Archivo del blog

miércoles, 26 de marzo de 2025

41 HISTORIA DEL GRANADA CF. Temporada 1972-73

 HISTORIA DEL GRANADA C.F.

 

 

Capítulo 41

Temporada 1972-73


 

Plantilla 72-73

 

 

¡YA VERÁS CUANDO JUEGUE ECHECOPAR!

 

 

Triunfal Asamblea la del 26 de julio de 1972 con enorme asistencia de socios satisfechos. Que en la pasada temporada han sido más que nunca, nada menos que 8.092 socios

Y lo mejor de todo es que el superávit asciende a 17 millones de pesetas. ¿Recuerdan que el presupuesto era de 42.800.000 tanto de ingresos como de gastos? Pues resulta que los ingresos han sido de 30 millones más y los gastos solo han subido 11 millones. De ahí los 17 kilos que llenan las arcas del club.

Por eso nadie pone pegas al nuevo presupuesto que asciende a 58.773.000 pesetas. Pero si alguien hubiera echado cuentas se habría asustado porque en cinco años hemos duplicado el presupuesto. Vean las cifras de los presupuestos en estas últimas temporadas.

1968-69. 26,5 millones de pesetas

1969-70. 34 millones

1970-71. 41 millones

1871-72. 42,8 millones

1972-73. 58,7 millones

Se dirá que el aumento de presupuesto va parejo con el de calidad de los jugadores. Pero más bien va de acuerdo con la cantidad. Aunque si es cierto que se han aumentado los sueldos; 15.000 pesetas para los casados y 12.000 para los solteros.


Pasieguito es el entrenador 72-73

El cuadro técnico

Para el primer equipo viene Pasieguito con Manolo Ibáñez de segundo. Errazquin regresa al Recreativo. El exjugador Jdidi se encarga del recién fundado Granada B que militará en Segunda Regional. Luis Serrano se queda con el Recreativo aficionados, Miguel Pedraza con el Granada juvenil y Luis Sueza con el Recreativo juvenil.

Y son seis los filiales que tiene el Granada.

La plantilla

Una avalancha de 17 nuevos jugadores se suma a los 21 que permanecen de la anterior temporada. Pero con este desembarco Pasieguito no puede resolver satisfactoriamente las sensibles bajas de tres figuras del equipo, como De la Cruz, Lasa y Barrios. Ninguno de los posibles sustitutos pudo hacer olvidar a los tres ausentes.

En el puesto de lateral derecho el nuevo entrenador probó con los nuevos Zunino y Moreno y no los volvió a llamar. Tampoco le convenció Martos y finalmente se decantó por el sevillista Toni, que al menos tenía experiencia y pudo cubrir la difícil papeleta.

La marcha de Barrios tenía que ser cubierta por Dueñas, pero el ex del Barcelona, aunque no era malo, no pudo llegar sobre todo al grado de entendimiento del canario con Porta. El resultado fue que Porta bajó su producción goleadora de 25 a 11, y el Granada en conjunto, de 53 a 33, con un promedio de 0,82 goles por partido que es uno de los más bajos de la historia.  Y eso que Porta todavía fue capaz de marcar 11 tantos y quedar cuarto en la clasificación por el Pichichi.

Para sustituir a Lasa vino Quiles y fue el que menos hizo añorar a su antecesor en el extremo derecha del ataque.

El gran hallazgo de la temporada fue el manchego Castellanos, que vino junto a Quiles traspasado del Sabadell y se convirtió en titular indiscutible en el centro del campo.

La Liga

A pesar del debilitamiento de la plantilla, el Granada llegó a estar durante muchas jornadas bien situado en la parte alta de la segunda mitad de la tabla. Y eso que el comienzo fue bastante malo, con cuatro empates seguidos en casa. En las 6ª y 7ª jornada el equipo estaba en penúltimo lugar, sin haber logrado ni una sola victoria. Fue el 29 de octubre, con ocho semanas de Liga, cuando surgió la sorpresa en forma de triunfo en San Mamés por 0-1, con gol de Porta. Otra victoria siete días más tarde, esta vez en los Cármenes y ante la Real Sociedad, fue el primero de dos triunfos más en casa que pusieron al Granada en un cómodo octavo puesto. Estas cuatro victorias con cinco goles a favor se debieron al acierto realizador de Porta, que marcó un gol cada tarde. Pero la penuria goleadora fue agobiante hasta el punto de que en 18 de los 40 partidos disputados en la temporada el Granada no pudo batir la puerta rival, y en otros 13 encuentros sólo pudo hacer un gol. Hay que bucear en los resultados para encontrar un 4-0 frente al Oviedo como máxima hazaña goleadora. ¿Y saben quien hizo los goles en aquella tarde? Uno de Castellanos ¡y tres de Porta!

