Archivo del blog

miércoles, 19 de marzo de 2025

27 HISTORIA DEL GRANADA CF. Temporada 1958-59

 

HISTORIA DEL GRANADA C.F.



Capítulo 27

Temporada 1958-59

 

El Granada finalista de Copa en el Bernabéu. De pie: Piris, Becerril, Pellejero, José Jiménez Blanco (directivo delegado), Ramoní, Larrabeiti y Mesa (PS); agachados: Vicente, Vázquez, Carranza, Loren, Benavídez, Arsenio y Antonio Bombillar (masajista)

 

 

DOS MESES DE GLORIA

 

 

La temporada empieza con la Asamblea del 12 de julio. Se informa que hay un pequeño superávit pero que el Recreativo tiene un déficit de tres millones de pesetas. No es mucho teniendo en cuenta que se han realizado obras de mejora en los Cármenes que han costado otros tres millones.

El club se prepara para su segunda temporada en 1ª división con la continuidad de Scopelli y de José Manuel González en el Recreativo, más Pepe Millán, secretario técnico del equipo desde la temporada anterior.

 

La plantilla

La política de jugadores resulta como mínimo extraña. Dos jóvenes futbolistas que han demostrado su categoría son traspasados: Navarro al Sevilla, y Ben Barek al Málaga. Y Vidal lo será al Murcia en cuanto vuelva de Ceuta con el servicio militar cumplido. No parece muy razonable que se fiche, en cambio, a un buen número de veteranos que, justo es decirlo, darán un excelente rendimiento. Es así como vienen Ramoní, Loren y Arsenio del Sevilla, Benavides y Catá del Español de Barcelona, Becerril del Madrid y Juanito Vázquez del Las Palmas.

El fichaje bomba, que tanto le gustaba a Bailón, es el portero portugués Carlos Gomes, que viste de negro y tiene una gran personalidad. Ha costado 950.000 pesetas de traspaso y dentro de un año se irá al Oviedo por la misma cantidad exacta y sin haber contentado demasiado a la afición granadina.
Por eso y aunque en aquel momento no se le diera tal adjetivo, el auténtico fichaje bomba de esta temporada es el argentino Carranza, hijo de padres españoles y que venía de rebote en febrero, desechado por el Zaragoza. En Granada fue ídolo popular como luego veremos.

 

La Liga

Scopelli tenía mejores mimbres que el año anterior y podía complementar un equipo sólido con los inamovibles Vicente, Méndez y Larrabeiti en la línea defensiva, por delante de Carlos Gomes. Pellejero y Becerril fueron los elegidos para integrar una línea de volantes dura, destructiva y correosa, que dejaba toda la tarea creadora a Ramoní primero y al "gordo" Benavidez después. El ataque fue desde el primer momento cosa de cinco ilustres veteranos que al llegar Carranza le hicieron un hueco alternando los seis para cinco puestos. Con más de 30 años y sobradamente conocidos, integraron un ataque sumamente eficaz con Vázquez y Ramírez en las bandas y Loren en punta. Cuando se lesionó Ramoní, Arsenio pasó a ocupar su posición. Más o menos, porque hubo diversas alternativas y cambios de posiciones.


El húngaro Jeno Kalmar sustituyó a Scopelli en el banquillo en febrero

Con estos mimbres la Liga empezó fatal: dos empates (Español y Betis) y una derrota clamorosa (Barcelona) en casa, sólo contrarrestados por una igualada en Zaragoza, ponen al Granada a los pies de los caballos. A final de enero hay muchos lesionados y se recupera a Mauri (que había quedado en libertad) junto a dos recreativistas, Vílchez y Ángel Castillo, que aportan fuerza y savia nueva.

A primeros de febrero Scopelli es despedido y se ficha al húngaro Jeno Kalmar, precedido por la aureola de haber entrenado al Honved de Budapest en sus años más gloriosos, cuando era el asombro de Europa. Kalmar reajusta el equipo que se potencia enormemente con la incorporación de Carranza, seis jornadas antes de finalizar la Liga. Tras perder con el Madrid en los Cármenes (ver "La pequeña historia"), el Granada triunfa por la mínima en Gijón y se salva así del descenso automático. Tras haber navegado toda la Liga por la parte media baja de la tabla llega al final en el puesto 13º que obliga a disputar la promoción.

 

Dos meses de gloria

Llega la Copa, que entonces se disputaba completa después de la Liga, y es aquí donde se produce la transformación del equipo, que logra una racha gloriosa, quizás la mejor de toda su historia en la máxima categoría del fútbol español. Desde el 26 de abril hasta el 21 de junio de 1959, en dos meses escasos, el Granada disputa tres eliminatorias a dos partidos, una a tres y la final, a uno. Son 10 encuentros de los que gana siete y pierde tres.
Se inicia con el sensacional 8-1 al Elche, para eliminar posteriormente al Cádiz y al Plus Ultra y llegar a una semifinal de infarto con el Valencia que necesita de un partido de desempate en campo neutral (ver "Un partido para el recuerdo" en este mismo capítulo) para llegar a la final con el Barcelona que se pierde por 4-1. El periodista granadino Ramón Ramos le dedicó su libro "Los finalistas del 59" que recomiendo encarecidamente a quienes quieran saber todo lo que hace falta saber de aquel partido y aquellos días de emoción, esperanza y resignación final.

