HISTORIA DEL GRANADA C.F.
Capítulo
26
Temporada
1957-58
No es un acertijo. Me refiero al titulo de este capítulo. "La segunda en primera", quiere decir que por segunda vez el Granada está en Primera división. Pero falta el presidente que logró el ascenso. Falta Pepe Bailón.
Mientras en los primeros días de julio todo el mundo estaba pendiente de la decisión del Comité de Competición respecto a la denuncia de Puente Genil, Bailón siguió trabajando para el Granada. En esos días fichó al nuevo entrenador, el argentino Alejandro Scopelli, y a varios jugadores como el vasco Larrabeiti, que será pilar básico del Granada en los próximos años.
El 20 de
julio se celebra
Luis Rivas Gálvez queda confirmado como nuevo presidente del Granada, con Antonio Baquero y Enrique García Cabreros en las dos vicepresidencias. Emilio Trigueros es el nuevo secretario y Fernando Bex sigue siendo el tesorero.
Revolución en la plantilla
Para la
nueva categoría se piensa que hace falta una nueva plantilla. Se van 10
jugadores y se traen 17, aunque no todos lo hacen al comienzo de la temporada.
Pérez llegó, por ejemplo, en noviembre, Campón en diciembre, Coque en febrero y
Ramírez en marzo. Vidal, una de las figuras del ascenso, se va cedido al Ceuta,
mientras cumple el servicio militar, e igual ocurre con Guerrero II.
Entre los
que vinieron destaca el granadino Méndez tras su paso por el Málaga y el
Atlético de Madrid, junto a figuras internacionales como el chileno Chico
Ramírez y el argentino Oswaldo, amén de viejas glorias como Coque y Manchón, y
tres jugadores que formarán parte de la lista de los más queridos en
Granada como son Larrabeiti, Pellejero y Mauri. También vienen grandes promesas
como Echeandía y Kaiku, ambos del Alavés, que por uno u otro motivo no
confirmaron esas esperanzas. Echeandía fue un caso de tremenda mala suerte
ya que se lesionó de gravedad en el primer partido de Liga, que fue el único
que disputó con la camiseta rojiblanca.
Con estos
mimbres y los que quedan de la pasada temporada, Scopelli tiene trabajo para
formar un conjunto estable, tanto trabajo que no llegó a encontrar su once
ideal en toda la temporada.
La Liga
Scopelli confió para la puerta en la ya clásica alternancia Candi-Piris. Vicente y Méndez fueron insustituibles en la defensa, pero por el lateral izquierdo pasaron los recién fichados González (nada que ver con José Manuel González) y Campón, hasta que en el mes de febrero el técnico "descubrió" a Larrabeiti, que se quedó definitivamente con ese puesto que no era el que había desempeñado hasta entonces. El vasco estaba jugando como medio defensivo o líbero hasta que pasó al lateral y el granadino Baena le sustituyó en el puesto que ya había ocupado con éxito la temporada anterior.
En el centro del campo los más asiduos son Pellejero y Ben Barek, con
apariciones más o menos esporádicas de Oswaldo, Pérez y Jaco, que era defensa
pero que actuó casi siempre como extremo atrasado. Navarro fue más delantero
centro que extremo para dejar sitio a Manchón (que venía con la fama de su
procedencia barcelonista) con Rius siempre presente en la media punta.
El resumen
es que el Granada terminó
De
El Madrid y el At. de Bilbao
El segundo
partido de Liga y primero en casa, trajo la esperada visita del Real Madrid.
Los Cármenes registró el mayor lleno de su historia (hasta ese momento) y con
el arbitraje de Ortiz de Mendíbil los merengues ganaron por 0-2. Fue el debut
de Pellejero, ese argentino que se granadinizó tanto que se quedó a vivir en
Granada siempre unido al club en distintas posiciones y épocas.
Una de las
curiosas situaciones que ha vivido el Granada ocurrió con motivo del
desplazamiento a Bilbao para jugar el 13 de octubre. El Granada viajó, pero el
club de San Mamés, con nueve jugadores enfermos de gripe asiática, solicitó un
aplazamiento que le fue concedido. Eso sí, el Athletic de Bilbao tuvo que pagar
los gastos de viaje del Granada, al que apenas pudo ganar por 1-0 cuando
se jugó por fin el partido el 25 de noviembre.