Pero justo es reconocer que también la puerta granadina se mantuvo imbatida en 17 encuentros y el promedio de goles encajados fue un poco menor de uno por partido.

Cuando faltan tres jornadas para el final del campeonato el Granada figura en la 10ª posición y una situación muy complicada porque debe jugar fuera ante el Atlético de Madrid y en casa con el Barcelona. Se pierden los dos partidos y una derrota más en la jornada postrera, en Burgos. Solo el mejor average con el Celta impide un posible nuevo descenso del Granada, que se queda al filo de la navaja, en el 13º lugar de la tabla.


Granada 1 Valencia 1 en la tercera jornada. Ñito, Castellanos, Falito, Santos, Aguirre Suárez y Fernández; Chirri, Porta, Dueñas, Fontenla y Quiles

La Copa

Tres eliminatorias. Las dos primeras con Logroñés y Orense, equipos de segunda, se saldan fácilmente con empates y victorias. Pero el final no es feliz porque el Gijón, otro primera como el Granada, empata a uno en los Cármenes y vence muy cómodamente en el Molinón, en un partido que pudieron ver por TVE en toda España.

El Campeonato Andaluz de Reservas

Por segunda vez se celebra este torneo de equipos reservas andaluces con participación de diez equipos; Granada, Jaén, Málaga, Sevilla, Betis, Jerez, Linense, Córdoba, Huelva y Cádiz, que se retiró antes de acabar la competición.

Otra vez el Granada luce con sus suplentes, que esta vez son verdaderamente los suplentes, con mínimas participaciones de titulares como Izcoa, Santos, Jaén, Quiles, Castellanos, Chirri, Porta, Vicente y Dueñas.

La que puede considerarse alineación titular está formada por el portero Navarro, los defensas Martos, Aguilera, Pla y Moreno. Los centrocampistas, Santi, Zunino y Echecopar y los extremos Gruart y Garre mientras que el eje del ataque se alternan Dueñas, Paco y, finalmente, el recreativista Gregorio.

Se probaron tres jugadores: Rico, Polo y Pozo, de los que nunca más se supo, y participaron los jugadores del Recreativo: José Luis, Jover, Gerardo (el que luego será un gran defensa del Granada), Orihuela (el que luego será un gran delantero del Granada) y Abelenda, un extremo gaditano que debió llegar mucho más lejos por su indudable clase.

Los granadinos lograron 11 victorias, cuatro empates y dos derrotas, ante el Betis y el Huelva y terminaron brillantemente un torneo al que los medios de comunicación no prestaron toda la atención que merecía, excepto quizás en Granada, porque Granada vivió con intensa emoción las actuaciones de un jugador que admiraba a todo el mundo por su facilidad goleadora. Era el argentino Echecopar, condenado por la burocracia a no poder jugar en el primer equipo durante toda la temporada. Pero con los suplentes se desquitó consiguiendo 18 goles en 17 partidos. Y mientras tanto, el primer equipo penaba su penuria goleadora por los campos de la 1ª división. Aquella admiración, aquellos goles y aquel complicado asunto merecen la inclusión de Echecopar en la sección "Los que hicieron la historia del Granada C.F". Será unas líneas más adelante.


Granada 1 Betis 1 en Copa de Andalucía (liga de suplentes). Navarro, Zunino, Susi, Moreno, Pla y Martos; Gruart, Gregorio, Echecopar, Abelenda y Santi

El Recreativo

El primer filial del Granada (porque este año hay tres filiales) es el Recreativo de 1ª regional, que hace un papel decoroso, pero mucho peor del que se esperaba, que era el ascenso a Tercera. Sin embargo, hubo momentos en que llegó a entusiasmar, como en aquel 7-0 al Torremolinos, del mes de enero.

El equipo titular estuvo integrado por Diego, González, Josele, Tono, Vicente, Ochoa, Esteban, Eladio Jorge, Porlán y Gregorio. Cinco de ellos (Diego, Tono, Ochoa, Jorge y Porlán eran jugadores fichados por el Granada.

También formaron parte de una plantilla más equilibrada que otras veces y con menos efectivos; Abelenda, Gerardo, Marino, Sevilla, Delgado, Jover, Barahona, Mariano y José Luis.

La vuelta de Joseíto

Inmediatamente después de terminar la Liga, el Granada decide no renovar a Pasieguito y se trae de nuevo a Joseíto ¡pagando al Córdoba, un cuarto de millón de pesetas por su traspaso! Hace menos de 12 meses se le dejó ir y ahora se le recupera así. De todas formas, Pasieguito continuó al frente del equipo en los cuatro partidos de Copa que se jugaron.

Como contraste de este traspaso de un entrenador, que nunca había hecho el Granada, uno de los miembros del club, el secretario administrativo Rafael Fernández Moreno, recibe una "oferta" para fichar por el Sabadell, que no fue aceptada

El recién creado Granada B, bajo la dirección de Jdidi si cumplió el objetivo del ascenso a 1ª regional

 

LA PEQUEÑA HISTORIA DE LA TEMPORADA 1972-73

 

* Barrios se fue al Barcelona por cuatro millones de pesetas y Dueñas. Dueñas había sido traspasado dos años antes, del Rayo Vallecano al Barcelona, por nueve millones. Y Barrios había costado un millón y medio al Granada. Buen negocio del Granada y malísimo de los catalanes. Pero lo peor es que ninguno de los dos jugadores terminó de llenar las expectativas que provocaron.

* Y es que el Granada de Cándido Gómez mantiene una política que muchos años después veremos en el Udinese italiano. Buscar jugadores jóvenes y con futuro, comprarlos, cederlos a otros equipos para que maduren y, cuando sea posible, traspasarlos a quienes pueden pagar bien. Eso intentó Cándido Gómez y le salió bien en los casos, por ejemplo, de Lasa, De la Cruz, Castellanos, Barrios, Aguilera, Navarro... Lo hizo también con jugadores no tan jóvenes pero que pudo colocar bien en el mercado. Casos de Juárez, Machicha, y tantos otros. Pero también le ocurrió lo contrario. Los jugadores promesas, traídos por docenas, no llegaron a más y no pudieron ser vendidos a mejor precio. Casos de Paco, Ochoa, Gruart, Susi, Zunino, Jorge, Porlán, Monchi, Tono, Gil, Moncaleán, Diego y una larga lista de nombres que han desfilado o irán desfilando en esta historia.


Por 2-1 fue derrotado este Granada en el Bernabéu. Ñito, Moreno, Falito, Castellanos, Fernández y Aguirre Suárez; Chirri, Porta, Dueñas, Fontenla y Quiles

*  Al final de esta temporada la lista de goleadores de 2ª división coloca en segundo lugar a Machicha, del Cádiz, con 19 goles, y en tercero a Juárez, del Murcia, con 18. Ambos son antiguos jugadores del Granada, donde no demostraron esa efectividad ante el marco contrario de la que ahora hacen gala. Y, por su parte, el recreativista Gregorio consigue 25 goles en el campeonato de Liga de 1ª regional.

* Se amontonan los problemas entre Aguirre Suárez y el Valencia. En el tercer partido de Liga en los Cármenes, terminado con empate a uno, el valenciano Forment sufre la fractura de la tibia por una patada de Aguirre Suárez. Ortiz de Mendibil, árbitro de la contienda, no expulsa al argentino y, seguramente por eso, es expedientado. Aguirre Suárez pudo seguir jugando sin sufrir ningún castigo, pero fue prudentemente "reservado" cuando el Granada acudió a Valencia en la segunda vuelta. Joseíto decidió dejar en casa a la pareja Aguirre-Fernandez y sustituirlos por Aguilera-Castellanos que eran mucho mas "light".

* La actuación del árbitro Bueno (ver "Un partido para el recuerdo" a continuación de estas líneas) no sirvió de ejemplo a los jugadores del Granada. Por eso cuando tres meses después el árbitro Orellana concede un gol al Español en clarísimo fuera de juego, la airada protesta de Ñito solo sirve para provocar su expulsión. Gracias a eso se produjo el debut del joven guardameta granadino Navarro, que siguió jugando en las tres jornadas siguientes y sólo encajó un gol.


Navarro, Toni, Falito, Jaén Fernández y Aguirre Suárez; Quiles, Santos, Porta, Dueñas y Vicente derrotaron al Málaga 2-0, jornada 27

* Manolín, el jugador de Santa Fe, es cedido al Sevilla que está en 2ª división, juega bien, convence a todos y, al final de temporada, es traspasado definitivamente.

* Otro jugador de la cantera, Gerardo, el de Atarfe, que fue traspasado al Mallorca hace dos años, es operado del estómago y no podrá volver a jugar al fútbol.

* Rafael Fernández de Burgos, el que durante muchos años fue jefe de deportes del diario "Ideal", recibe la insignia de oro y brillantes del club. Y tiene especial mérito esta imposición porque quien puso en su solapa la insignia fue aquel guardameta del Granada que, en tiempos pasados, recibió nueve goles en Jaén. Al día siguiente Fernández de Burgos escribió que la alineación de Candi no puede repetirse en la puerta del Granada. Más tarde se arrepintió de aquella opinión y destacó en muchas de sus crónicas las valiosas actuaciones del hoy presidente del Granada.

* El 9 de mayo se convoca una rueda de prensa para anunciar el fichaje del crack argentino Carlos Bianchi, vendido por el Vélez Sarsfield por la módica suma de diez millones de pesetas. Pero dos días más tarde se dice que el jugador no quiere venir al Granada y el 4 de junio llega Bianchi en persona para disculparse con el club, reafirmarse en su negativa y anunciar que fichará por un club francés. En Francia jugará varias temporadas con enorme éxito hasta llegar a ser uno de los mejores goleadores del fútbol europeo.

* El 4 de marzo de 1972, récord de taquilla en los Cármenes. Casi cinco millones de pesetas pagaron los espectadores para ver la victoria por 1-2 del Real Madrid. Esta temporada no se pudo repetir aquella fabulosa racha de triunfos ante Athletic de Bilbao, Barcelona y Madrid. Esta vez apenas se consiguió un empate ante los bilbaínos y dos derrotas ante culés y merengues.

 

 

Gran escándalo en Los Cármenes al anular el árbitro Bueno un gol legal al Granada frente al At. Madrid. Foto y retablo de Martinmorales extraidos de Ideal

UN PARTIDO PARA EL RECUERDO

 

Granada 0, Atlético de Madrid 1

 

17 de diciembre de 1972

Campeonato de Liga de 1ª división. 15ª jornada

Campo de los Cármenes

Árbitro: Bueno Perales

Entrenador: Pasieguito

Presidente: Cándido Gómez Álvarez

 

Alineación del Granada C.F.

(Con el 1-4-3-3)

Izcoa

Santos, Aguirre Suárez, Fernández, Falito

Jaén, Castellanos, Chirri

Gruart, Porta, Quiles

 

Alineación del Atlético de Madrid

(Con el 1-4-3-3)

Pacheco

Melo, Jayo, Benegas, Quique

Alberto, Adelardo, Irureta

Becerra, Luis, Gárate (Leal)

La crónica

José Luis Codina descargó contra el árbitro desde los titulares de su crónica en la "Hoja del Lunes".

- El ciudadano Bueno provocó el mayor escándalo registrado en los Cármenes

          Y sigue descargando flechas envenenadas.

- Ganó el Atlético de Madrid porque así lo quiso el árbitro, a extramuros del reglamento deportivo

Al margen de esta bella imagen literaria, Codina estaba tranquilo y feliz viendo un buen partido que, a diez minutos del final, mantenía el emocionante cero a cero. El Granada dominaba ampliamente con sus tres centrocampistas; Jaén, Castellanos y Chirri, superando a los madrileños Alberto, Adelardo e Irureta. Por su parte, Quiles y Porta, traían por la calle de la amargura a la defensa visitante mientras que Santos y Falito eran dos laterales incisivos y peligrosos. Aquella tarde solo hubo un fallo, el de Aguirre Suárez en el gol del Atlético, pero Fernández tapaba huecos con su contundencia y energía habituales.


