HISTORIA
DEL GRANADA C.F.
Capítulo 36
Temporada 1967-68
CON
JOSEÍTO LLEGÓ EL CUARTO ASCENSO A PRIMERA
Bailón
considera que su ciclo ha terminado y dimite el 1 de agosto de 1967. La
Comisión Gestora que queda al frente del club, presidida por Alejandro Arráez,
convoca elecciones inmediatamente. Candi presenta su candidatura y Luis Rivas
retira la suya al saber la noticia. En última instancia Juan Espadafor se presenta
y nuevamente se da la situación de contar con más de un candidato para la
presidencia del Granada. Las elecciones se simultanean con
El
último "milagro" de Bailón
¿Recuerdan
que el déficit previsto tras la anterior temporada era de 4.5 millones de
pesetas? En el pasado capítulo dijimos que solo "si Dios quiere"
podrá arreglarse el descuadre en las cuentas. Pero, aunque Dios no intervino,
el genio financiero de Pepe Bailón o su pajolera suerte hacen posible el
milagro. El presunto déficit se convierte en real superávit. Son apenas 18.545
pesetas, pero es superávit, algo inaudito en la historia de un club casi
permanentemente deficitario. Claro que el promotor del milagro ha sido Eloy
Matute, que, con su traspaso al Sevilla, ha permitido llegar a estos números.
Los 2.250.000 de pesetas pagadas por el club hispalense para llevarse al
espigado delantero granadino han sido la guinda final de una temporada mala en
lo deportivo pero excelente en lo financiero.
La
directiva de Candi
Por
primera vez en la historia local un antiguo jugador del Granada accede a la
presidencia de la entidad. Algunos han sido directivos, pero nadie máximo
mandatario. Cándido Gómez Álvarez nombra una directiva integrada por los
vicepresidentes Francisco Quesada y Eugenio González Castro. José Ríos es el
secretario. Dionisio Guillamón y Vicente Luna Collado llevan la tesorería y
entre los vocales están Rafael Fernández Moreno, José Ocaña, Antonio Jiménez
Blanco, Mariano Sánchez Osorio, José María Moral y los ex jugadores Manolo
Méndez y Ricardo Alamego. Años después me diría Méndez que "estuve un año
de directivo, pero me cansé porque para ser directivo hay que tener mucha
paciencia".
Una
plantilla reducida
La
plantilla, preparada para 2ª división, conserva mucho del grupo anterior y
apenas se fichan seis jugadores, tres de los cuales proceden del Recreativo:
Ureña, Gerardo y el motrileño Villalta. Gerardo y Ureña serán titulares y en
cambio los tres forasteros, Ferrando del Español, Garrido del Linares y Erasto
de Las Palmas, apenas juegan.
Pero
el fichaje más importante es el entrenador. José Iglesias "Joseíto"
viene con la aureola de su paso triunfal por el Real Madrid como jugador,
adobado de títulos europeos y nacionales. Su llegada hay que ponerla en el
haber de Bailón según me contó el propio Joseíto.
- “Aquí
me trajo mi compadre Luis Guijarro. Vinimos a Granada, nos reunimos con don
José Bailón y en una servilleta de papel, después de comer, firmé el contrato.
Fue en 1967 y aquella temporada ascendimos."
El
nuevo entrenador se encuentra con una plantilla que él no ha hecho y que tiene
24 jugadores de los que apenas utilizará 17. Todos provienen del conjunto que
bajó de categoría, con los canteranos Ureña y Gerardo. De los titulares de hace
un año solo falta Eloy.
Fue un
paseo triunfal. Con un equipo definido y sorprendente en algunos casos. Ñito
indiscutible en la puerta, pero con una defensa donde no están Tinas, Datzira
ni Tosco, y donde Barrenechea vuelve en plena forma al puesto de central tras
una temporada en el ostracismo, con Lorenzo y Zubiaurre en los laterales y el
potente Barrachina en labores de volante defensivo.
El
centro del campo es para Santos, Almagro y Gerardo, con Vicente en la media
punta escorado a la izquierda, y Flores incordiando en el ataque con la
alternancia de Miguel y Ureña.
Todo
funciona a las mil maravillas y desde la 5ª jornada el equipo se sitúa a la
cabeza de la clasificación, que no abandonará en toda
Final
absolutamente feliz con el Granada de líder destacado, campeón de su grupo de
2ª división y con ascenso automático a Primera. Mejor no cabe.