El Recreativo
El
Recreativo jugó esta temporada bajo la dirección de José Manuel González, que
regresa al club de toda su vida, esta vez en labores técnicas. El filial ficha
jugadores de fuera de Granada y acierta de lleno porque se trata de Mingorance
y Luis Martínez, que darán luego excelente rendimiento en el primer equipo y
además se afincarán en Granada.
La Liga del
grupo XI de 3ª división acabó con el Recreativo en el lugar 12º de 20
equipos. José Luis Piñero dijo que había sido la peor temporada del filial y
que existía una evidente crisis en la cantera. La primera afirmación de Piñero
puede ser discutida, pero en la crisis canterana tenía más razón que un santo.
Ya no salían jugadores como los de la primera promoción de 1947 ni como
los de aquella segunda hornada de Rafa, Guerrero, Vicente y Cuerva.
La plantilla
estuvo integrada por:
Porteros:
Alamego, Romero y Manolo.
Defensas:
Mingorance, Garrido, Requena, Cuqui, Rodri, Pepe y Antonio Espigares.
Centrocampistas:
Fino, Fernandito, Vílchez, Mangolo, Sueza.
Delanteros:
Paco Castillo, Frasquillo, Enrique, Luis Martínez, Pepe Luis, Atienza.
Puede
observarse el regreso de veteranos ilustres como Sueza, Requena y Romero, y la
masiva presencia de jugadores de Maracena, como corresponde a unos años en que
surgieron buena cantidad de excelentes futbolistas maraceneros.
LA PEQUEÑA HISTORIA DE
* Gerardo Coque había sido un excelente jugador en el
Valladolid hasta el punto de que protagonizó un sonado traspaso de muchos
millones al Atlético de Madrid. En su tercera temporada colchonera se fugó con
Lola Flores en su tourneé americana, dejando plantados al club, a su carrera y
a su propia familia. Tras dos años de actividad "artística" e
inactividad futbolera el Granada tiene la feliz idea de ficharle. Necesitó una
puesta a punto tan larga que sólo pudo jugar el último partido de Liga y
el siguiente de Copa. Presentación, fracaso y despedida. Jugar no jugó, pero
sus compañeros lo pasaron en grande oyéndole contar sus aventuras con Lola
Flores en tierras americanas.
* Candi fue noticia varias veces en la temporada. En
agosto declara a "Patria" que las 75.000 pesetas que cobró la pasada
temporada no bastan para mantener a su familia. Añade que solo dos entrenadores,
Lelé y Cholin, le han enseñado algo, y que espera mucho de Scopelli. El 24 de
noviembre se celebra su partido homenaje y Candi demuestra su capacidad
organizativa trayendo al equipo sueco del Malmoe que arrastra mucho público a
los Cármenes. Los suecos ganaron por 4-0 y en "Patria" se escribió
que aquel era el primer partido internacional celebrado en Granada, con
evidente olvido de los de antes de la guerra contra equipos gibraltareños y de
la visita del Szeged húngaro.
* Antonio Carmona, después de dos temporadas al frente
del Recreativo, ficha por el Trafalgar de Adra y ¡se lleva a diez jugadores ex recreativistas!
Entre ellos estaban López, Miguel, Joaquín, Miñi, Lopera, Antón, Fiñaga. Con
esta dosis de veteranía y calidad, el Trafagar hizo una excelente campaña.
* El 9 de febrero de 1958 el Atlético de Madrid empata
a dos en Granada. Scopelli y Pellejero declaran al final del partido su gran
asombro por las "extrañas" caras que tenían los jugadores atléticos y
la forma tan desaforada con que corrían tras el balón. Entre líneas se lee la
sospecha de que alguna sustancia desconocida haya producido las caras y las
carreras. En el mismo encuentro el jugador inglés Peter golpeó al granadinista
Jaco, que repelió la agresión siendo expulsados ambos. Sorprendentemente
el agredido fue castigado con tres partidos y el agresor con uno. Parece
ser que al árbitro Birigay se le "olvidó" rellenar el acta en la
forma debida.