Derrota 3-0 en el campo del Barcelona. Izcoa, Fernández, Aguilera, Falito, Aguirre Suárez y Santos; Chirri, Castellanos, Porta, Jaén y Quiles

Dos goles como dos soles

En el minuto 35 de la segunda parte Aguirre Suárez pierde el balón y el hispano-brasileño Becerra se escapa en solitario para cruzar un disparo raso al lado contrario de donde lo esperaba Izcoa. Tremenda decepción y gemidos lastimeros porque realmente el Granada no se merece tener un gol en contra.

Inmediatamente viene la reacción, con todos los granadinos lanzados en un rabioso ataque que culmina Chirri, a centro de Gruart, con un remate a bote pronto que hace inútil el intento del meta Pacheco.

Explosión de júbilo, seguida de un inmenso estupor. ¡El gol ha sido anulado!

Codina lo narra así:

- No dábamos crédito a lo que veíamos, pero Bueno anulaba el gol señalando fuera de juego a Porta mientras que Quique y Adelardo salían bajo los palos. Durante siete minutos se formó la marimorena. Tarjetas blancas (todavía no habían amarillecido) para Jaén, Castellanos y Santos. Lluvia de almohadillas (todavía no se habían prohibido en los campos de fútbol y se alquilaban en la entrada con dinero para la Cruz Roja).

Se reanuda el partido con el campo "almohadillado y un tiro de Porta es repelido claramente por una zamorana (un despeje con el codo) de Benegas muy dentro del área.

-  Bueno hizo la vista gorda y eso fue la gota que colmó el vaso. Un solo espectador saltó al campo e intentó propinarle un puntapié. Fue el pretexto que buscaba Bueno para meterse en su vestuario y decir que aquello había terminado.

Agustín Cañete, el conocido locutor de Radio Granada, entrevistó al árbitro que "estaba pálido y visiblemente asustado". Y no era para menos. Se disculpó diciendo que había pitado falta previa al gol anulado, que no vio obstáculos para reanudar el juego cuando el césped estaba lleno de almohadillas y que tampoco vio el clarísimo penalti de Benegas. Una frase suya puso la guinda a la tarta de aquella tarde nefasta.

- Si no me salieron bien las cosas lo siento. La intención era buena.

 Pero los resultados horribles. El Colegio de Árbitros sancionó al "ciudadano” Bueno con dos meses de suspensión, pero los minutos que faltaban no se jugaron nunca y el Granada fue salomónicamente castigado con multa y apercibimiento de cierre del campo.


 

El deseado Echecopar

LOS QUE HICIERON HISTORIA EN EL GRANADA C.F


Juan Miguel Echecopar Di Santo

Se llamaba Juan Miguel Echecopar Di Santo, había nacido en el pueblo de Pergamino, en Argentina, y vino del Estudiantes de la Plata, donde vivió los momentos cumbre de aquel equipo modesto, situado en la ciudad de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires. El Estudiantes tenía en 1969 un equipo de figuras y ganaba torneos a porrillo incluyendo tres copas de América y una copa del Mundo de clubes. Dos de sus miembros, Aguirre Suárez y Echecopar, recalaron en el Granada mientras que otro de sus componentes, Bilardo, sería un entrenador de fama mundial. Y algún otro fue sancionado a perpetuidad por aquella dramática final de la Copa del Mundo jugada en el campo de Boca Juniors contra el Milán. La inmensa tangana de aquel día, llenó de oprobio al Estudiantes y tres de sus actores mas activos, Aguirre Suarez entre ellos, pasaron un mes de la cárcel amén de otras sanciones puramente deportivas.