El
recibimiento
El
Granada acabó
Otro
cambio que apenas notó nadie fue el que organizó Rafael Varón Sierra,
transportista oficial del Granada. Rafael decidió preservar su autobús
nuevecito que utilizaba el Granada por otro más "vetusto" que
soportara mejor los entusiasmos de los hinchas. Y eligió uno de sus vehículos
que ya estaba acostumbrado a estos avatares, el mismo que trajo a los jugadores
del Granada en el triunfal regreso después del ascenso de hace dos temporadas.
La
nueva tribuna
Al
final de la feliz temporada surge la noticia de que el presidente está pensando
en construir un nuevo campo o, al menos, ampliar la tribuna. Esta segunda
alternativa fue la elegida y las obras comenzaron en julio de 1968 para ser
inauguradas en noviembre del mismo año.
Recreativo
Manolo
Ibáñez sólo duró hasta el 13 de marzo de 1968 y fue sustituido al frente del
filial por José Manuel González. Pero ni contigo ni sin ti, porque el
Recreativo culmina una mala temporada clasificado el 12º de 16 equipos del
grupo XI de 3ª división y condenado al descenso a Regional.
Todo
ello en una temporada en que siete canteranos han figurado en el primer equipo
y en que el filial contaba con una abultadísima plantilla de hasta 36
jugadores, incluyendo a los del conjunto de aficionados, que tampoco lucieron
mucho en su categoría. Estos fueron los protagonistas.
Porteros; Castillo, Delgado, Tejero
y Ruiz (cedido por el Granada)
Defensas; Segura, Mingorance,
Espigares, Santisteban, Garrido, Jaspe, Linde, Lelo
Centrocampistas; Moreno López,
Paquet, Lázaro, Machado, Joya, Blanco, Prieto
Delanteros; Bello, Ureña
(hasta su paso al Granada), Mateo, Tantán, Gómez, Pirri, Ríos, Fernández, Safi,
Bonoko, Martínez, Bombillar, Puertas, Serna, Amador, Erasto y Garrido (los dos
últimos cedidos por el Granada).
En las
categorías inferiores hay que señalar que dos juveniles, Joya y Amador, fueron
llamados a la selección andaluza.
* Cándido Gómez ha sido
seguramente el presidente más "fichador" de toda la historia. En esta
su primera temporada le llegó el nombramiento el 15 de septiembre y se encontró
con una plantilla casi enteramente hecha. Pero a los 20 días de estancia en la
poltrona presidencial hizo su primer fichaje, el recreativista Ureña. Al mes y
medio se trajo a Ferrando y Erasto y luego a Gerardo y Villalta del filial y a
Garrido, delantero centro del Linares.
* El caso de Ureña es digno de
estudio. Después de bastantes años en el Seminario, llegó al fútbol con más
edad de la normal. En el Recreativo destacó inmediatamente por su capacidad
goleadora y su calidad humana. Sus actuaciones llamaron la atención de la
prensa hasta el punto de que "Patria" del 27 de septiembre titulaba
así la crónica de un partido: "El Recreativo dio un festival deportivo
ante el Iliturgi; Formidable Ureña". El 10 de octubre debutaba en el
primer equipo y marcaba ocho goles en sus primeros ocho partidos con la
camiseta rojiblanca. Un verdadero hallazgo.
* La primera eliminatoria de
Copa enfrentó al Granada con el Langreo. Hubo que llegar a un tercer partido de
desempate que se disputó en el mismo campo de los Cármenes un gélido martes 14
de noviembre de
* El 31 de noviembre de 1967
muere Cholín. Se le organiza un partido homenaje póstumo a beneficio de su
familia y, como es lógico, viene el que fue su equipo de muchos años,
* Carlos Tomás Romero, a la
sazón locutor deportivo de la emisora "
* Mucho menos éxito tuvo el
partido homenaje a Luis Sueza, celebrado con bastantes años de atraso y con un
poco atractivo cartel. Escaso público fue el que acudió para ver en acción a
los veteranos del Granada contra los del Málaga.
* Tras sus brillantes
comienzos, el Recreativo flojea lastimosamente. Para intentar mejorarlo pasan
del primer equipo, el portero Ruiz y los delanteros Erasto y Garrido. Y en
diciembre ficha de nuevo Antonio Bombillar junto a un negrito de Guinea
Ecuatorial que estudiaba en Granada y se llamaba Bonoko. Nada fue suficiente
para evitar el descenso del filial a Regional.
* También hubo movimiento de
plantilla en el primer equipo. Lara y Ortega hacen el servicio militar en Cádiz
y al Cádiz se va el extremo Mendoza tras rescindir su contrato con el Granada.
Datzira se somete en noviembre a una operación que le deja en el dique seco.
Eso significa que Joseíto cuenta apenas con 17 jugadores. Suficientes para
realizar una de las más brillantes temporadas del Granada.
* Joseíto hizo famosa su teoría de la escalera:
"
* Barrachina es internacional
militar en la selección española que existió durante algún tiempo, y declara al
diario "Dicen" de Barcelona que en Granada gana 150.000 pesetas y que
el Español ofrece siete millones por él. El secretario técnico del Español, el
húngaro Emil Osterreicher, desmiente muy gráficamente la oferta porque "El
Español no ofrece siete millones ni siete pesetas por Barrachina, tenemos la
zaga muy bien cubierta". Después Barrachina se iría al Valencia
traspasado por 4.200.000 pesetas y cuatro jugadores.
* Joseíto sufrió una sanción de seis partidos
tras su discusión con el árbitro Alonso Pérez, en el partido Alcoyano-Granada.
Y el entrenador zamorano dice no comprender la sanción porque él apenas le dijo
al árbitro que "para salir al campo hay que hacerlo con otro espíritu".
Aparentemente Alonso Pérez oyó algo más y de mayor calibre y el Comité de
Competición lo creyó también.
* Hubo una pequeña tangana en
el partido Jerez-Granada, acabado con un empate que suponía casi el descenso de
los jerezanos y el ascenso de los granadinos.
* En febrero el jugador
Ferrando, que llevaba dos meses sin jugar, fue sancionado con 10.000 pesetas
por estar fuera de su casa a altas horas de la noche. Después de la multa
tardaría mes y medio más en volver al equipo.
*
UN
PARTIDO PARA EL RECUERDO
Granada
3 Mallorca 0
7 de enero de 1968
Campeonato de Liga de 2ª
división. 15ª jornada
Campo de los Cármenes
Árbitro: Moya
Entrenador: Joseíto
Presidente: Cándido Gómez
Álvarez
Alineación
del Granada C.F.
(Con el 1-4-3-3)
Ñito
Lorenzo, Barrenechea,
Barrachina, Zubiaurre
Ortega, Rafa Almagro, Gerardo
Flores, Miguel, Ureña
Alineación
del Mallorca
(Con el 1-3-2-5)
Piris
Doro, Forneris, Victoriero
Cano, Robles
Joseíto, Chancho, Cifré, Domínguez,
Carmelo
Los
goles
1-0. Min. 28. Ureña remata un
pase de Almagro
2-0. Min. 61. Almagro a pase
de Miguel
3-0. Min. 71. Almagro remate
un pase hacia atrás de Gerardo
Los
motivos
Nadie
lo dijo y nadie lo supo en aquel momento. El 7 de enero de 1968 se jugó en los
Cármenes el partido número 1.000 del Granada C.F. Un largo camino de 36 años,
un mes y un día, transcurridos desde aquel 6 de diciembre de 1931 cuando el
entonces llamado Recreativo de Granada disputaba en Jaén su primer encuentro.
El
acontecimiento es evidente pero no se celebró porque en el Granada C.F. nadie
había llevado la cuenta y porque, seamos sinceros, la conexión de aquel
Recreativo, nacido con
Por
supuesto que los jugadores participantes en aquel partido histórico nunca
supieron la efeméride que estaban viviendo, aunque, de todas formas, se
esmeraron para dar "una buena tarde de fútbol" como cuenta José Luis
Piñero en "Patria".
La
crónica
Escribe
Piñero que fue una tarde "de las que dejan un grato recuerdo porque el
Granada salió al campo con un 50% de jugadores nacidos y hechos en casa. No se
puede hablar de distinguidos porque todos respondieron de forma excelente, cada
uno con arreglo a sus características y posibilidades."
El
líder salía como claro favorito, pese a la ausencia del lesionado Vicente,
sustituido por Ureña, mas escorado a la izquierda que en su habitual espacio
central. Pero el centro delantero Miguel, que llevaba unas cuantas jornadas muy
apagado, se reencontró a si mismo y, aunque no marcó e incluso falló un
penalti, fue uno de los más destacados, provocando numerosos despistes de su
veterano marcador Forneris, aquel defensa argentino que tanto recordaban todos
los granadinos.