* El 13 de abril de 1958 Navarro hace su debut
internacional en el partido Portugal B-España B que terminó con empate a cero.
Integraron la selección española; Araquistain, Mestre, Olivella, Elizondo,
Gordejuela, Etura, Antoniet, Biempica, Navarro, Ricardo y Torres.
* El penúltimo partido de Liga es decisivo. El Granada
necesita ganarle al Valencia para asegurar su permanencia en Primera. Scopelli
alinea esa tarde del 27 de abril a Piris; Vicente, Méndez, Larrabeiti;
Pellejero, Baena; Jaco, Ramírez, Navarro, Rius y Manchón. Y es el valenciano
Rius quien logra el único gol del partido que da la victoria y la permanencia
al Granada.
Al final del partido directivos y jugadores se van a la iglesia de los
Capuchinos para darle las gracias a
* Después de ser eliminados por el Jaén en
* El Granada C.F. sale por primera vez en su historia
fuera de España. Juega dos partidos en Portugal como consecuencia del traspaso
del portugués Carlos Gomes, una de cuyas cláusulas incluye un partido frente el
Sporting de Lisboa, donde se juega y se pierde por 4-1 el 21 de junio.
Aprovechando el viaje se disputa dos días después otro encuentro ante el
Vitoria de Setúbal que ganan los portugueses por 3-1. Con estas dos derrotas se
concluye esta primera gira internacional del club granadino.
LOS QUE HICIERON HISTORIA EN EL
GRANADA C.F.
José María Vidal Bravo y Gilberto Navarro Peidró
El destino y
la buena mano de Pepe Bailón los unió en Granada. Y aunque solo estuvieron
juntos una temporada triunfal, la de 1956-57, han dejado un recuerdo imborrable
entre los que tuvimos la suerte de vivir aquellos momentos.
José María Vidal, natural de Madrid, y Gilberto Navarro, nacido en Casablanca, Marruecos, jugaron en aquella temporada 33 y 34 partidos respectivamente, marcando ocho y 21 goles, y formaron un ala izquierda de ensueño que recordó a aquella mítica de Bachiller y Liz. Entusiasmaron a las quinceañeras de entonces, a quienes se les caía la baba ante dos jóvenes futbolistas guapos y triunfantes. Lamentablemente cuando llegó el 30 de junio de 1957 se deshizo la pareja y sus componentes siguieron rumbos dispares.
Vidal, al que el Real Madrid había traspasado al Granada por 10.000 pesetas,
sustituidas luego por un partido en Chamartín, vio interrumpida su carrera a
causa del servicio militar, que cumplió en Ceuta, alineándose mientras con
el club ceutí. A su vuelta a Granada no se supo apreciar el trabajo de este
centrocampista de singular aportación, que habría refrescado la veterana línea
del centro del campo con que contaba entonces el Granada. La directiva
permitió que se fuera al Murcia y de allí al sensacional Madrid de Di’Stéfano,
Puskas y Gento y a la selección española.
Por su
parte, Navarro, que venía de Casablanca hablando con acento francés, en el
Granada, donde logró fama y popularidad, ascendió a Primera División y
alcanzó la internacionalidad. Luego fue traspasado al Sevilla a cambio de
Arsenio y Ramoní más la cesión por una temporada de Loren, tres futbolistas que
rindieron excelentes servicios al Granada. Navarro iba al Sevilla en plan de
figura y se mantuvo dos temporadas en el club hispalense para ser traspasado al
Mallorca, y tras otras dos temporadas en las islas Baleares volver de nuevo a
Granada, jugar dos años más y quedarse en Granada para toda su vida con su
negocio de venta de motos en el Camino de Ronda. Otro Navarro, su hijo
Gilberto, continuó saga y facilidad goleadora también con la camiseta rojiblanca.
Es posible
que en un Granada C.F. con mayores ambiciones y mejor economía, Vidal y Navarro
hubieran echado raíces. Su prometedora juventud y su gran clase presagiaban un
brillante futuro como así fue, pero no en Granada sino en otros equipos más
ricos y más blancos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario