Archivo del blog

viernes, 9 de mayo de 2025

74 HISTORIA DEL GRANADA CF. Temporada 2005-06


HISTORIA DEL GRANADA C.F.   

 

 

Capítulo 74

Temporada 2005-2006


El añorado ascenso fue celebrado con euforia

 

 

¡¡¡ASCENSO!!! 

 

 

Lorenzo Sanz en Granada 

          «Es posible que me involucre». Lo dijo Lorenzo Sanz Mancebo en su primera visita a Granada, ante los periodistas reunidos para tomar nota de sus declaraciones. Tras reunirse con el concejal de deportes, Juan Casas, declara también que no pretende ser presidente del Granada, el cual ya tiene a Benito, aunque no descarta participar en una futura SAD. Y dice no tener ningún interés urbanístico, lo que le ha traído a Granada ha sido tantear la predisposición del Ayuntamiento para después de conocer la auténtica situación económica del club presentar un plan de viabilidad y un proyecto deportivo acorde con la categoría de la ciudad.  

Y sí que se involucra, antes que nada, en lo deportivo, porque a los pocos días comienza la planificación de la nueva temporada. El director deportivo, José Víctor Rodríguez, viaja a Madrid. La idea es aprovechar los contactos futbolísticos de la familia Sanz para configurar una plantilla de garantías con el objetivo del ascenso. La primera decisión es la contratación del nuevo técnico: Juan José “Kiki” Barón, al que le avalan sus buenas campañas al frente del 74, del Vandalia o del Motril, y al que también avala alguien de confianza de los Sanz, Vicente Del Bosque. 

¡Bienvenido Mr. Sanz! 

Simultáneamente, en la ciudad y en la hinchada, la posible implicación de la familia Sanz en el Granada ha producido un fenómeno como hacía tiempo que no se vivía. Crece la expectación y se palpa un ambientillo futbolero que ya se creía muerto por estas tierras. Y la expectación va subiendo de tono conforme en días sucesivos aparecen más noticias sobre los Sanz que dejan ver claramente que van en serio y que su implicación se da por hecha. ¡Nada menos que Lorenzo Sanz se interesa por el Granada! El que fue presidente durante cinco años del R. Madrid y bajo cuyo mandato consiguió el club merengue dos Copas de Europa y acabar con una sequía de 32 años sin ganarla. El apellido Sanz puede trocarse por el de Marshall y esto da alas a la maltrecha y cada vez más escasa afición rojiblanca. 

Así llegamos a la fecha de 12 de julio de 2005. «Llegó el gran día para el Granada», titula Ideal. Este día es el elegido por Lorenzo Sanz para exponer públicamente a la ciudad y a la afición sus planes de futuro. Ante aproximadamente mil quinientas personas que se habían congregado en la sala García Lorca del Palacio de Congresos y que no pararon de interrumpirlo con sus ovaciones, Lorenzo Sanz fue desgranando su programa: se compromete a reflotar el club rojiblanco y llevarlo a categorías superiores, para lo cual no tiene más intereses que la ilusión de la gente, «eso es lo que yo busco, y no pelotazos económicos». Al acto no asistió autoridad municipal alguna, a lo que Sanz restó importancia diciendo: «Cuando vean la seriedad de nuestro trabajo, ya vendrán». Con este multitudinario acto se da carácter oficial a lo que ya venía siendo comidilla entre la afición. El efecto inmediato es que aumenta considerablemente el número de socios.


La temporada 2005-06 tiene un claro comienzo, el del acto de presentación de Lorenzo Sanz a la afición en el Palacio de Congresos el 12 de julio de 2005

Una plantilla competitiva 

Como decimos, la implicación de los Sanz tiene su primera manifestación en la parcela deportiva. Joyce Moreno, Iñaki Bollaín, Saavedra, Morán, Ramón, son jugadores con amplia experiencia en Segunda B o categorías superiores que vienen a Granada por amistad con el hijo de Lorenzo Sanz, Francisco, que se postula como el nuevo hombre fuerte de la gestora que todavía preside Benito. Éstos se unen a los pocos que quedan de la temporada anterior: Gustavo, Zurita, Serrano, Francis o Vinuesa. Después ficha Javi García, que vuelve a su tierra y a su equipo tras desvincularse del Huelva, de Segunda, con el que tenía todavía contrato. También fichan Sorroche, Nene y Milla. El presupuesto es de casi el doble que en la temporada anterior para una plantilla competitiva e ilusionante que empieza la temporada muy bien, al ganar sus tres primeros compromisos y colocarse líder. El equipo es muy distinto al de la temporada anterior y se ve mucho más sólido y de juego más alegre. 

Benito presidente 

Lorenzo Sanz ha llegado como el mirlo blanco que esperábamos, pero el presidente, desde abril de 2005, es Manuel Benito, al frente de su junta gestora. Y así hasta finales de septiembre en que en asamblea extraordinaria, dimite la junta y se convocan elecciones para un mes después. Sólo Benito presenta candidatura, por lo que a partir del 29 de octubre es presidente de pleno derecho. La nueva directiva la integran: Antonio Montesinos Mateos (vicepresidente), Juan José Bermejo Mochales (secretario), Francisco Oviedo Martín (tesorero) y Luis Suárez Alemán (vocal y asesor jurídico). A esa lista se integrarán posteriormente otros nombres que no pueden hacerlo por no reunir el requisito de al menos un año de antigüedad como socios: Paco Sanz y Martín Domingo. Como notas destacadas de su programa a realizar a corto o medio plazo se señala la transformación del club en SAD. Y también recuperar la gestión del nuevo Los Cármenes y crear una ciudad deportiva y una fundación a través de la cual -se dice en estas fechas- canalizar las subvenciones municipales además de organizar actividades culturales y de carácter social. 

De Lorenzo Sanz dice Benito que es un mero inversor y que él no es un mandado, sino que es independiente y sigue teniendo el poder. Pero apenas unos días después de proclamado presidente parece que la parte sustentadora del tinglado, los Sanz, no piensa igual, y pide plenos poderes en la entidad. Tras numerosos tira y afloja, finalmente ya a finales de diciembre de 2005 Benito hace traspaso de poderes a Paco Sanz y le nombra apoderado general del Granada CF. De Madrid se trae Benito los pertinentes documentos firmados y también las nóminas de noviembre y diciembre para poner al día a los futbolistas.


Desde diciembre, el presidente de facto del Granada CF es Paco Sanz

 

Dimite Benito. Nueva gestora 

Desde ese mismo momento se puede afirmar que quien manda de hecho en el club es Lorenzo Sanz a través de la persona de su hijo Paco, y su programa –dice- es el mismo de Benito: SAD, ciudad deportiva y fundación. 

El clima de concordia dura sólo un mes ya que a finales de enero estalla la guerra Paco Sanz-Benito cuando se anuncia que el primero presentará una moción de censura contra el segundo en la asamblea a celebrarse el 12 de febrero de 2006. Sólo dos días después, el 27de enero, presenta su dimisión Benito junto a la de toda su junta directiva. Terminaba así la estancia granadina de Manuel Benito Zafrilla, después de año y medio, de los que sólo tres meses lo fueron como presidente electo. Y es que ya se sabe, el que paga manda. Gori trajo a Benito, que acabó desalojándolo de la presidencia. Benito trajo a los Sanz que de la misma manera lo desalojan del club. 

Presidente: Francisco Sanz Durán; vicepresidentes: Miguel García Chinchilla y Raimundo Pérez Huertas; secretario: José María Medina Jorges;
tesorero y portavoz: Nicolás Sánchez Carmona; comisión deportiva: Félix Cobos, José Antonio Grande y Santiago Antonaya; relaciones jugadores: Santiago Antonaya; relaciones externas: Alberto Ruano; publicidad: Luis Fernández Pérez; fundación: Marta Esteban Matienzo y Martín Domingo Carrillo; categorías inferiores: Francisco Oviedo Martín; material deportivo y ambigús: Antonio Navarro Rodríguez; relaciones socios y peñas: Carlos Rivera Serrano; adjunto presidencia: Álvaro Zarza García. Es la composición de la junta gestora que a partir de la asamblea celebrada el 12 de febrero de 2006 va a regir los destinos del club rojiblanco. Como gerente actuará Diego Manzanares. La misma asamblea autorizó a la gestora para la puesta en marcha de la Fundación Granada CF.
 

Altibajos en la liga 

Ajenos a otra cosa que no sea el rodar del balón, asistimos a una temporada en el grupo IX de Tercera caracterizada por el dominio de cuatro equipos granadinos (además del Granada CF, el Granada Atlético, el Arenas y el Motril) que copan las cuatro primeras plazas -con permiso de un quinto en discordia, el Huercalense- en lucha por el liderato y alternándose en el orden de esos cuatro. Pero mediada la liga sufren los rojiblancos dos derrotas consecutivas y muy dolorosas, en Alhaurín de la Torre y en Úbeda, que les hacen salir del grupo de ascenso y ponen en peligro la cabeza de Kiki Barón. Viene después una racha de diez partidos sin perder y la consolidación entre los cuatro primeros. En ello tiene gran importancia la incorporación en el mercado de invierno de dos refuerzos de lujo y determinantes en el feliz desenlace de esta temporada. Lucena, que vuelve tras su paso no muy feliz por el Gijón, que lo cedió la temporada anterior al Marino de Luanco, de 2ª B, y que en ésta lo ha alineado muy poco en el Sporting, de Segunda A. Y también viene, del Jaén, el mallorquín Josemi, amigo personal de Paco Sanz como compañero suyo que fue mientras ambos militaban en el Mallorca. Se trata de un delantero goleador que ha jugado bastante en categorías superiores.


Kiki Barón es el entrenador, pero los malos resultados le cuestan el puesto y su sustitución por José Víctor Rodríguez en la jornada 26

 

Se va Barón 

Más adelante, el empate en Los Cármenes (pero como visitante) ante el Granada Atlético, el gran rival en la lucha por el liderato (en el “derbi de las trompetas”), seguido de un empate en casa ante un Arenas de récord de imbatibilidad dirigido por Óscar Cano, y seguido de una derrota en la jornada 26 en el minúsculo, vetusto y destartalado San Francisco de Loja, uno de los poquísimos terrenos de tierra que todavía quedaban en la categoría -que encima estaba impracticable por la lluvias-, deciden a Paco Sanz a despedir a Barón, haciéndose cargo del equipo el hasta ese momento director deportivo, José Víctor Rodríguez. Cuando esto ocurre está el Granada cuarto clasificado, a seis puntos de Granada At. y Arenas (primero y segundo), y a cinco del Motril (tercero), pero con el Huercalense (quinto) empatado a puntos. 

El esquema de Rodríguez es prácticamente el mismo, pero el equipo ya sólo va a perder un encuentro más en los doce partidos que quedan para finalizar la liga regular porque parece que los jugadores hacen más caso de José Víctor y dan más de lo que llevan dentro. 

El último partido del calendario toca jugarlo en Los Cármenes ante el Carolinense. El Granada está clasificado para los play off de ascenso desde la jornada anterior, en la que se trajo los tres puntos de Vera, pero puede todavía ser campeón del grupo IX de Tercera, o segundo, aunque está difícil. Es necesario ganar y que el Granada At. sea derrotado en su visita a Albolote o el Arenas no gane en Huércal-Overa. Y eso es lo que ocurre. El Granada vence 3-0 al Carolinense y el Imperio gana al Atlético en el último suspiro mientras que el Arenas cae también, por lo que el Granada CF se proclama campeón por mejor golaveraje general con los rojiverdes, y se asegura el factor campo en las eliminatorias por el ascenso. 

La Balona 

A la semana siguiente comienza la primera eliminatoria. El rival es la Balompédica Linense de Raúl Procopio y de Merino, Miguélez, Kuni, Pedro Triguero, Diego López o Miguel Ángel Espínola. La ida es el día 4 de junio en La Línea de la Concepción. De allí se traen una derrota los rojiblancos 1-0 por gol tardío conseguido al aprovechar un rápido saque de libre indirecto en el área de Gustavo, señalado porque el referí entendió que el portero granadino tardó más de seis segundos en sacar. 

En la vuelta, con el estadio casi lleno y en un infartante partido pudo el Granada igualar la eliminatoria y forzar la prórroga gracias a un gol de Josemi, de penalti cometido sobre Labella. Tras la prórroga sin goles hubo que ir a los penaltis. El primer lanzamiento, de los forasteros, se fue al palo y los dos siguientes los detuvo un inspirado Gustavo, mientras que por los rojiblancos ninguno falló en los tres primeros lanzamientos, así que no hubo que llegar al cuarto. Con invasión del terreno de varios miles de hinchas eufóricos terminó la primera eliminatoria con el Granada clasificado para la segunda y definitiva. El rival es el Guadalajara, que se ha deshecho del Don Benito.


En el primer partido de play off los rojiblancos son derrotados 1-0 en La Línea. Gustavo, Saavedra, Lucena, Ramón, Joyce Moreno y Zurita; Javi García, Milla, Nene, Sorroche e Iñaki

 

El Guadalajara 

La ida en la Alcarria produce titulares como: «Atraco en Guadalajara», en la crónica que del partido firma Rafael Lamelas en Ideal. Y no es para menos. El Granada mereció mejor marcador que el 1-0 en contra final. Quien lo impidió fue el colegiado soriano Rupérez Chércoles, que merece desde ese día engrosar la lista de bestias negras antigranadinistas en la que ya estaban de antes Gojenuri, Guruceta o Franco Martínez. El del pito anuló un gol perfectamente legal de Javi García, no vio un penalti sobre Lucena y dio validez al gol local, que llegó después de que el delantero Marín se llevara claramente con el brazo el balón. 

En el Pedro Escartín de Guadalajara, retransmitido en directo por Teleideal y ante varios cientos de granadinistas desplazados (que sufrieron las inclemencias del tiempo y también las del poco respetable hinchismo local) volvió a planear el fantasma del gafe que tantas veces ha frustrado magníficas ocasiones rojiblancas de prosperar. Pero no hubo gafe esta vez. El partido de vuelta, a la semana siguiente, supuso el ascenso de categoría del Granada CF al vencer 3-0 y lo desarrollamos más ampliamente en la sección “un partido para el recuerdo”. 

 

 

LA PEQUEÑA HISTORIA DE LA TEMPORADA 2005-06

 

* El Granada 74, después de dos temporadas en las que poco le faltó para ascender a 2ª B, pasó en la anterior, la 2004-05, por una crisis sin precedentes que le condujo a la pérdida de la categoría, por lo que en esta temporada milita en Primera Andaluza. Pero no se acaban los rivales directos para el Granada CF porque un nuevo equipo, el Granada Atlético, surge en el panorama futbolero granadino impulsado como inductor por la corporación municipal que preside Torres Hurtado. Tras la compra de la plaza en Tercera del Guadix CF y el consiguiente visto bueno de la FAF, en junio de 2005 se presenta oficialmente en un acto en el que se dan a conocer indumentaria (rojo y verde, los colores de la ciudad) y escudo. Ya en julio recibirá la nueva entidad el plácet de la Federación Española. Irrumpe fuerte y se presenta como una organización seria, respaldada por un buen número de empresarios granadinos. Pretende dotarse de una gran estructura de cantera para en poco tiempo llegar a la élite del fútbol español. Rafael Márquez, vicepresidente de la nueva entidad pide respeto y cariño «porque no vamos contra nadie». Una vez más vuelve a hablarse de una posible unión del Granada, en este caso con el nuevo club, y una vez más queda en nada.


En abril el Granada CF cumple 75 años y para conmemorarlo, entre otras medidas, se confecciona la camiseta retro que lucen los rojiblancos en su partido frente al Úbeda (5-0). Gustavo, Lucena, Saavedra, Ramón, Joyce Moreno y Zurita; Milla, Josemi, Nene, Javi García e Iñaki Bollaín

 

* Una de las primeras cuestiones que plantea Lorenzo Sanz tras llegar a Granada es la posible compra de Lazasur para cerrar el caso Los Cármenes, operación que el Ayuntamiento ve con buenos ojos como implicado en uno de los varios pleitos todavía pendientes, hasta el punto que –se dice- está dispuesto a ofrecerle más edificabilidad al empresario madrileño para que el Granada pueda beneficiarse de las plusvalías. En esta línea se llegó a publicar en prensa que la operación estaba prácticamente cerrada, para lo cual se contaba con el acuerdo de dos de los tres socios y sólo faltaba convencer a José Julián. 

* El acto de presentación de Lorenzo Sanz ante el granadinismo, de 12 de julio de 2005, en el Palacio de Congresos, dejó varias frases para el recuerdo pronunciadas por el empresario madrileño entre ovación y ovación: «Si hay que aportar algo o si hay que avalar, se hará»; «Es difícil que me aburran, llevo 15 años en este mundo y me lo conozco bien»; «Haremos un equipazo para arrasar y celebraré con vosotros el ascenso en la plaza del pueblo». 

* Noticia de 13 de agosto de 2005: «Lorenzo Sanz compra el Parma». Lorenzo Sanz extiende sus inversiones futboleras y se decide por la compra de todas las acciones de este club italiano de la serie “A”, operación que se producirá en septiembre. En la misma noticia se dice que esta decisión no va a ir en detrimento del proyecto granadino. Posteriormente también sería noticia el interés de Lorenzo Sanz por la compra del Elche. Ni una ni otra operación llegó a concretarse. 

* El Trofeo Granada se celebra el 16 de agosto ante el Málaga. Este año se juega la XXX edición después de que en la anterior temporada no se disputara debido a que la gestora que se hizo cargo del club tuvo que solventar con urgencia otras cuestiones prioritarias y se olvidó del trofeo. Se lo adjudicó el Málaga, de Primera, por un concluyente 1-4. En el palco estuvieron Lorenzo y Paco Sanz, y en el terreno, defendiendo la blanquiazul, Fernando Sanz. 

* Como en la anterior temporada, Pedro Ruiz volvió varias veces a saltar a las páginas de los diarios reclamando una vez más lo que el club le adeuda –dice- por haberlo aportado de su bolsillo durante su mandato. A finales de noviembre reclama 432.680 € más 132.900 de intereses, y esgrime una escritura pública en la que se le reconoce su aportación. Y al mismo tiempo solicita, si no le pagan, la administración judicial del club. Desde Recogidas 35 se insiste en la «irregularidad del título ejecutivo que reclama». Los servicios jurídicos del Granada, que cuentan de nuevo con Medina Jorges, declaran a la prensa que lo aportado por Ruiz es menos de la mitad de lo que reclama, y presentan una querella contra el ex presidente por presunto delito de falsedad documental.  De esta forma frenan la administración judicial del club.  

* El defensa hispano-panameño Joyce Moreno, se vio envuelto en un affaire relacionado con su vida nocturna que hizo que algunos le señalaran como responsable de alguna derrota. Por eso su nombre sonó como posible baja en diciembre para hacer hueco a nuevos futbolistas. Afortunadamente no se le despidió. Salido de la cantera del R. Madrid, y amigo personal de Paco Sanz, (sobre el que Barón dijo que influyó en la decisión de despedirlo), fue pieza clave en esta exitosa temporada en el eje de la defensa rojiblanca.


El Granada en el Nuevo Los Cármenes, pero como visitante. Se juega el derbi (“de las trompetillas”) frente al Granada Atlético (1-1). Gustavo, Sergio Serrano, Saavedra, Ramón, Milla y Lucena; Iñaki Bollaín, Javi García, Josemi, Nene y Francis
 

* Desde que el Granada tocó fondo, es decir, desde que cayó al negrísimo pozo del cuarto nivel del fútbol español, cada temporada no falta el correspondiente y fratricida derbi. Cada año y como uno de los mayores alicientes de un menú futbolero demasiado poblado de rivales que poco interesan, podemos asistir a uno o dos “partidos de la máxima” que si no resultan buenos al menos tienen colorido y emoción. Esta temporada destaca el que enfrenta al recién nacido Granada Atlético (el local) y al Granada CF, el “derbi de las trompetillas”. Se adelantó el Granada y ya acariciaba los tres puntos cuando en tiempo de descuento Gustavo picó en las provocaciones del ex granadinista Pedro Curtido al cual dio un manotazo que le costó la expulsión además de suponer su acción un penalti por el cual empataron los rojiverdes. El partido, disputado por ambos en lucha por el liderato del grupo en unos momentos de gran enemistad, no se puede decir que apasionara por el juego que desplegaron ambos conjuntos, pero tuvo colorido, una buena entrada y fue emocionante. La nota “migrañosa” la puso el incesante estruendo de los cientos de bocinas de plástico repartidas entre los seguidores atléticos para acallar los gritos anti atléticos de los ultras rojiblancos. 

* El Granada cuenta en esta temporada con nombres ilustres del fútbol español. Iván Campo, Míchel Salgado, Julen Lopetegui, Contreras, Roberto Carlos, Guti. Por amistad con Paco Sanz deciden abonar la correspondiente cuota y hacerse socios rojiblancos. 

* El 14 de abril de 2006 se cumplían los primeros setenta y cinco años de vida de la institución rojiblanca. Con el slogan «Todo un pasado por delante», las bodas de platino fueron celebradas como merece el Granada CF, con numerosos actos que dieron a la efeméride brillantez. La conmemoración se abrió con la presentación en acto oficiado por Tico Medina, el 7 de abril en el Carmen de los Mártires, del libro sufragado por el Ayuntamiento «Pidiendo la hora. 75 años de pasión rojiblanca», un compendio de relatos breves, evocaciones y anécdotas relacionadas con el histórico club rojiblanco y en el que participaron desinteresadamente casi cuarenta personas, unas muy famosas, otras no tanto, coordinadas por el directivo Martín Domingo. Entre las colaboraciones destacan las de Miguel Ríos, Luis García Montero, Julián García Candau, Miguel Hermoso, Arsenio Iglesias, Manuel Jiménez de Parga, Martinmorales, Alfredo Relaño, Jaime Peñafiel, Ladrón de Guevara, José Luis Entrala o Ramón Ramos, además de un gran elenco de personas muy conocidas a nivel local. Los dos tocayos que firmamos esta historia rojiblanca tuvimos el inmenso honor de aportar nuestro granito de arena a esta obra colectiva que resultó un enorme éxito de ventas y que agotó bien pronto toda la edición. En este 75 aniversario también hubo un ciclo de charlas y conferencias con el Granada CF como tema central; TeleIdeal puso en antena una serie de cuatro programas en los que se repasó la historia rojiblanca; una reproducción de los tres arcos de entrada del viejo Los Cármenes fue la portada del ferial del Corpus 2006. Las bodas de oro pasaron casi desapercibidas, que no estaba el horno entonces para muchos bollos, pero las de brillantes resultaron ídem: brillantes.


De izquierda a derecha: el concejal Sebastián Pérez Linares, Paco Sanz, presidente del Granada, el periodista granadino Tico Medina, y el alcalde Torres Hurtado en el acto de presentación en Los Mártires del libro Pidiendo la hora, para conmemorar el 75 aniversario del GCF

 

* La liga regular depara a su finalización un cuarteto de equipos granadinos clasificados para fase de ascenso: Granada CF, Granada Atlético, Motril y Arenas, por ese orden. Los primeros rivales se conocen al día siguiente. Curiosamente en el otro grupo andaluz de tercera los cuatro clasificados son también de una misma provincia, de Cádiz: Linense, Arcos de la Frontera, San Fernando y Portuense. Ninguno de los otros granadinos ascendió. Granada Atlético y Arenas cayeron en la primera eliminatoria y el Motril en la segunda, frente al Villanovense. 

* Vinuesa fue un buen delantero que desde el primer momento cayó bien. En la mala temporada anterior fue de lo poco salvable, con sus 17 goles a pesar de jugar sólo media liga. Pero una lesión en un amistoso de pretemporada en Maracena que le tuvo renqueante todo el calendario tuvo la culpa de que este año sólo jugara diecinueve encuentros (ocho goles a pesar de todo), rompiéndose definitivamente en La Línea. Así, para el siguiente envite se pensó en refuerzos. Casi estuvo fichado Álvaro Ordóñez, del Alcoyano, pero no hubo acuerdo. 

* El veinticincojota de este año acabó con un gafe que databa de tiempos anteriores a la Guerra Civil. En sus 61 años de vida, el viejo estadio jamás vio cómo sobre su terreno se celebraba ascenso alguno de los seis que se vivieron, pero el nuevo Los Cármenes a los once años de existencia sí que pudo contemplar cómo un ascenso rojiblanco se celebraba sobre su césped. Al señalarse el final del partido contra el Guadalajara, miles de hinchas saltaron al terreno comenzando así una fiesta que siguió después en los vestuarios. Tras ducha colectiva de la que no se libró ni el alcalde Torres Hurtado, siguió el remojón en la fuente de las Batallas. Diecinueve años después celebraba el granadinismo un ascenso, y esta vez se hizo inaugurando una práctica en la historia del Granada CF, una costumbre que parece que en los últimos tiempos tiene forzosamente que acompañar a cualquier logro deportivo, como es el consabido baño en una fuente pública. 

 

 

Saavedra, Ramón, Milla, Lucena, Joyce Moreno y Gustavo; Josemi, Nene, Sorroche, Javi García e Iñaki Bollaín. El once titular frente al Guadalajara en un póster editado por el diario Granada Hoy 

 

UN PARTIDO PARA EL RECUERDO 

 

Granada 3 Guadalajara 0

 

25 de junio de 2006

Partido de vuelta de la segunda eliminatoria de ascenso a 2ª B (1-0 en la ida)

Campo: Nuevo Los Cármenes

Árbitro: Cano Almela, murciano

Entrenador: José Víctor Rodríguez

Presidente: Francisco Sanz (de una junta gestora)

 

Alineación del Granada 

Gustavo; Iñaki, (Labella 88’), Saavedra, Joyce Moreno, Milla; Nene (Francis 97’), Lucena, Javi García, Sorroche; Josemi (Morán 115’) y Ramón.

 

Alineación del Guadalajara 

Sanmiguel, Juani, Jorge, Trujillo (Marín 85’), Higuera, Torres, Garcés (Remo 67’), Iván Piñas, Adrián (Iván Luengo 73’), Ximo y Pelegrín.

 

Los goles 

1-0         Min. 27, Ramón, de cabeza a centro desde la derecha de Iñaki

2-0         Min. 113, Ramón, desde cerca tras pared con Josemi

3-0         Min. 121, Labella, de vaselina desde fuera del área

 

La crónica 

          El día esperado, el del partido de vuelta contra el Guadalajara, es el domingo 25 de junio de 2006. La fecha, pero de hace justamente seis años, está grabada para siempre en la más negra historia del Granada, pero esta vez, para felicidad del granadinismo, tocaba lo contrario y pudo celebrarse el triunfo como merecía. El partido fue justamente ganado por el Granada que tuvo que sufrir para abrir la numantina defensa alcarreña, única faceta en la que destacaron los de morado (que siempre parecieron un rival más flojo que el Linense), pero acabó imponiéndose aquel gran Granada. 

Los más de dieciséis mil granadinistas que llenaban por completo el aforo padecieron de lo lindo, como parece que es el sino de este equipo y de esta afición, y hubo que llegar a la prórroga después de que Ramón en la primera parte empatara la eliminatoria de un gran testarazo a centro de Iñaki. Tuvo el rival que quedarse con dos menos y tuvimos que llegar hasta el minuto 120 pero mereció la pena. Ramón, en pared con Josemi consiguió un golazo de los de recordar por siempre. Era el segundo, el de la felicidad. Quedaba el del orgasmo colectivo de más de dieciséis mil almas: Labella redondeó de perfecta vaselina el 3-0 que devolvía al equipo a 2ª B cuatro años después.


Collage de la celebración del ascenso

 

Un venticincojota (esta vez) feliz 

          En el palco del nuevo Los Cármenes, abarrotado hasta la claustrofobia, hubo abundante presencia de políticos y autoridades -con el alcalde Torres Hurtado a la cabeza-, alguno de los cuales no se libraron del paso por la ducha a la conclusión del choque. 

La celebración de aficionados y jugadores sobre el verde fue apoteósica y prosiguió después en la céntrica fuente de las Batallas para al día siguiente culminar con el acto de agradecimiento ante la Virgen de las Angustias y el posterior paseo en autobús descubierto hasta el Ayuntamiento, con saludo desde el balcón de jugadores, directivos, técnico, alcalde y concejales, a la hinchada congregada en la plaza del Carmen. 

Los tres diarios granadinos dedicaron suplementos especiales para saludar el ascenso, recogiendo al día siguiente el gran acontecimiento. A destacar el cuadernillo de más de treinta páginas de Granada Hoy, incluyendo un póster central del equipo a todo color. La ocasión lo merecía. 

          Alegría incontenible y justificada de todo el granadinismo que al olor de los triunfos había vuelto a acompañar masivamente al equipo en el final de liga y en la fase de ascenso. El grueso de la hinchada, después de tantos años de penurias, ha experimentado un gran cambio generacional, por lo que son mayoría los que viven por primera vez un ascenso rojiblanco, aunque sea tan humilde como el que se celebra. De la mano del apellido Sanz se ha conseguido después de cuatro larguísimos años recuperar el bronce del fútbol español y todo hace indicar que el Granada CF tiene un futuro muy distinto y mucho más venturoso que el de hace bien poco.


Ramón y Josemi, piezas clave en el ascenso 

 

LOS QUE HICIERON HISTORIA EN EL GRANADA C.F. 

 

Juan Alberto Ramón Escalas y José Miguel Pérez Ruiz 

          Los dos nacieron en Palma de Mallorca en 1976 y debutaron con apenas veinte años en el filial bermellón de 2ª B. En 1998 el destino quiso que el segundo de ellos, Josemi, se interpusiera en el camino del Granada CF, frustrando un más que posible ascenso rojiblanco a Segunda con dos goles que fulminaron a un Granada lanzado a por el gol y de grandes claros en la cobertura que explotó con su rapidez y calidad. Pero lo que nos quitó Josemi en 1998 se puede decir que nos lo devolvió en alguna medida algunos años más tarde, a lo que ayudó -¡y de qué modo!- su amigo y compañero Ramón. 

          Después de ascender a Segunda al filial mallorquín en detrimento del Granada, ambos iniciaron poco después un peregrinar por media España, preferentemente en cuadros de segunda división, que les iba a llevar por distintos equipos, con alguna aparición en la máxima categoría en el caso de Josemi. 

          En 2005, cuando ya iban estando de vuelta en esto del balompié, un antiguo amigo y compañero del vestuario mallorquín que se había embarcado en la aventura de intentar rescatar a un club histórico del negro pozo del cuarto nivel del fútbol español, reclamó su ayuda y allí acudieron. 

De esta forma aterrizan en Granada Ramón y Josemi. El primero se incorpora en pretemporada. Viene de probar suerte en el fútbol escocés en un desconocido club llamado Partick Thistle. Enseguida se convierte en imprescindible en el ataque del Granada de Kiki Barón. El segundo llega a Granada algo más tarde, ya en diciembre y como refuerzo de invierno, después de que logre desvincularse del Jaén. Con Ramón y Josemi en punta de lanza, y con el esquema más ambicioso que impone José Víctor, contamos con una pareja atacante de lujo para la categoría, en este gran Granada que va a conseguir un total de 84 goles (con promedio de 2, uno de los más altos de su historia) de los que veintinueve saldrán de las botas de la pareja. 

De toda su gran aportación al éxito final de la temporada y a la buena historia del Granada CF nos quedamos con el gol del 2-0 al Guadalajara. Por lo estético y por lo que suponía. Los tres escasos segundos que transcurren entre el momento en que Ramón recibe el balón en la frontal y se lo da a su compadre Josemi para que éste magistralmente se lo devuelva y le deje solo ante Sanmiguel, al que la gran clase de Ramón supera de suave toque que va a la red, constituyen todo un monumento al buen juego y a la vez simbolizan el resurgir del Granada CF, que en la temporada siguiente va a conocer un número de abonados y unas afluencias a Los Cármenes que no se daban desde los tiempos ya muy lejanos de Primera. Esos tres segundos valen por los otros 230.397 que vivimos desde que el balón echara a rodar allá por finales de agosto.


La foto recoge el momento en que Ramón con un toque sutil marca el 2-0 al Guadalajara que pone la eliminatoria en franquicia

 

La siguiente temporada, ya en 2ª B, no van a lucir tanto. Ramón, renqueante desde el principio por una osteopatía de pubis, sólo será alineado en catorce ocasiones, de las que sólo cuatro supondrán jugar un partido completo, y no anotará ningún gol, para ser finalmente cedido en diciembre al Sangonera, de la Tercera murciana; su salida viene impuesta por la necesidad de hacerle hueco al pretendido “refuerzo” de un pasado Carlitos que nada o casi nada aportará. Por su parte Josemi sí jugó bastante más y estuvo toda la temporada hasta conseguir, empatado con Bordi, ser el máximo goleador del equipo, con diez tantos; pero ya no era el mismo y su rendimiento iba claramente bajando conforme avanzaba el calendario, para acabar apareciendo cada vez menos en las alineaciones. Al terminar la temporada ambos recibían la baja, finalizando su periplo granadino. Pero en la memoria del hincha rojiblanco y en los anales del club siempre merecerán un lugar destacado estos dos héroes del ascenso del Granada.






73 HISTORIA DEL GRANADA CF. Temporada 2004-05

 

HISTORIA DEL GRANADA C.F.

 

 

Capítulo 73

Temporada 2004-2005


Luis López es el sucesor de Pedro Ruiz al frente de una gestora. Pero tras el proceso electoral pertinente, Gregorio Muñoz “Gori” se convierte en nuevo presidente del Granada en octubre

 

 

TRES PRESIDENTES EN TRANSICIÓN 

 

 

De López a Muñoz 

En lo extradeportivo es ésta una temporada movida como ella sola. La asamblea de 30 de junio de 2004 supuso la salida del Granada de Pedro Ruiz. Comienza así la temporada 2004-05 con el club regido por una junta gestora presidida por Luis López, detrás del cual -se piensa- está Murado. Pero el empresario del oxígeno pronto descarta cualquier tipo de implicación en la entidad rojiblanca. 

Aparte de programar todo lo deportivo, la junta gestora convocó el estatutario periodo electoral para elegir nuevo presidente. En principio sonaron varios nombres: Murado (una vez más), José Antonio Muñoz (presidente del Ceuta), Zorrilla, Paco Grande y otros. Pero finalmente sólo se presentan dos candidaturas. Por un lado, José Morales, apoyado por Abelardo García Domínguez. Y, por otro, Gregorio Muñoz, murciano de Lorca, de 36 años, intermediario futbolístico, promotor inmobiliario y ex jugador (de nombre deportivo Gori), que concurre con el apoyo de Miguel García Chinchilla. Años atrás ya había sonado este nombre como posible cooperador con la entidad, dentro de uno de aquellos “grupos inversores” del “tardojimenismo” que no terminaban de aparecer (ni de invertir, claro). A última hora retira Morales su candidatura por lo que Gori es el nuevo presidente a partir de 15 de octubre de 2004. 

La junta directiva la forman: Miguel Ángel Molina Rayo (vicepresidente y delegado deportivo del primer equipo), Francisco Oviedo Martín (delegado deportivo del fútbol base), Luis López López, el recién cesado presidente de la gestora (tesorero), Luis Suárez Alemán (relaciones institucionales), José Luis Iglesias Donaire (secretario), José María Medina Jorges (área jurídica) y Antonio Navarro Rodríguez (área de marketing). Y como mantenedores de todo con sus aportaciones, pero fuera de la directiva porque no tienen un año de antigüedad como socios, el empresario maderero burgalés que fuera vicepresidente del Rayo Vallecano y del Marbella, Manuel Benito, junto a Arturo De Bonis, que poco después será nombrado director general del club. 

Desde Lorca con amor... a lo rojiblanco 

El mandato de Gori resulta, cuando menos, peculiar. Se trata de un hombre sin vinculación alguna con el club ni con la ciudad y del cual se duda mucho que reúna la condición que exigen los estatutos, como es el tener al menos un año de antigüedad como socio del club para poder ser presidente o directivo. Además, no se trata de un mecenas poderoso en lo económico, sino que más bien parece el factótum de los que sí que ponen el dinero (o eso se dice): Benito y Bonis. 

Mandar no mandó mucho en realidad. Primero tuvo que transigir con el fichaje de José Víctor Rodríguez como director deportivo pese a declarar a la prensa que no quería a su paisano en el club. Más tarde tuvo también que transigir con el re-fichaje de Rubén Cortés. Por último, después de despedir a Gerardo Castillo sin consultar a nadie, finalmente fue él mismo quien tuvo que dimitir cuando Benito le retiró claramente su apoyo, cosa que ocurrió a mediados de marzo, quedando como presidente en funciones Miguel Ángel Molina hasta que dimitió la junta directiva en pleno, ya en abril.


En abril hay nuevo cambio en la presidencia: Miguel Ángel Molina Rayo es el presidente oficial, pero las decisiones corren a cargo del sostenedor económico de la entidad: Manuel Benito

 

El que paga manda 

A partir de ese momento decide tomar las riendas del club el que es su principal y único sustentador, el que ha venido pagando, aunque con atrasos, las nóminas de la plantilla: Manuel Benito. La asamblea de socios otorga plenos poderes al empresario de la madera y lo nombra presidente de la junta gestora que se hace cargo de los destinos del club a partir de esa fecha con la vista puesta en la convocatoria de elecciones a presidencia en septiembre, pues para entonces ya tendrá Benito el año de antigüedad como socio que exigen los estatutos. La gestora la integran: Antonio Montesinos (vicepresidente), Santiago Orea (secretario), Avelino España (tesorero), Teófilo Revenga, Francisco Oviedo y Antonio Navarro (vocales). «Esto era una banda, no un club y, por eso, quiero gente nueva», había declarado Benito a la prensa. Y con gente casi nueva formó la gestora, la cual permaneció hasta finalizar la temporada. 

Un equipo económico y muy granadino 

En lo deportivo, la primera decisión de la gestora que comenzó la temporada, presidida por Luis López, fue la contratación de nuevo míster para la tercera temporada en el infierno de la cuarta. El elegido es Gerardo Castillo, que no quiere hablar de dinero y pone como condición que le acompañen Antonio Ruiz “Maquiles”, como segundo pero actuando al alimón, y Rafa Moreno como preparador físico. El historial de Castillo tiene como más importante logro el ascenso del Guadix a 2ª B en la 95-96, y la permanencia en la siguiente (a dúo con Antonio Serrano). Maquiles, por su parte, había conseguido en la temporada recién terminada el histórico ascenso a 2ª B del Arenas. 

          Con la idea dominante de la austeridad y un muy importante recorte en el presupuesto, el tándem confecciona una plantilla en la que la gran mayoría son jugadores granadinos. Sólo unos pocos de la plantilla que consiguió el campeonato de liga se quedan: Aranda, Francis, Galán, Gustavo, Óliver y Triana. En asamblea de 27 de julio de 2004 se aprueba un presupuesto de 430.000 €, que supone una rebaja de más del cuarenta por ciento con respecto al de la campaña pasada.


Gustavo, Rafita, Labella, Triana, Rafa Guerrero, Sergio Gómez y Fabian; con Juanchu, Zafra, Zurita y Valero, en un amistoso de pretemporada con derrota 0-1 ante el Melilla

 

El remedio se llama Rusadir 

La temporada comienza mal, con derrota en Fuengirola, seguida de empate en Los Cármenes ante el Maracena y nuevo empate también en Granada ante el Mancha Real. En medio derrota en Copa (0-2) ante el Ceuta, de 2ª B. El propio Gerardo Castillo, ante la lluvia de críticas a su labor manifiesta que «Nunca he dicho que haya equipo para ascender» y ofrece su cargo a quien asegure que mejorará la situación al mismo tiempo que pide paciencia. El primer triunfo llega en la jornada cuatro, y lo hace de forma apabullante, nada menos que un 0-8 de récord en el campo del melillense comparsa de turno esta temporada, el Rusadir. Es a partir de la jornada seis cuando el equipo empieza a carburar y a remontar posiciones en la tabla hasta situarse cerca de los puestos de ascenso, pero sin llegar en ningún momento a meterse entre ellos. La tónica de toda la temporada es la irregularidad, con triunfos en campos difíciles y derrotas inesperadas ante rivales bastante débiles, todo acompañado de un juego más bien rudimentario que no engancha a la afición, que vuelve a dejar prácticamente solo al equipo. 

Al llegar a la jornada veinticinco tiene el Granada a tiro entrar entre los cuatro primeros siempre que derrote en Los Cármenes al Almería B. Pero ocurre que en un desastroso partido de unos jugadores rojiblancos que no están al día en sus cobros, el filial almeriense se lleva los tres puntos. Hay marejada y el dúo Castillo-Maquiles es despedido por el a la sazón presidente, Gori, que desde octubre es el nuevo presidente rojiblanco. Del banquillo se hace cargo el responsable del filial José Nicolás Álvarez Vico, que sólo dirigirá al equipo en dos partidos. 

Castillo-Maquiles: se van, pero se quedan 

Con Vico se cosecha una nueva derrota en Los Cármenes ante el Alhaurino, un rival directo en la lucha por entrar entre los cuatro primeros. La derrota es de las que escuecen y de ella se culpa al árbitro sevillano Álvarez Alcázar, que después de no pitar un derribo muy claro en el área malagueña y expulsar a dos rojiblancos, concede un penalti a los visitantes que sólo él ve, ya en tiempo de descuento, con el que el Alhaurino se lleva los tres puntos y deja al equipo bastante alejado de los cuatro primeros puestos cuando faltan once jornadas. El partido acabó entre incidentes sobre el propio terreno de juego entre el todavía presidente, Gregorio Muñoz, y el entrenador visitante, que a punto estuvieron de llegar a las manos. El equipo malagueño abandonó el terreno de juego por la puerta del sector B en previsión de males mayores. 

Gori contrata como entrenador a Madrigal, un paisano suyo, pero no llega a firmar porque, como no hay monetario, no se puede liquidar al técnico despedido, cuyo contrato es mucho más elevado de lo que en principio se dijo. Vuelve por tanto al banquillo el dúo Castillo-Maquiles y vuelve el equipo a meterse de lleno en la lucha por el ascenso. Tras tres victorias consecutivas llegan los rojiblancos a la jornada 35 todavía con opciones. Pero en Los Cármenes ante el Comarca de Níjar no se puede pasar del empate sin goles, pese a la prima de 12.000 € que tenían por la victoria, y esto resulta decisivo. Posteriormente se vence a domicilio al Santa Fe y en casa al Úbeda para llegar a la última jornada con visita al ya campeón Baza (que ascendió). En un gran partido consigue el Granada la victoria, pero es insuficiente porque Roquetas y Alhaurino, que sólo están a un punto, no fallan en sus compromisos. Finalmente otra nueva decepción pues sólo consigue el Granada clasificarse quinto, a un punto del cuarto y fuera de toda opción. Total, otro año más en los infiernos, el de cuatro. Parece demasiado castigo para este club, antaño poderoso, cuya supervivencia vuelve a estar en el aire.


El tándem Gerardo-Maquiles ocupa el banquillo toda la temporada a excepción de las jornadas 27 y 28, que son responsabilidad de José Nicolás Álvarez Vico (en la segunda foto), técnico del filial

 

Sanz en el horizonte 

Pero antes, cuando faltaban dos partidos para acabar la liga y aunque en un recuadro de pocas líneas, recoge Ideal la noticia de que Lorenzo Sanz se interesa por el Granada CF. Se informa que Benito mantiene contactos con Sanz y que éste está dispuesto a venir a Granada para entrevistarse con el concejal de deportes o con el alcalde para sondear un posible apoyo municipal. Una semana después lo que era un rumor se confirma y, efectivamente, se informa que Lorenzo Sanz viene a Granada, pero lo hará un mes después, cuando vuelva de sus viajes de negocios por el extranjero. 

Por fin, el 13 de junio de 2005, día de San Antonio de Padua, a las 11,15 aterriza en jet privado en el aeropuerto (que todavía es sólo de Granada, aunque esté en Chauchina) D. Lorenzo Sanz acompañado de su hijo Paco, de su hermano Carlos y de su secretario personal, Pascual Gómez. Le esperan Manuel Benito y Antonio Jiménez Zorrilla y en su compañía se van directamente a entrevistarse con Juan Casas, concejal de deportes del Ayuntamiento de Granada. «Es posible que me involucre», declara a la prensa que ha acudido a medio día a entrevistarlo en el hotel Palacio de los Patos. Esa frase puede considerarse el punto de partida de una nueva era que comienza para el Granada y que a la vez cierra esta convulsa temporada de transición.


Mal comienzo, derrota en Fuengirola por 2-0 en la primera jornada. Manrique, Triana, Rafa Guerrero, Sergio Gómez, Aranda y Gustavo; Francis, Zurita, Juanchu, Fabián y Valero

 

 

LA PEQUEÑA HISTORIA DE LA TEMPORADA 2001-05


 * Luis López, recién estrenado en su cargo, se propone que el club se ajuste el cinturón más que nunca, para lo cual se llevará «una contabilidad de andar por casa», declara a la prensa, a la que también comenta que en los partidos de casa quiere que los jugadores que no estén en la convocatoria echen una mano en las taquillas. No sabemos si llegó a cumplirse el deseo de López. 

* Una temporada más se habla de la posible unión de los clubes de la capital. En esta ocasión en fecha temprana. Nada más hacerse cargo de la dirección la junta gestora presidida por Luis López se produce un acercamiento. Propiciado por Carlos Marsá y con la mediación de José Manuel Molina Maza, presidente del Arenas de Armilla, se reúnen ambos con Luis López y con Gerardo Castillo, recientemente contratado como nuevo entrenador granadinista. Marsá propone una nueva SAD con tres millones de euros de capital, reservado en su mayoría para los socios del Granada; la sociedad compraría la plaza en tercera del 74 y liquidaría sus deudas, valoradas en un millón de euros. En defecto de lo anterior propone Marsá, que esa compra de plaza la haga el Ayuntamiento y la ceda a la nueva entidad, conservando la propiedad de la misma y su control financiero, de forma similar a la operación que en su día trajo la ACB a Granada. De esa reunión sólo sale la voluntad del presidente de la gestora del Granada CF de someterlo a aprobación por la reglamentaria asamblea de socios. A último de julio tiene lugar la asamblea, la cual rechaza cualquier tipo de fusión con el 74. 

* José Aragón obtuvo de Gabriel Rosario Lázaro, su propietario, la cesión de los derechos federativos de dos equipos de reciente fundación: el Granada F.C. y la U.D. Recreativo de Granada. Su objetivo era que fueran filiales del Granada, pero sin vinculación federativa, es decir, con distinto número de registro, para si llegara el fatal desenlace de la desaparición del histórico, seguir con el nuevo heredando sus símbolos. Fue otra de las iniciativas que buscaban ayudar al histórico y que quedó en nada. Finalmente, la U.D. Recreativo de Granada fue adquirida por un grupo de empresarios al frente del cual figuraba Roberto García Arrabal y tras fusionarse con el Alhendín salió en la categoría de Primera Provincial. Al año siguiente y con la compra del Guadix nacerá el Granada Atlético. 

 * El que fuera vicepresidente en la anterior directiva presidida por Pedro Ruiz, Carlos Tomás Romero Conde, impugnó ante la Federación Andaluza -sin obtener resultados positivos- la elección de Gori como presidente, por entender que le faltaba el requisito que exigen los estatutos de la entidad de llevar al menos un año de antigüedad como socio. “Carloto”, que en la asamblea de finales de septiembre tuvo sus más y sus menos con alguno de los presentes, fue propuesto para ser expulsado como socio del Granada. 

* A finales de octubre comienzan en el estadio municipal los trabajos de regeneración del maltrecho césped y eso obliga al Granada CF a jugar sus siguientes tres partidos como local (Loja, Roquetas y Vera) en Maracena.


Derbi capitalino en la sede del Granada 74, pero en su campo de dura tierra. Se imponen los desahuciados locales 2-1 con dos autogoles de los ese día blanquiazules

 

* Precisamente esos trabajos de regeneración del césped del estadio municipal fueron los que propiciaron que el primer derbi 74-CF no tuviera como escenario Los Cármenes. El 7 de noviembre se enfrentan en la Ciudad Deportiva Granada 92 los “eternos” rivales. Este primer choque llega cuando las siempre difíciles relaciones entre ambos clubes atraviesan momentos álgidos. Marsá, tras buscar infructuosamente escenarios alternativos, solicitó el aplazamiento del partido alegando que tampoco se podía usar su campo de césped por estar también sometido a trabajos de regeneración. Y desde Recogidas, Gori, recién aterrizado en el cargo, no quiso dar ninguna facilidad. Por eso, Marsá, en una de sus “boutades”, decidió que el partido se jugara en la fecha prevista y en su ciudad deportiva, pero en el duro campo de tierra, y además estableció un exagerado precio único de 30 €; y no contento con lo anterior, fijó como horario de inicio las 14 horas. Al partido asistieron unos escasos cien espectadores que vieron cómo el Granada caía derrotado (2-1) ante el paupérrimo 74, que fue vicecolista toda la temporada y acabó descendiendo a Primera Andaluza y hasta ese momento había perdido todos sus partidos menos uno. Para completar lo esperpéntico del evento, los dos tantos locales fueron autogoles (de Sergio y de Gustavo) y el segundo de ellos fue digno de una antología de vídeos de primera. 

* En noviembre salta la noticia de que Roberto García Arrabal pretende adquirir el club Ciudad de Murcia, de Segunda División, por seis millones de euros. Quique Pina, su propietario, manifiesta que su club no está en venta. 

* El 9 de diciembre de 2004 tuvo lugar en el parque deportivo del Zaidín el encuentro entre los equipos masculino y femenino del Granada CF, organizado a beneficio de una organización de lucha contra el cáncer de mama. El resultado final fue de 17-2 (¿hace falta aclarar quién ganó?). Lo mejor, según las crónicas, fue los dos golazos de la estrella de las féminas Noelia Pulido, Rivi de nombre deportivo. Un mes después, esta vez en Los Cármenes, nuevo partido benéfico del equipo femenino, ahora contra un equipo de toreros entre los que se cuentan El Fandi, Jesulín de Ubrique, Morante de la Puebla, los hermanos Chicote, José Marí Manzanares, Pepín Liria, Javier Conde y otros. La victoria fue para los émulos de Cúchares 5-2. 

* El goleador Rubén Cortés no llegó a acuerdo con la gestora de López para renovar a principio de temporada y decidió retirarse del fútbol y dedicarse a su profesión de arquitecto. Pero a mediados de temporada es fichado por el Granada, y quien lo ficha es De Bonis, en contra de la opinión de Gori que se enfada y se niega a firmar el contrato del nuevo jugador y destituye al director general, De Bonis, y al tesorero, Luis López. Del primero dice que no ha aportado nada y es un incompetente, y del segundo que sólo quiere controlar el club por el dinero de Lazasur. López responde que «yo puedo acreditar, con documentos, que he rebajado algo la deuda con Hacienda y Seguridad Social, pero ¿qué ha hecho él?». De Bonis quedó desvinculado del club pero Luis López permaneció en la directiva. 

* En febrero un grupo de empresarios granadinos, con Roberto García Arrabal al frente, compra la plaza en Tercera del Guadix CF y salda la deuda del club, unos 400.000 €, y promete para la población accitana la compensación con una plaza en la categoría Primera Andaluza, lo que más tarde cumplirá con la adquisición del CD Íllora y su traslado a Guadix. El acuerdo es refrendado en asamblea de socios del Guadix CF de 21 de marzo. Manifiesta Arrabal su intención primera de llegar a algún tipo de acuerdo con el Granada CF para que exista un único proyecto de fútbol, pero si no se alcanzara el deseable acuerdo, tiene previsto que la entidad adquirida figure la temporada siguiente con el nombre de Granada Atlético para que así no se les pueda acusar de usurpar los símbolos del histórico. Para exponer su proyecto convoca una reunión con socios y aficionados del Granada CF y ésta se celebra el 10 de febrero de 2004 en el Palacio de Congresos ante unas cien personas entre las que se encuentran algunos directivos del club rojiblanco, como Luis López y Antonio Navarro. Luis López acusó a los empresarios de querer la desaparición y sustitución del histórico. En la reunión no se alcanzó consenso alguno y a los pocos días se anuncia que el Granada Atlético descarta invertir capital alguno en el Granada CF y opta por seguir su camino por separado con un proyecto sólido de cantera y con la meta de llegar a la élite del fútbol.


Victoria 2-0 sobre el Motril en la jornada 29. Gustavo, Rafita, Juanchu, Sergio Gómez, Rafa Guerrero y Aranda; Sergio Serrano, Santi Villa, Manrique, Vinuesa y Valero

 

* En abril hay un nuevo acercamiento Granada CF-Granada At. buscando una posible unión. Se reúnen García Arrabal y Benito con la mediación de Molina Maza, y de su encuentro sale una declaración de intenciones con tres puntos principales: si ambos clubes permanecen en Tercera la temporada siguiente, se potenciará al más saneado (el Granada Atlético), pudiendo modificarse su nombre y llevar los mismos símbolos del histórico; se mantendrá la plaza de Regional Preferente del Granada B y sus categorías inferiores para que sigan representando los intereses del Granada CF, con lo que se pretende alejar las suspicacias de quienes ven la operación como un intento por evitar las consecuencias del caso Lazasur; y como tercer punto, en caso de ascenso del Granada, que todavía es posible, realizar un nuevo planteamiento de la situación. De la reunión sale un acuerdo firmado por las partes que significa, en la práctica, la desaparición del Granada CF y su sustitución por el Granada Atlético, los albiazules, pues ésos son sus colores en estos momentos. La cosa quedó en eso, en mera declaración de intenciones que no llegó ni siquiera a ser sometida a refrendo de una asamblea del Granada CF. 

* Benito aportó al Granada, según se puede leer en la prensa de la época, 300.000 €. Con sus desembolsos y con numerosos atrasos a lo largo del campeonato, mal que bien se iba cumpliendo con los futbolistas. Pero su papel de mecenas primero y después también de presidente de una gestora, no fue desde luego un camino de rosas. Constantemente tuvo que lidiar con las reclamaciones y amenazas de embargo que presentó el ex presidente Ruiz por una deuda cercana a los seiscientos mil euros, y solicitar pasar a administrar judicialmente el club. Por otro lado, la taquilla del partido ante el Comarca de Níjar, uno de los gallitos aquella temporada, fue también amenazada de embargo por una deuda con la empresa Limpieza Lyman de la época de Jimena. Y además la AFE reclamó judicialmente al club lo que se debía a los futbolistas de la temporada anterior. 

* El 13 de mayo de 2005, en la misma página de Ideal en que se dice que Lorenzo Sanz se interesa por el Granada CF también se lee que la FAF ha dado el beneplácito al proyecto del Granada Atlético, pese a haber sido impugnado por el club de Recogidas, proyecto que ya cuenta también con el acuerdo municipal para que actúe la próxima temporada como local en Los Cármenes. Rafael Márquez, vicepresidente atlético, dice que «No creo que haya ningún problema. Carlos Casas –director del Patronato Municipal de Deportes- nos dijo recientemente que sería factible, e incluso que nos apañaríamos los tres equipos de la ciudad si el 74 mantiene la categoría».

 

 

 

El 19 de septiembre de 2004 es una fecha histórica porque al vencer 0-8 al modestísimo Rusadir  fue el Granada a establecer un nuevo récord, el de mayor número de goles como visitante. Estos son los que lo consiguieron. De pie: Rafita, Aranda, Triana, Sergio Gómez, Rafa Guerrero y Gustavo; agachados: Manrique, Zurita, Francis, Óliver y Valero

 

UN PARTIDO PARA EL RECUERDO


 

Rusadir 0 Granada 8

 

19 de septiembre de 2004

Partido de la jornada 4 del grupo IX de Tercera División

Campo: La Espiguera, de Melilla

Árbitro: García Méndez, de Almería

Entrenador: Gerardo Castillo / Maquiles

Presidente: Luis López (de una junta gestora)

 

Alineación del Rusadir

 

Fermín, Mohamed, Benítez, Rafa, Mario (Coco 46’), Becker (Mustafá 46’), Iván, Marso (Benaisa 67’), Navil, José Antonio y Lauren.

 

Alineación del Granada

 

Gustavo, Rafita (Fabián 59’), Rafa Guerrero, Sergio Gómez (Juanchu 73’), Triana; Francis, Óliver, Zurita, Valero; Aranda, y Manrique (Zafra 54’).

 

Los goles

 

0-1 Min. 10, Francis

0-2 Min. 13, Zurita

0-3 Min. 21, Aranda

0-4 Min. 25, Manrique

0-5 Min. 58, Zafra

0-6 Min. 68, Valero

0-7 Min. 75, Rafa Guerrero (gol 3.500 de la historia del Granada CF)

0-8 Min. 76, Aranda

 

La crónica 

          De los ya lejanos tiempos de su mili en África, uno recuerda unos cigarrillos negro betún, tupidos, estacosos y recios, que sólo podían encontrarse en los estancos de Melilla, cuya marca comercial era Rusadir, el nombre fenicio de la antiguamente llamada plaza de soberanía. Ése mismo era el nombre del rival de este partido para el recuerdo, club que tiene un lugar en la historia del Granada CF porque contra él fue el equipo rojiblanco a establecer un nuevo récord, el de mayor número de goles conseguidos a domicilio. El Granada fue a Melilla y se fumó este auténtico mataquintos de ocho caladas. Pero no le provocó toses ni arcadas, lo hizo casi sin tener que correr, que el esfuerzo físico y la nicotina no casan bien. 

          Cosas del calendario de los grupos andaluces de Tercera que, por razones políticas –que no deportivas- de mantener la españolidad de las dos ciudades del norte de África, cada año tienen entre sus integrantes a algún club norteafricano cuyo papel no se puede catalogar siquiera como de comparsa o relleno, sino que les cuadra más ese término ya no muy usado de “percha de los palos”, al ascender directamente a Tercera desde sus muy limitadas y poco competitivas categorías regionales, que en este caso son en realidad locales. Esta temporada le tocaba a este Rusadir, alegre pandilla de amigos que fue a terminar la liga como colista, con sólo seis puntos a favor y habiendo encajado nada más y nada menos que 132 goles. Claro que al año siguiente fue reemplazado por otro que tal, el Basto (no es broma, ése era su nombre), que acabó asimismo como colista y con ¡159! goles en contra, entre ellos los dieciséis de su visita a Motril.


En la histórica victoria en Melilla frente al Rusadir se re-estrenaron las camisetas de rayas horizontales que desde ese día hasta la actualidad no ha abandonado el Granada. Una segunda versión es esta equipación a franjas rojas y verdes en una formación de pretemporada. Gustavo, Aranda, Triana, Rafita, Rafa Guerrero y Sergio Gómez; Juanchu, Francis, Zurita, Fabián y Valero

          Cuatro partidos había disputado el Granada hasta el momento. Y el balance no podía ser más desesperanzador: una derrota en Fuengirola y dos empates caseros ante Maracena y Mancha Real en Liga, además de una derrota en casa ante el Ceuta en Copa. Dos escuálidos puntos y un raquítico único gol a favor (y además conseguido por un defensa, Rafa Guerrero) por cinco en contra. La jornada cuatro lleva a los rojiblancos a Melilla y sirve de bálsamo. En un solo partido va a hacer el 11,60% del total de goles de la liga.  

 «Con ocho basta», es el titular de Ideal en la crónica que firma José Benítez, que destaca que el partido duró sólo diez minutos, que fue el tiempo que tardó el Granada en hacer el primero. Según la misma crónica, Gustavo muy bien podría haberse acomodado en el escalón de la cercana grada de este minúsculo campo de césped sintético de La Espiguera melillense, para ver mejor el partido como uno más de los escasos cien espectadores que asistieron al encuentro, ya que los melillenses no le inquietaron lo más mínimo. 

Por primera vez no tiene Candi nada que ver en la adopción del sentido horizontal de las rayas rojiblancas que se estrenan en este encuentro y que el equipo no ha abandonado desde este día. Buen estreno, porque el Granada se dio un auténtico festín y amplió el récord de goles como visitante que tenía desde el 9 de noviembre de 1969, cuando de la mano de Néstor Rossi venció a domicilio al Mallorca por el inusual marcador de 4-6. La gran diferencia entre una y otra ocasión es que el resultado de Mallorca lo consiguió un Granada de Primera. 

En Melilla, ante un rival menor (mínimo, más bien) y sin apenas despeinarse fue el Granada a establecer un nuevo récord. Era obligatorio por eso incluir este partido en la galería de los dignos de recordar, que no por su bondad balompédica ni por lo decisivo del choque, que ni una ni otra cosa se dieron.

 

 

Jordi Vinuesa

 

LOS QUE HICIERON HISTORIA EN EL GRANADA CF

 

Jordi Vinuesa Buitrago 

          La temporada granadinista 2004-05 no pasará a los anales precisamente por el buen juego que en general ofreció el equipo rojiblanco ni por su buena marcha en la liga. Son muy pocas las cosas destacables de esta temporada que claramente se puede catalogar como de transición entre el muy revuelto mar que caracterizó los últimos meses del mandato de Pedro Ruiz y la gran ola de esperanza que levantó la llegada de Lorenzo Sanz. 

          El juego desplegado por una plantilla rojiblanca de bajísimo presupuesto no fue de lo más elaborado ni vistoso que se diga, pero, con todo, hay algunas cosas salvables, y una de ellas es la figura espigada del hombre que traemos a esta sección de protagonistas, Jordi Vinuesa, un delantero por encima del metro-noventa de estatura y también por encima del nivel medio de calidad futbolera de la maldita cuarta categoría a que por entonces estábamos condenados. 

          A Granada llegó con 23 años procedente del Palencia y como refuerzo de invierno para un equipo que acusaba claramente francas carencias en la parte de arriba, en la del gol. Hasta su llegada el Granada sólo había conseguido veinte goles en 16 partidos, incluidos los ocho al Rusadir; a partir de su incorporación, en la jornada 15 del calendario liguero, va a subir mucho el número de goles hasta alcanzar la cifra total de 70 una vez disputados los cuarenta partidos de la temporada. 

Su debut se produjo una fría tarde noche de finales de noviembre en Maracena, donde el Granada jugaba como local ante el Vera porque en esas fechas no se podía utilizar el césped de Los Cármenes. En las estrechas gradas de la ciudad deportiva maracenera se daban cita los algo más de mil fervientes granadinistas que no abandonaron a su equipo ni siquiera en estos años oscuros de Tercera. El partido se había puesto cuesta arriba para el Granada -que empezó muy mal la temporada, pero en esta jornada quince ya podía mirar de cerca a los cuatro primeros clasificados- pues los almerienses se habían adelantado en el marcador. Tuvimos que esperar hasta los últimos diez minutos para que Rafa Guerrero empatara de córner y a renglón seguido Vinuesa, que se estrenaba de rojiblanco, se estrenara también como goleador al desviar un chut lejano de un compañero que supuso el 2-1 con que concluyó el choque.


Vinuesa disputando un balón a Castillo, del Granada 74

 

Desde ese día fue un fijo en las alineaciones del Granada hasta concluir la temporada, completando un total de 24 partidos y proclamándose máximo goleador rojiblanco, con 17 dianas. 

A la temporada siguiente tuvo la malísima suerte de lesionarse de importancia en un partido de pretemporada en Maracena y tras un largo periodo de ausencia reapareció sin estar totalmente recuperado, lo que le hizo recaer y tener que volver al dique seco a mitad de la liga. A pesar de todo, le dio tiempo a jugar un total de diecinueve encuentros y anotar ocho goles que lo sitúan como tercer máximo goleador rojiblanco en el año del ascenso, sólo superado por los incontestables Ramón y Josemi. Su último partido de rojiblanco, donde acabó de romperse definitivamente, fue el primero de las eliminatorias de ascenso que devolvieron al Granada a Segunda B, en el campo del Linense, donde sólo disputó unos minutos. 

Lo cierto es que Vinuesa, después de su lesión de Maracena, ya no volvió a ser el mismo y aunque figuró en la plantilla del primer año de la vuelta a 2ª B, no se le hizo ficha. Posteriormente inició un periplo por distintos equipos, incluidos los granadinos 74 y Baza. 

En Vinuesa y su indudable clase, más que sobrada para la Tercera, hemos querido ver un símbolo de lo poco meritorio que hubo en una temporada, la 2004-05, de muchas más sombras que luces.







91 HISTORIA DEL GRANADA CF . Temporada 2022-23

HISTORIA DEL GRANADA CF     Capítulo 91 Temporada 2022-23 Además del ascenso a primera del primer equipo, también celebramos que el ...