas lágrimas de quienes recordaban aquel día de diciembre de hace 34 años cuando el mismo Málaga, llamado entonces Malacitano, disputaba al Granada, llamado entonces Recreativo, el primer partido oficial de los Cármenes.


Prolegómenos del Granada-Málaga. Forman: Ñito, Lorenzo, Martos, Barrachina, Miralles, Vicente, Ferrando, Noya, Lara, Barrenechea y Santos

La crónica

José Luis Codina escribe en la "Hoja del Lunes" con el seudónimo de "Espectador". Para juzgar al Granada utiliza una verdadera catarata de adjetivos: brío, tenacidad, firmeza, contundencia, entusiasmo, entrega, peligrosidad, rapidez, espíritu de lucha... Todo es poco para Codina y para unos jugadores que han llevado el delirio a las nuevas gradas de tribuna y a las viejas de preferencia y general. A la hora de juzgar a los granadinos Codina sigue derrochando admiración y elogios.

- El Granada ofreció una maravillosa lección de fútbol. Jugó a pleno rendimiento, a tope. Y, sobre todo, teniendo que luchar contra la adversidad personificada en las lesiones de Miralles y Lara que obligaron a la evacuación de ambos... Desde el portero hasta el último, merecieron cumplidamente no solo la victoria sino las ovaciones que les fueron dedicadas. Porque si Ñito hizo paradas enormes, Barrenechea, Barrachina, Martos y Lorenzo cuajaron una tarde sin fallos, plenos de entidad y mando en la zona de atrás.
Ferrando y Santos en labor más oscura, también hicieron lo suyo.
En el ataque, Lara fue el más penetrante, el incisivo y rabioso extremo que trajo en jaque a la defensa. Noya tuvo jugadas de gran clase y repartió juego a destajo y Miralles fue jugador de gran movilidad y efectivo. Vicente, en plano más reposado, fue el de siempre, el de las jugadas grandes, y sus pases llevaron en todo momento el marchamo de gol.

Tampoco la actuación del contrario escapa a los elogios del cronista porque...

- El Málaga fue un rival peligroso que solo flojeó en defensa, con la salvedad de Montero. Migueli, el motor malaguista, fue su figura más destacada, mientras que Fleitas, a pesar del estrecho marcaje al que le sometió Martos, dejó constancia de su clase.

¡Hasta el árbitro estuvo perfecto en aquella tarde histórica! Rafael Fernández de Burgos le juzgó así en su crónica de "Ideal".

- Uno de los factores principales para llevar a buen fin este encuentro, fue la actuación de Camacho. Un arbitraje muy bueno, con una preparación física formidable, siguió el juego muy de cerca, corrió quizás más que ningún jugador y sus decisiones tuvieron autoridad.

 

 

El gran Vicente, el canario, uno de los mejores futbolistas que por aquí pasaron


LOS QUE HICIERON HISTORIA EN EL GRANADA C.F.



Vicente González Sosa

Se trata de Vicente, el canario, para distinguir de aquel gran defensa que era Vicente, el granadino. Vicente González Sosa, nació en el pueblo de Agaete, cercano a Las Palmas, el 17 de septiembre de 1941, y muchos piensan que ha sido el mejor jugador que ha pasado por el Granada, el de más clase y calidad técnica.

Todo lo que sigue a continuación son palabras que pongo en cursiva, como dichas por Vicente, es verdad. No he hablado con él personalmente, pero he tenido la suerte de encontrar en Internet una entrevista que le hicieron en las páginas de La Provincia/Diario de las Palmas hace unos cuantos años. De ahí saco los datos y los recuerdos de Vicente referidos al Granada y a Granada. Palabras que tienen mucho más mérito porque fueron dichas en México para un periódico de Las Palmas.

Los inicios

- Era el menor de nueve hermanos y jugábamos al fútbol con una pelota de trapo. Yo empecé en el Agaete y con 16 años pasé al Arucas donde jugaba a la vez en el equipo de mayores y el juvenil (muchas veces dos partidos en el mismo día). Siendo juvenil formé parte de la selección española de esa categoría que disputó el Campeonato mundial en Austria. El equipo de Las Palmas, que estaba en 1ª división y entrenaba Luis Molowny, me fichó y debuté contra el Español el 7 de febrero de 1960, con 18 años.

El Barcelona

Tras dos temporadas en Las Palmas Vicente, todavía soldado, recibió de boca de su Coronel la noticia de que fichaba por el Barcelona. Se fue lleno de ilusión, con 20 años. Y sin embargo no cuajó en el club catalán. Estaba en la quinta temporada con los culés cuando tuvo un problema extraño. 

- Habíamos jugado en Elche y yo había sido uno de los destacados. Pero existían problemas y me dijeron que era necesario castigar a algún jugador, que lo habían sorteado y me tocaba a mí, a Re y a Seminario. Nos apartaron del equipo a los tres y todavía no puedo explicarme porqué.