Con
Forneris, pasaba sus últimos tiempos de futbolista en activo el portero Piris,
que estaría sorprendido de ver a su eterno competidor por el puesto, el portero
Candi, convertido en el presidente Cándido Gómez.
Nada
menos que cinco granadinos se alinearon aquella tarde. Rafael Almagro fue el
director de juego con su difícil facilidad para ver el fútbol y para conseguir
dos de los goles que dieron el triunfo al Granada. Le acompañaron en el centro
del campo otros dos canteranos, Ortega, de
Ortega,
pese a su extraordinaria clase fue absurdamente marginado en el Granada y
traspasado al Cádiz, donde triunfó en toda línea. Algún directivo llegó a
justificar lo injustificable diciendo que Ortega "no encajaba en el
equipo". Ha sido Ortega uno de los más lamentables casos que se han dado
en Granada de jugador desaprovechado cuando sus magnificas condiciones eran
evidentes.
Tampoco
el atarfeño Gerardo corrió mejor suerte. Titular indiscutible en esta temporada
se vio luego relegado al banquillo para ser finalmente traspasado precisamente
al Mallorca, donde una enfermedad le retiró prematuramente del fútbol.
Barrachina
jugaba su segundo año en el primer equipo como segundo central (ya
definitivamente aceptado el sistema de cuatro defensas en línea), y fue titular
indiscutido toda la temporada.
Completaba
el quinteto de granadinos el "curita" Ureña, que desde su corto paso
por el Recreativo había sorprendido por su facilidad goleadora y había sido reclamado
por Joseíto para el primer equipo, donde jugó 20 partidos y fue el máximo
goleador del Granada con 12 tantos. Se mantuvo la siguiente temporada en
Primera y fue traspasado al Murcia.
Aunque
este día no jugaron, estaban también en la plantilla del Granada el granadino
adoptivo, Mariano Santos, el motrileño Villalta, el maracenero Tinas y el
granadino Bombillar que fue cedido al Recreativo. En pocas ocasiones como en
esta temporada de los mil partidos jugados, el Granada ha estado tan bien
nutrido por canteranos y granadinos.
LOS
QUE HICIERON HISTORIA EN EL GRANADA C.F.
Fernando
Barrachina Plo
Ahora
se diría que tiene una presencia intimidadora. Entonces se limitaban a llamarle
grandote, corpulento, largo... y otras cosas peores cuando saltaba al lado de
los delanteros a los que sacaba la cabeza. Y es que Fernando Barrachina Plo
tenía desde niño una enorme fortaleza física y una potencia poco común. Ya de
mayor, medía 1,84 y sin embargo nunca fue un jugador leñero, de juego tosco. La
unión de físico y clase le hicieron triunfar en el fútbol nacional.
Pertenecía
Barrachina a una familia de origen valenciano, cuna de excelentes deportistas
como su hermano mayor, excelente base de baloncesto, o el segundo, también
futbolista que llegó a jugar en el Recreativo.
Fernando
se inició con Juan Castro en el Estrella infantil y luego en el Andaluz, que
presidía el "Caramelo" (hoy socio número dos del Granada, que
interviene regularmente en todas las Asambleas de socios) y entrenaba Ramoní.
Ya de mayor pasó al Recreativo primero y al Granada después, donde culminó tres
temporadas, la última en Primera, jugando en total 78 partidos.
Hubo
numerosos equipos interesados en su traspaso, estuvo a punto de fichar por el
Español y el Atlético de Madrid, pero finalmente recaló en el Valencia tras una
larga negociación. Fueron 4.250.000 pesetas las que pagaron los valencianistas,
además de ceder sus derechos sobre cuatro jugadores, el portero Valero, el
defensa Panchulo, y los delanteros Machicha y Blayet, todos ellos más o menos
sobrantes en el club de Metalla y que tampoco triunfaron en el Granada, aunque
Machicha pasó luego al Cádiz y allí explotó hasta el punto de haber quedado en
la historia de los gaditanos como uno de sus jugadores más queridos.
Pero
Barrachina triunfó en el Valencia donde se quedó nada menos que siete
temporadas y llegó a vestir la camiseta de la selección española en el partido
disputado en
Después
del Valencia Barrachina llegó al Cádiz para contribuir al ascenso en su primera
temporada y lamentar el descenso en la segunda.
Con 32
años de edad y 12 como titular en tres clubes, Barrachina se retiró para seguir
viviendo en Valencia donde ha llegado a ser directivo de la entidad y personaje
querido y popular.