Kalmar y el Granada han conseguido en 56 días de felicidad colectiva una hazaña difícil de igualar y mucho más de superar. Y lo han hecho sin el portugués Carlos Gomes ni el chileno Ramírez, que no podían participar en la Copa, porque esa era la norma vigente entonces para los jugadores extranjeros. No afectaba la orden al argentino Carranza por ser hijo de españoles.

Así que Kalmar dejó a Piris la responsabilidad de la puerta y coloco a Arsenio como extremo izquierda. En los cinco primeros partidos Vílchez acompañó a Pellejero en la medular, pero a partir del sexto fue Becerril de nuevo el que salió de volante derecho. La lesión de Méndez en los dos últimos partidos de semifinal con el Valencia y en la final con el Barcelona, obligó a bajar a Becerril a la defensa para que Vicente recordara sus primeros tiempos en el Recreativo en el puesto de defensa central.


El Granada 58-59 en la colección de cromos de los “cabezones”

La Promoción

La promoción con el Sabadell fue un paseo. Cinco a cero en Granada y empate a uno en la Creu Alta, porque se jugaba a doble partido. Los catalanes hubieron de esperar dos meses a que el Granada terminara su campaña copera para jugar estos dos partidos. Y entre que la espera les debió sentar fatal y que el Granada estaba en plena forma, aquello fue sencillo y triunfal.
Los jugadores granadinos se hacen ricos en esta corta y feliz temporada, cobrando primas desconocidas por estos lares: 15.000 pesetas por ganar en Gijón, en la Liga, otro tanto por la promoción y la esperanza perdida de las 20.000 pesetas que tenían prometidas por ganarle al Barcelona en la final.



El Recreativo

El filial jugó en el grupo XI de 3ª división bajo la dirección de José Manuel González. Se clasificó el 11º de 15 equipos y la afición estuvo todo el tiempo bastante disgustada con la política de traer jugadores foráneos para el Recre. Vinieron seis y todos fracasaron rotundamente: Mandés y Chelis (Lemos), Briones (Leganés), Barrot (Alcázar de San Juan), Pedrito (Turista de Vigo) y Ramos, un canario fichado para el Granada que fue cedido desde el primer momento.

La plantilla estuvo integrada por:

Porteros: Alamego, Romero y Fernández.

Defensas: Mingorance, Espigares, Requena, Ares, Mandés, Pedrito.

Centrocampistas: Sueza, Vílchez, Hita, Barrot.

Delanteros: Paco Castillo, Ángel Castillo, Atienza, Frasquillo, Enrique, Luis Martínez, Briones, Chelis, Ramos y Caro.

Durante la temporada pasaron al Granada Vílchez, Ángel Castillo y el meta Alamego, cuando Carlos Gomes dejó el equipo por no poder jugar en la Copa.

Triunfo por la mínima sobre el Bilbao en Los Cármenes con gol de Carranza el día de su debut de rojiblanco. De pie: Piris, Becerril, Larrabeiti, Pellejero, Méndez y Mesa (P.S.); agachados: Vicente, Arsenio, Vázquez, Carranza, Benavídez y Loren

 

LA PEQUEÑA HISTORIA DE LA TEMPORADA 1958-59

* Los meses de julio y agosto de 1958 fueron un "verano caliente" para Candi. El meta hace unas declaraciones en la radio que obligan a la directiva a formarle expediente y multarle con media mensualidad. Se insiste en que por ser capitán del equipo estos hechos revisten mayor gravedad. Con tanto revuelo Candi recibe la baja el 1 de septiembre y poco después ficha por el Levante.

* Unos vienen y otros van. Curiosidades de los fichajes. Ramos fue un jugador canario que vino para el Granada pero fue cedido al Recreativo. Estuvo dos meses, no llegó a jugar y se le dio la baja.  Parecido fue lo ocurrido con Cerdá, fichado para el Recreativo en septiembre y que un mes después era traspasado al Orihuela por el mismo dinero que costó. Manolo Ibáñez se va para entrenar al Lorca y se lleva cuatro granadinos: Rivas, Burgos, Alonso y Romero.

* El 30 de septiembre muere en plena juventud el ex defensa del Recreativo Paco Bravo. Firmó por el Granada, pero no llegó a debutar en el primer equipo.

* Antonio Rius se llevó el premio a la desgracia en esta temporada. Tres días después de figurar en el once titular del primer partido de Liga, se lesiona en un amistoso disputado ante el Benfica de Lisboa. Reaparece el 7 de diciembre con la goleada por 6-0 al Sporting de Gijón para ser lesionado y expulsado. El 29 de abril, en el último partido de Liga, vuelve a salir ¡y se rompe el menisco!