En el Insular, derrota 1-0. De pie: Ñito, Tinas, Barrenechea, Martos, Santos y Lorenzo; agachados: Flores, Noya, Miralles, Ferrando y Vicente

El Granada

Aquel problema y aquel castigo fue definitivo, Vicente se fue del Barça y Pepe Bailón lo fichó para el Granada. Era el fichaje-bomba que Bailón buscaba cada temporada para ilusionar a la gente y ayudar en la campaña de captación de socios. Vicente González llegó al Granada en la temporada 1966-67 y su presentación en los Cármenes coincidió con el 6-2 al Zaragoza. En el Granada permaneció siete temporadas.

- Yo guardo un recuerdo imborrable de Granada. Allí fue donde me completé como jugador y fui feliz. Tengo grandes amigos que conservo y allí nacieron mis dos hijos; Jesús Leandro e Iñaki, que comparten mi amor por la ciudad. Nuestro cariño por Granada es tan grande que nuestra dirección electrónica es alhambraavanntel.net

El Peñarol de Montevideo

Pero estuvo a punto de marcharse en la misma temporada de su llegada. En el mes de abril de 1967, una sorprendente operación de traspaso le llevó al Peñarol de Montevideo, entonces campeón intercontinental tras haber vencido al Real Madrid, campeón de Europa, a doble partido. Vicente fichaba pues por el mejor equipo del mundo en aquel momento. Lo raro vino después, cuando ya el extremo canario había disputado cinco partidos de la liga uruguaya y participado en una gira del Peñarol por España, con victoria en el Camp Nou y gol de Vicente incluido. Fue entonces cuando salió una orden de la Federación Española de Fútbol prohibiendo el traspaso porque Vicente era un jugador "seleccionable". Aunque parezca mentira esa norma legal existía para impedir la salida de España a los jugadores que, en teoría, podían llegar a ser integrantes del equipo nacional.

- Gento siempre me impidió jugar en la selección nacional. Pero en aquellos tiempos se habían producido los traspasos de Peiró, Del Sol y Suárez a equipos italianos y la Federación sacó aquella norma para evitar que se fueran más jugadores debilitando la selección. Yo era "seleccionable" aunque no fui seleccionado, excepto en edad juvenil, y por eso me aplicaron la norma y no pude seguir en el Peñarol.

Eran otros tiempos y el escándalo apenas trascendió a nivel nacional. Vicente tuvo que regresar, tras dos meses en Montevideo, y llegó justo a tiempo de alinearse en el partido de vuelta de promoción frente al Betis para bajar con el Granada a 2ª división. Aunque económicamente el Granada salió perdiendo y Vicente, disgustado y desconcertado, nunca llegó a la selección, el club ganó un jugador excepcional, pieza fundamental del conjunto que en la temporada 1971-72 conseguiría, con un 6º puesto en la Liga, la mejor actuación de la historia del Granada en 1ª división.


Vicente ante un defensa españolista

El estilo de Vicente

Vicente jugaba por la izquierda, en una posición retrasada, lejos del tipo de extremo-extremo que en Granada habían caracterizado Camilo Liz y Paco Más. Vicente andaba entre el centro y la izquierda y, con su pausado ritmo canario, hacía un fútbol de gran belleza, basado en una portentosa técnica individual y una clara visión del pase.

La retirada

Su último partido en los Cármenes fue el 10 de junio de 1973, en el torneo de Copa y contra el Gijón, con gol marcado por el propio Vicente que tres días después, en el partido de vuelta en el Molinón, en partido transmitido por TVE, se despedía para siempre del Granada para irse a México, fuera ya del ambiente del fútbol. Su marcha coincidió con la de Mariano Santos. Candi no quiso renovar a ninguno de los dos jugadores que tenían 31 y 32 años de edad y habían dado lo mejor de su larga carrera al club granadino.

Desde México

Desde que se fue de Granada, Vicente González, su mujer mexicana y sus dos hijos granadinos viven en Pachuca, una ciudad industrial cercana al Distrito Federal. Allí Vicente tiene importantes negocios de industria harinera y textil y ha intervenido activamente en el Club Deportivo Pachuca, de donde ha sido directivo e incluso vicepresidente. En México lleva 35 años y sigue por Internet la marcha de la Liga española de fútbol y de los que fueron sus equipos, especialmente el Agaete, el Las Palmas y el Granada. El amor suyo y de los suyos por Granada y el Granada sigue inalterable. Y el recuerdo de los granadinos por Vicente, el canario, también permanece a través del tiempo y la distancia.







91 HISTORIA DEL GRANADA CF . Temporada 2022-23

HISTORIA DEL GRANADA CF     Capítulo 91 Temporada 2022-23 Además del ascenso a primera del primer equipo, también celebramos que el ...