* Pepe Millán, después de su triunfal campaña en Jaén y Ceuta como entrenador, ficha en calidad de secretario técnico. Hubo muchas críticas a su gestión y al caer Scopelli presentó también su dimisión, que fue aceptada.

* Cuando el Real Madrid llegó a los Cármenes el 29 de marzo de 1959 para ganar por 0-3, los granadinos tuvieron la oportunidad de ver la línea delantera que reunía a cinco de los mejores jugadores del mundo. El francés Kopa, los argentinos Rial y Di Stéfano, el húngaro Puskas y el cántabro Gento. Nadie les llamó galácticos, pero realmente lo eran.

* El primer partido de Copa arrojó el escandaloso tanteo de Granada 8, Elche 1. Desde la temporada 1949-50, cuando se le marcaron nueve goles al Linense, el Granada no había conseguido nada igual. Los autores de la proeza fueron: Piris, Vicente, Catá, Larrabeiti, Pellejero, Vílchez, Arsenio, Benavidez, Loren, Carranza y Mauri. Todos los delanteros, menos Carranza, consiguieron dos tantos. Pero justo es reseñar que los alicantinos no se quedaron atrás, con un 5-1 a favor en el partido de vuelta. Los cinco tantos provocaron la desesperación de Piris al que el prudente Kalmar sustituyó por Mesa para evitar mayores males. Mesa mantuvo su puerta a cero y se salvó la eliminatoria.


En el Bernabéu, derrota 2-0 en la jornada 12. Piris (PS), Cata, Becerril, Larrabeiti, Méndez y Carlos Gomes; con Vicente, Ramírez, Ramoní, Benavídez, Pellejero y Loren


* Gardeazábal anuló un discutidísimo gol a Carranza en la semifinal de Valencia, lo cual obligó a un tercer partido de desempate que el Granada gano por 3-1. Así que se puso el grito en el cielo cuando Gardeazábal fue designado de nuevo para arbitrar la final del torneo. La cosa se puso tan candente que la Federación Española le sustituyó por Asensi, que caía muy bien en el Granada después de sus dos actuaciones en los Cármenes durante la temporada terminada, saldados con dos triunfos ante Cádiz y Osasuna.

* La final ante el Barcelona fue el triste despertar de un sueño imposible. Todas las ilusiones se derrumbaron en diez minutos con los tempraneros goles de Eulogio Martinez y Kocsis. Arsenio trajo una pizca de esperanza con su gol, pero todo terminó con el tercero de Tejada, aprovechando un fallo de Piris. Era la puntilla y el Barcelona tranquilo y relajado remató la faena con un cuarto gol. Pese a todo el Granada salió con la cabeza alta, dentro de su humildad.

* Antes del primer partido de la promoción jugado en los Cármenes, un misterioso "hombre del fútbol" ofreció al Granada la compra del partido por 250.000 pesetas a repartir entre cuatro jugadores del Sabadell. Luis Rivas no se las dio, entre otras cosas porque el club no las tenía, y el partido se ganó con facilidad y limpieza por el mismo tanteo que había ofrecido el desconocido emisario.





Otra vez en el Bernabéu, en cita cinco días antes de la final para desempatar en semifinales contra el Valencia, al que derrotaron 3-1 en un sensacional partido. Están los mismos de la final: Piris, Becerril, Larrabeiti, Pellejero, Ramoní y Mesa (PS); Vicente, Vázquez, Carranza, Loren, Benavídez y Arsenio

UN PARTIDO PARA EL RECUERDO

Granada 3 Valencia 1


16 de junio de 1959
Torneo de Copa. Desempate en semifinales
Estadio Santiago Bernabéu de Madrid
Árbitro: Novella
Entrenador: Jeno Kalmar
Presidente: Luis Rivas Gálvez

Alineación del Granada C.F.
(Con el 1-3-2-5)
Piris
Becerril, Vicente, Larrabeiti
Ramoní, Pellejero
Vázquez, Carranza, Loren, Benavidez, Arsenio

Alineación del Valencia
Pesudo
Piquer, Sócrates, Mestre
Sendra, Egea
Mañó, Tercero, Aveiro, Ricardo, Fuertes

Los goles

1-0. Min. 10. Arsenio a pase de Carranza
1-1. Min. 18. Ricardo de penalti
2-1. Min. 28. Carranza de cabeza, a pase de Benavidez
3-1. Min. 75. Vázquez a puerta vacía, tras chocar Carranza y Pesudo                 

La crónica

Era la semifinal de la Copa y los dos partidos normales habían terminado con sendas victorias por 1-0 del equipo que jugaba en casa. Así que fue necesario un tercer partido que se disputó en el Bernabeu de Madrid en un martes laborable, cuando muchos granadinos enfermaron súbitamente, viajaron a Madrid y se curaron de repente con la alegría del triunfo.
"Patria" mandó a su enviado especial Javier Moreno, que era el seudónimo de Paco Valenzuela, que otras veces firmaba "Franva". Su crónica rezuma entusiasmo.

- El Granada obtuvo una victoria neta y concluyente conseguida con gallardía, empuje y decisión sobre un equipo que opuso férrea resistencia y atacó con peligrosidad, pero los granadinos ganaron por su mayor furia y coraje, imponiendo además su mejor calidad, su mayor velocidad y su preparación física más idónea.

El cronista de "Patria" era valenciano con muchos años de vida en Granada y en esta ocasión no regateó elogios. Sigamos con su crónica.

- Kalmar planteó el encuentro al contraataque, sistema que hacía muy difíciles las maniobras atacantes del adversario, al mismo tiempo que ponía en terrible situación a los defensas valencianistas.


En la ida de las semifinales, 7 de junio, ganó el Granada 1-0 al Valencia en un Los Cármenes remodelado y con su capacidad ampliada. En la foto una escena del choque

Valenzuela vio claramente que el juego del Granada "Estuvo basado en un sólido y contundente bloque defensivo, con un Piris gigantesco y un Carranza en punta que, junto a Loren y Arsenio, desarticulaba la defensa merengue."

Y es que aquel veterano Granada al que Kalmar insufló nueva vida, rayó al máximo nivel en este partido que seguramente es uno de los más perfectos que el Granada haya jugado en toda su historia.

La delantera, integrada por hombres cargados de años, hizo encaje de bolillos. La fina calidad de Juanito Vázquez, el olfato de gol de Carranza, el trabajo continuo de Loren, la inmensa clase de Benavidez y la astucia de Arsenio se conjugaron esta tarde-noche con el arte de Ramoní y el duro trabajo defensivo de Becerril, Vicente, Larrabeiti y Pellejero. El mallorquín   Piris con sus paradas antológicas completó el cuadro casi perfecto de un conjunto inspirado.

Aunque el arbitraje de Novella no ayudó, tras su pitido final llegaron escenas conmovedoras, abrazos estremecidos, alegría inenarrable y vivas a la Virgen de las Angustias, que no salió en el once titular, pero estaba vigilante en su templo de Granada.

Los jugadores y técnicos valencianos reaccionaron con enorme deportividad felicitando efusivamente a los vencedores. El secretario del club, Vicente Peris, abrazaba a Luis Rivas asegurándole que la victoria era merecida y que todos los valencianos estarían en la final como un granadino más.
No hubo recibimiento entusiasta en Granada porque el equipo quedó concentrado en el Plantío a la espera de la final. Algunos viejos aficionados recordaron en esos días de euforia que la promoción esperaba y podía ocurrir lo que hace años en otra semifinal muy disputada, también con el Valencia, aunque aquella vez se perdió. Aquel Granada prepotente perdió después la promoción con el Celta y descendió a Segunda División. Pero esta vez no ocurrió así

 

Luis Rivas Gálvez, presidente del Granada CF

LOS QUE HICIERON HISTORIA EN EL GRANADA C.F.

Luis Rivas Gálvez

Desde 1952 había sido directivo y vicepresidente. Y tras la sanción a Bailón pasó a ocupar la presidencia desde el 24 de julio de 1957 hasta el 28 de agosto de 1959. Dos años, un mes y cuatro días.

La final del 59

De todos estos años el hito fundamental de su carrera fue la final de Copa que tuvo que presenciar en el palco del Bernabeu, a dos pasos de Francisco Franco.

- Pepe Cuéllar me advirtió "lleve algo aprendido por si Franco le pregunta". Me aprendí cosas de Granada y del Granada, pero Franco no me preguntó nada. Me lo presentó Miró Sans, el presidente del Barcelona que estaba conmigo y con Perico Chicote esperando en la puerta del campo. Luego subimos al antepalco con otras muchas personas. Y de repente empieza la Marcha Real... ¡chinda, chinda!... y le dice doña Carmen a don Francisco "Paco, vamos que ha empezado el himno". Yo era muy franquista y eso de decirle Paco a Franco me resultó... hum... Por cierto, que aquel domingo se cerró la Pescadería por primera vez. Los muchachos fueron al Ayuntamiento para ver al delegado de Abastos ¡Que nos vamos todos a Madrid a ver la final! "A mi no me habéis visto, les contestó, cerrar la Pescadería si queréis, pero a mí no me habéis dicho nada ¿eh?"

La Pescadería

Luis Rivas habla de la Pescadería de Granada como si fuera su casa. Y es que casi lo era porque allí nació el 12 de septiembre de 1916 y allí trabajó desde los 11 años.

- Yo estudiaba francés en la Academia Isidoriana. Un día el profesor me dio una "guantá" y yo me meé en la clase. Mi padre que sentía locura por mi, era su ojito derecho, me vio llegar." ¿Que no quieres ir al colegio? ¡Pues no vas mas al colegio!" Estaba deseando que me quedara a trabajar con él. Al cabo de un mes le llevaba el negocio a mi padre. Vendía cuatro o cinco camiones de pescado con once años. ¡Pero todavía me acuerdo del verbo "étre"!

- ¿Estaba muy caro el pescado en 1927?

- La aguja que ahora se vende a 1.400 pesetas (esta conversación con Luis Rivas fue en julio de 1985) costaba a peseta el kilo. Más cara era la pescada de Almuñécar, y los salmonetes que estaban a dos pesetas. Se vendían muchos boquerones que salían a cuatro gordas o dos reales el kilo 
(Nota para los más jóvenes; cuatro gordas son 40 céntimos y dos reales, 50 céntimos de peseta).

- ¿Como le vino la afición al fútbol?

- Los chaveas jugábamos allí en la Pescadería. La primera vez que vi al Granada fue en el Campo de las Tablas, con mi primo Gabrielico el del Cervantinos, que era un hincha de miedo. Luego han trabajado conmigo en la Romanilla futbolistas como Millán y Cepillo.


El gol de Arsenio y otros tres momentos de la final ganada por el Barcelona 4-1

La Virgen de las Angustias

A Luis Rivas le decían el presidente de la Virgen de las Angustias porque en los dramáticos partidos de semifinales con el Valencia le preguntaban ¿Llegará el Granada a la final? Y el presidente contestaba invariablemente "Si la Virgen de las Angustias quiere, la jugaremos".
Tanto ayudó la Virgen en las semifinales que luego, seguramente agotada por el esfuerzo, se dejó derrotar por la de Monserrat en la final. Pero Luis Rivas mantuvo su fe de siempre en ella

- Un corredor me había pedido dinero para un árbitro que pitaba un partido decisivo para el Granada. Yo pensé "a éste le arreglo con una medalla de la Virgen de las Angustias" y efectivamente, se la encargué a Pepe Cuéllar, que compró una de oro muy bonita, se la regalé al árbitro y todo salió bien.

El traspaso de Navarro

- Teníamos encaminadas las negociaciones para traspasar a Navarro al Sevilla. Así que le dije a Millán: Pepe, avísale a Navarro que nos vamos a Sevilla, que prepare la maleta y le esperamos en el Capri. Y llega Millán ¡que dice que no va! Fui a la fonda y le llamo desde la calle ¡Bájate p´abajo hombre! No quería irse de Granada, pero conseguí llevármelo. Por el camino iba yo conduciendo y cantando. Que contento está el presidente de ver que se quita de encima a Navarro -decía el jugador-. No hombre ya sabes que yo a ti te aprecio bastante. Y era verdad, pero es que lo cambiamos por Ramoní, Arsenio y Loren ¡Fue una de las mejores operaciones que ha hecho el Granada!

Carlos Gomes

- Era el ídolo de Portugal. En Évora nos ofrecieron una cena por todo lo alto con las autoridades. El Gobernador dijo unas palabras que traducía un intérprete puesto detrás de mi. Yo tuve que contestar... ¡Portugueses!... Lo bien que se llevan España y Portugal... En fin... Muy despacio todo para que se me entendiera... ¡Y al final me dieron una ovación!

Triste final

Pero Luis Rivas no tuvo un final feliz. En los días siguientes a la final de Copa se vio rechazado por una parte de los socios que deseaban la vuelta de Bailón, una vez cumplidos sus dos años de sanción. Luis Rivas se sintió incomprendido, nombró vicepresidente a Pepe Jiménez Blanco y dimitió definitivamente.

- Todo empezó con una campaña de cartas a Radio Granada pidiendo un debate sobre si yo debía seguir. Don Alberto Machado, el dueño de la emisora, me vino a ver a la Peña de los Monteros "¡Que están llegando cartas a la Radio!", y yo le dije que las leyera porque me daba igual. Pero una de ella fue el colmo "Sr. Rivas márchese del Granada antes de que el club huela a pescado". iEncima del dinero que me costaba! Pero la verdad es que Bailón no había querido que yo fuera presidente cuando a él lo sancionaron. Bailón creía que yo tenía que haberlo dejado seguir bajo cuerda. Un día me dijo "Luis ¿te acuerdas de Elda?". Sí me acuerdo, Pepe. "Pues allí sancionaron al presidente y siguió mandando en el equipo". Pero Pepe yo no puedo hacer eso.
Llegó la Asamblea del 13 de julio y yo salí muy triste. Daniel Saucedo, el de "Patria", me llamó "¿Es verdad esto? ¡Qué barbaridad! ¡Con lo que este hombre te debe!". Y Rafaelito García, de "Ideal", igual.  "No te preocupes Luis que esto no ha terminado". Pero yo estaba muy decaído y desmoralizado. "Si no quieren que siga me marcho... Y me marché".






26 HISTORIA DEL GRANADA CF. Temporada 1957-58

 

HISTORIA DEL GRANADA C.F.

Capítulo 26

Temporada 1957-58

 

Diez fichajes de verano para el reencuentro con la primera división: Kaiku, Echeandía, Larrabeiti, Mesa, Jaco, Oswaldo, Méndez, Mauri, González y Manchón



LA SEGUNDA EN PRIMERA

 

No es un acertijo. Me refiero al titulo de este capítulo. "La segunda en primera", quiere decir que por segunda vez el Granada está en Primera división. Pero falta el presidente que logró el ascenso. Falta Pepe Bailón.

Mientras en los primeros días de julio todo el mundo estaba pendiente de la decisión del Comité de Competición respecto a la denuncia de Puente Genil, Bailón siguió trabajando para el Granada. En esos días fichó al nuevo entrenador, el argentino Alejandro Scopelli, y a varios jugadores como el vasco Larrabeiti, que será pilar básico del Granada en los próximos años. 

El 20 de julio se celebra la Asamblea anual de socios. Horas antes las emisoras de radio han adelantado que Bailón será sancionado con dos años de inhabilitación. Por lo tanto, la Asamblea se realiza con una tremenda carga emocional y un nombramiento provisional de Luis Rivas para sustituir a Bailón si se confirma su castigo. Tres días después llega esa confirmación y el 24 de julio una nueva Asamblea despide al presidente, que se retira llorando con el acompañamiento de una enorme ovación que dura diez minutos. 

Luis Rivas Gálvez queda confirmado como nuevo presidente del Granada, con Antonio Baquero y Enrique García Cabreros en las dos vicepresidencias. Emilio Trigueros es el nuevo secretario y Fernando Bex sigue siendo el tesorero. 

 

Revolución en la plantilla 

Para la nueva categoría se piensa que hace falta una nueva plantilla. Se van 10 jugadores y se traen 17, aunque no todos lo hacen al comienzo de la temporada. Pérez llegó, por ejemplo, en noviembre, Campón en diciembre, Coque en febrero y Ramírez en marzo. Vidal, una de las figuras del ascenso, se va cedido al Ceuta, mientras cumple el servicio militar, e igual ocurre con Guerrero II. 

Entre los que vinieron destaca el granadino Méndez tras su paso por el Málaga y el Atlético de Madrid, junto a figuras internacionales como el chileno Chico Ramírez y el argentino Oswaldo, amén de viejas glorias como Coque y Manchón, y tres jugadores que formarán parte de la lista de los más queridos en Granada como son Larrabeiti, Pellejero y Mauri. También vienen grandes promesas como Echeandía y Kaiku, ambos del Alavés, que por uno u otro motivo no confirmaron esas esperanzas. Echeandía fue un caso de tremenda mala suerte ya que se lesionó de gravedad en el primer partido de Liga, que fue el único que disputó con la camiseta rojiblanca.

Con estos mimbres y los que quedan de la pasada temporada, Scopelli tiene trabajo para formar un conjunto estable, tanto trabajo que no llegó a encontrar su once ideal en toda la temporada.

Scopelli es el elegido para el banquillo rojiblanco

La Liga

Scopelli confió para la puerta en la ya clásica alternancia Candi-Piris. Vicente y Méndez fueron insustituibles en la defensa, pero por el lateral izquierdo pasaron los recién fichados González (nada que ver con José Manuel González) y Campón, hasta que en el mes de febrero el técnico "descubrió" a Larrabeiti, que se quedó definitivamente con ese puesto que no era el que había desempeñado hasta entonces. El vasco estaba jugando como medio defensivo o líbero hasta que pasó al lateral y el granadino Baena le sustituyó en el puesto que ya había ocupado con éxito la temporada anterior.


        En el centro del campo los más asiduos son Pellejero y Ben Barek, con apariciones más o menos esporádicas de Oswaldo, Pérez y Jaco, que era defensa pero que actuó casi siempre como extremo atrasado. Navarro fue más delantero centro que extremo para dejar sitio a Manchón (que venía con la fama de su procedencia barcelonista) con Rius siempre presente en la media punta.

El resumen es que el Granada terminó la Liga sin que nadie supiera cuál era su alineación titular. Esta vez los niños granadinos no pudieron recitar de carrerilla una lista de once nombres. Y bien que se notó porque la marcha del equipo fue regular tirando a mala, siempre en los últimos puestos de la clasificación, aunque en resumidas cuentas se salvó la categoría terminando en el puesto 13º de los 16 clubes participantes.

De la Copa poco hay que decir, el Jaén de Pepe Millán eliminó a los granadinos con dos victorias en dos partidos y dejando a cero el casillero goleador del Granada.

 

El Madrid y el At. de Bilbao

El segundo partido de Liga y primero en casa, trajo la esperada visita del Real Madrid. Los Cármenes registró el mayor lleno de su historia (hasta ese momento) y con el arbitraje de Ortiz de Mendíbil los merengues ganaron por 0-2. Fue el debut de Pellejero, ese argentino que se granadinizó tanto que se quedó a vivir en Granada siempre unido al club en distintas posiciones y épocas.

Una de las curiosas situaciones que ha vivido el Granada ocurrió con motivo del desplazamiento a Bilbao para jugar el 13 de octubre. El Granada viajó, pero el club de San Mamés, con nueve jugadores enfermos de gripe asiática, solicitó un aplazamiento que le fue concedido. Eso sí, el Athletic de Bilbao tuvo que pagar los gastos de viaje del Granada, al que apenas pudo ganar por 1-0 cuando se jugó por fin el partido el 25 de noviembre.


El Recreativo 57-58

El Recreativo

El Recreativo jugó esta temporada bajo la dirección de José Manuel González, que regresa al club de toda su vida, esta vez en labores técnicas. El filial ficha jugadores de fuera de Granada y acierta de lleno porque se trata de Mingorance y Luis Martínez, que darán luego excelente rendimiento en el primer equipo y además se afincarán en Granada.

La Liga del grupo XI de 3ª división acabó con el Recreativo en el lugar 12º de 20 equipos. José Luis Piñero dijo que había sido la peor temporada del filial y que existía una evidente crisis en la cantera. La primera afirmación de Piñero puede ser discutida, pero en la crisis canterana tenía más razón que un santo. Ya no salían jugadores como los de la primera promoción de 1947 ni como los de aquella segunda hornada de Rafa, Guerrero, Vicente y Cuerva.

La plantilla estuvo integrada por:

Porteros: Alamego, Romero y Manolo.

Defensas: Mingorance, Garrido, Requena, Cuqui, Rodri, Pepe y Antonio Espigares.

Centrocampistas: Fino, Fernandito, Vílchez, Mangolo, Sueza.

Delanteros: Paco Castillo, Frasquillo, Enrique, Luis Martínez, Pepe Luis, Atienza.

Puede observarse el regreso de veteranos ilustres como Sueza, Requena y Romero, y la masiva presencia de jugadores de Maracena, como corresponde a unos años en que surgieron buena cantidad de excelentes futbolistas maraceneros.

 

 

 

LA PEQUEÑA HISTORIA DE LA TEMPORADA 1957-58

* Gerardo Coque había sido un excelente jugador en el Valladolid hasta el punto de que protagonizó un sonado traspaso de muchos millones al Atlético de Madrid. En su tercera temporada colchonera se fugó con Lola Flores en su tourneé americana, dejando plantados al club, a su carrera y a su propia familia. Tras dos años de actividad "artística" e inactividad futbolera el Granada tiene la feliz idea de ficharle. Necesitó una puesta a punto tan larga que sólo pudo jugar el último partido de Liga y el siguiente de Copa. Presentación, fracaso y despedida. Jugar no jugó, pero sus compañeros lo pasaron en grande oyéndole contar sus aventuras con Lola Flores en tierras americanas.

* Candi fue noticia varias veces en la temporada. En agosto declara a "Patria" que las 75.000 pesetas que cobró la pasada temporada no bastan para mantener a su familia. Añade que solo dos entrenadores, Lelé y Cholin, le han enseñado algo, y que espera mucho de Scopelli. El 24 de noviembre se celebra su partido homenaje y Candi demuestra su capacidad organizativa trayendo al equipo sueco del Malmoe que arrastra mucho público a los Cármenes. Los suecos ganaron por 4-0 y en "Patria" se escribió que aquel era el primer partido internacional celebrado en Granada, con evidente olvido de los de antes de la guerra contra equipos gibraltareños y de la visita del Szeged húngaro.


Para el debut en Los Cármenes, jornada 2, nada menos que con la visita del Real Madrid, una alineación completamente distinta a la de Jaén de la primera jornada. Posan:  Piris (suplente), Vicente, González, Larrabeiti, Kaiku, Méndez y Candi; agachados: Pellejero, Oswaldo, Mauri, Rius y Navarro. Con arbitraje polémico de Ortiz de Mendíbil, ganaron los merengues 0-2

* Antonio Carmona, después de dos temporadas al frente del Recreativo, ficha por el Trafalgar de Adra y ¡se lleva a diez jugadores ex recreativistas! Entre ellos estaban López, Miguel, Joaquín, Miñi, Lopera, Antón, Fiñaga. Con esta dosis de veteranía y calidad, el Trafagar hizo una excelente campaña.

* El 9 de febrero de 1958 el Atlético de Madrid empata a dos en Granada. Scopelli y Pellejero declaran al final del partido su gran asombro por las "extrañas" caras que tenían los jugadores atléticos y la forma tan desaforada con que corrían tras el balón. Entre líneas se lee la sospecha de que alguna sustancia desconocida haya producido las caras y las carreras. En el mismo encuentro el jugador inglés Peter golpeó al granadinista Jaco, que repelió la agresión siendo expulsados ambos. Sorprendentemente el agredido fue castigado con tres partidos y el agresor con uno. Parece ser que al árbitro Birigay se le "olvidó" rellenar el acta en la forma debida.

* El 13 de abril de 1958 Navarro hace su debut internacional en el partido Portugal B-España B que terminó con empate a cero. Integraron la selección española; Araquistain, Mestre, Olivella, Elizondo, Gordejuela, Etura, Antoniet, Biempica, Navarro, Ricardo y Torres.

* El penúltimo partido de Liga es decisivo. El Granada necesita ganarle al Valencia para asegurar su permanencia en Primera. Scopelli alinea esa tarde del 27 de abril a Piris; Vicente, Méndez, Larrabeiti; Pellejero, Baena; Jaco, Ramírez, Navarro, Rius y Manchón. Y es el valenciano Rius quien logra el único gol del partido que da la victoria y la permanencia al Granada.
Al final del partido directivos y jugadores se van a la iglesia de los Capuchinos para darle las gracias a la Divina Pastora. Ignoramos porqué se rompió la tradición de ir a la Virgen de las Angustias.


Rius bate la portería del Valencia y asegura una temporada más en máxima categoría

* Después de ser eliminados por el Jaén en la Copa a las primeras de cambio, el mes de junio se torna más relajado. Un grupo de jugadores aprovecha la calma para bañarse en las playas de Motril. Y está a punto de surgir la tragedia, porque Ben Barek casi se ahoga. Menos mal que Vicente le divisó inerte en fondo del mar gracias al color amarillo de su bañador. Manolo Méndez le sacó del agua y entre todos intentaron revivirle durante media hora hasta que deciden llevarlo a la casa del doctor Garvayo Dinelli, donde recuperó la consciencia. Ben Barek dice desde entonces que es granadino porque nació por segunda vez en Motril.

* El Granada C.F. sale por primera vez en su historia fuera de España. Juega dos partidos en Portugal como consecuencia del traspaso del portugués Carlos Gomes, una de cuyas cláusulas incluye un partido frente el Sporting de Lisboa, donde se juega y se pierde por 4-1 el 21 de junio. Aprovechando el viaje se disputa dos días después otro encuentro ante el Vitoria de Setúbal que ganan los portugueses por 3-1. Con estas dos derrotas se concluye esta primera gira internacional del club granadino.



 

Navarro y Vidal

 

LOS QUE HICIERON HISTORIA EN EL GRANADA C.F.

 

José María Vidal Bravo y Gilberto Navarro Peidró

El destino y la buena mano de Pepe Bailón los unió en Granada. Y aunque solo estuvieron juntos una temporada triunfal, la de 1956-57, han dejado un recuerdo imborrable entre los que tuvimos la suerte de vivir aquellos momentos.

José María Vidal, natural de Madrid, y Gilberto Navarro, nacido en Casablanca, Marruecos, jugaron en aquella temporada 33 y 34 partidos respectivamente, marcando ocho y 21 goles, y formaron un ala izquierda de ensueño que recordó a aquella mítica de Bachiller y Liz. Entusiasmaron a las quinceañeras de entonces, a quienes se les caía la baba ante dos jóvenes futbolistas guapos y triunfantes. Lamentablemente cuando llegó el 30 de junio de 1957 se deshizo la pareja y sus componentes siguieron rumbos dispares.


        Vidal, al que el Real Madrid había traspasado al Granada por 10.000 pesetas, sustituidas luego por un partido en Chamartín, vio interrumpida su carrera a causa del servicio militar, que cumplió en Ceuta, alineándose mientras con el club ceutí. A su vuelta a Granada no se supo apreciar el trabajo de este centrocampista de singular aportación, que habría refrescado la veterana línea del centro del campo con que contaba entonces el Granada. La directiva permitió que se fuera al Murcia y de allí al sensacional Madrid de Di’Stéfano, Puskas y Gento y a la selección española.


Los de la foto perdieron en la última jornada 4-1 en el Nou Camp, pero el resultado era lo de menos porque el objetivo de la permanencia estaba logrado. Piris, Baena, Jiménez Blanco (directivo delegado), Pellejero, Larrabeiti, Méndez y Mesa (P.S.); Jaco, Coque, Ramírez, Rius, Manchón y Vicente

Por su parte, Navarro, que venía de Casablanca hablando con acento francés, en el Granada, donde logró fama y popularidad, ascendió a Primera División y alcanzó la internacionalidad. Luego fue traspasado al Sevilla a cambio de Arsenio y Ramoní más la cesión por una temporada de Loren, tres futbolistas que rindieron excelentes servicios al Granada. Navarro iba al Sevilla en plan de figura y se mantuvo dos temporadas en el club hispalense para ser traspasado al Mallorca, y tras otras dos temporadas en las islas Baleares volver de nuevo a Granada, jugar dos años más y quedarse en Granada para toda su vida con su negocio de venta de motos en el Camino de Ronda. Otro Navarro, su hijo Gilberto, continuó saga y facilidad goleadora también con la camiseta rojiblanca.

Es posible que en un Granada C.F. con mayores ambiciones y mejor economía, Vidal y Navarro hubieran echado raíces. Su prometedora juventud y su gran clase presagiaban un brillante futuro como así fue, pero no en Granada sino en otros equipos más ricos y más blancos.








91 HISTORIA DEL GRANADA CF . Temporada 2022-23

HISTORIA DEL GRANADA CF     Capítulo 91 Temporada 2022-23 Además del ascenso a primera del primer equipo, también celebramos que el ...