En Granada

Echecopar no era de los violentos y sí de los artistas del balón. Fichó lleno de esperanzas por el Granada en calidad de oriundo, al terminar la temporada 1971-72, y se pasó el verano de 1972 en el caluroso los Cármenes entrenando en solitario con Manolo Ibáñez. Todo estaba en orden aparentemente, pero el 22 de septiembre, cuando ya se han jugado tres jornadas de Liga, la Federación Española de Futbol anuncia que no se puede aceptar la inscripción de Echecopar como oriundo. Parece ser que sus documentos no acreditan suficientemente su "oriundez". El Granada recurre y el 30 de noviembre, con 12 jornadas de Liga transcurridas, llega la resolución definitiva. Echecopar no es considerado español y como extranjero no puede jugar en el Granada ni en ningún equipo español.


Recorte del diario As

Se dice que la prohibición de que los extranjeros jueguen en España está a punto de ser revocada, pero como de todas formas ya terminó el periodo de inscripción, el jugador tendrá que esperar, en el mejor de los casos ¡hasta la próxima temporada!

Echecopar llora desesperado mientras su popularidad aumenta en la misma proporción que su desgracia. Desde el 11 de octubre juega con el Granada el torneo andaluz de reservas (que aquí sí puede hacerlo) y el argentino está que se sale. Sale a gol y pico por encuentro con una racha seguida de 12 jornadas y 17 goles.

Martin Morales el dibujante de "Ideal" hace famosa una viñeta que repite semana tras semana con un hincha consolando a otro, "Ya verás, ya verás, cuando juegue Echecopar". Y Echecopar se baña en goles y en cariño de la gente mientras que el once titular sufre una de las más graves sequías goleadoras de su historia.

Autorizado

El culebrón no acaba, porque en la siguiente temporada, cuando ya los extranjeros han sido autorizados en España, el jugador dice que quiere más dinero. El presidente le amenaza con abrirle expediente y Echecopar firma por fin tras pedir disculpas. Y entonces viene lo increíble. El ídolo argentino, con todas las bendiciones legales, parece haber perdido el olfato de gol. En 1973-74 participará en 15 partidos y marcará sólo seis goles. Se convierte en un ídolo con pies de barro que acabará siendo traspasado al Murcia, nada mas terminar la temporada. Con los pimentoneros tampoco volverá a ser el goleador de antes y regresará por fin a su Argentina natal, con más pena que gloria.

Nadie ha sabido explicar cómo fue posible que un jugador tan excelentemente dotado para el fútbol, que había triunfado con el Estudiantes a nivel mundial, sufriera esta metamorfosis en España.







40 HISTORIA DEL GRANADA CF. Temporada 1971-72

 

HISTORIA DEL GRANADA C.F.

 



Capítulo 40

Temporada 1971-72

 

 

Esta es la alineación titular del Granada toda la temporada, con la única modificación de Ñito por Izcoa en la segunda vuelta.  La foto corresponde a la jornada 5, victoria sobre el Gijón 1-0. Ñito, De la Cruz, Aguirre Suárez, Falito, Jaén y Fernández; Lasa, Porta, Barrios, Fontenla y Vicente

 

 

SENSACIONAL GRANADA

 

 

 

Cándido Gómez ha cumplido cuatro años al frente del Granada C.F. y en la Asamblea del 1 de julio de 1971 es reelegido por aclamación y sin candidatos alternativos. El déficit de la temporada anterior fue de tres millones de pesetas y el presupuesto de la presente asciende a 42.800.000. Los carnés de socio costarán 4.000 pesetas en tribuna alta, 3.500 en la baja y 2.000 la preferencia. Hay rebajas importantes para señoras y niños. La preferencia infantil, por ejemplo, sale por 500 pesetas.

Dimite el presidente-delegado del Recreativo, José Ocaña, y se rehace la directiva del filial con hombres tan importantes como Gerardo Cuerva, Jesús del Castillo, Miguel Prieto, Manuel Ortega Rosillo, Manuel González y José Pérez Carrasco.

El cuerpo técnico

Joseíto sigue al frente del primer equipo. Le falta poco para ser el entrenador que más partidos ha dirigido al Granada, récord que todavía ostenta Cholín y que el zamorano pulverizará en el futuro cercano. Por cierto que Zamora, su tierra natal, le rinde un homenaje en un partido celebrado allí y donde destacó el portero Ñito ¡jugando de centro delantero!

Al igual que Joseíto siguen los técnicos de los equipos filiales menos Aldecoa, al que ya había sustituido José Manuel González a fines de la pasada temporada. Hay cosas extrañas en este nivel porque, ya en agosto, González tiene problemas y es sustituido por Negrillo, que se irá dos meses y medio después para que González regrese nuevamente al equipo.

La plantilla

En la pretemporada se juegan ocho partidos y en cinco de ellos gana el Granada. Se alza con los trofeos Costa Brava de Gerona y Hospitalet, que sirven para probar a los argentinos Nogara, Navas y Fermín sin que ninguno de ellos llegue a convencer.

La plantilla continua con la misma base del año anterior, pero se incorporan 12 nuevos jugadores de los que tres dejarán amplia huella en la historia del Granada: el portero Izcoa y los defensas Falito y Aguirre Suárez. También Chirri y el recreativista de Santa Fe, Manolín, darán mucho juego mientras que el resto formarán parte de la inmensa lista de fichajes "de futuro" a quienes nunca llegó el "presente".


Plantilla 71-72

Con estos mimbres Joseíto lo tiene chupado. En la puerta Ñito juega los 17 primeros partidos, pero, a partir de enero, Izcoa le desbanca por completo y será el nuevo meta vasco el que dispute los 23 encuentros restantes de la temporada. La defensa descansa habitualmente en De la Cruz, Aguirre Suárez, Fernández y Falito, con tres titulares de otras temporadas: Martos, Barrenechea y Lorenzo, esperando en el banquillo.

En el centro del campo se confirma la feliz realidad del cordobés Jaén que, junto a Vicente y la eterna duda de Santos o Fontenla, forman una línea de ensueño, con las aportaciones puntuales de Manolín y Chirri. Y de ensueño es también la delantera donde la velocidad de Lasa se complementa con la pareja "descubierta" en las postrimerías de la pasada campaña, esa pareja de hecho que formarán para mayor gloria del Granada, Porta y Barrios.

Con la distancia del tiempo podemos afirmar sin duda que el Granada C.F. ha formado el mejor conjunto de su historia. Un conjunto que conseguirá un sexto puesto en la Liga e inolvidables victorias contra los más grandes clubes de España.

La Liga

La regularidad presidió la marcha liguera del Granada. Siempre en la zona media de la tabla, como si estuviera abonado al 9º puesto (recuerden que había 18 equipos). Y siempre oscilando entre un punto negativo y un positivo, o ni uno ni otro.

Toda la primera vuelta se pasa en esta dulce mediocridad con tres empates en casa (Español, Betis y Coruña) y otros dos fuera (Las Palmas y Celta).

En la segunda vuelta el triunfo a domicilio ante el Español aumenta la tranquilidad, pero es una situación ficticia porque a partir de la jornada 27 negros nubarrones amenazan la estabilidad de los granadinos. En tres jornadas seguidas deben visitar los Cármenes el Athletic de Bilbao, el Barcelona y el Real Madrid. Si se gana es la gloria, si se pierde puede haber hasta peligro de descenso. Se ganó y llegó la gloria, pero eso lo veremos en el párrafo siguiente.

Tras las victorias ante el Barcelona y el Madrid quedaban cuatro jornadas de Liga. Se perdió en Coruña y el Granada bajó del séptimo al noveno puesto. Vinieron entonces la clara victoria ante el Sevilla, la mínima ante el Córdoba y el empate a uno en Burgos. El Granada alcanzaba la sexta plaza y terminaba el campeonato más alto que nunca en su historia.


En el campo de la Real Sociedad, jornada 2, derrota 3-1. Ñito, De la Cruz, Barrenechea, Falito, Jaén y Fernández; Lasa, Chirri, Barrios, Fontenla y Vicente

La triple victoria

Fueron tres triunfos como tres soles. Tres hemorragias de satisfacción y un paroxismo de felicidad. Empezó con el 5-1 al Athletic de Bilbao que Pepe de Vicente contó en "Ideal" con estas palabras;

- Auténtico bombazo habrá supuesto en los medios futbolísticos españoles que al portero de la Selección nacional le hayan hecho encajar nada menos que cinco goles en los Cármenes. Precisamente por una delantera que llevaba tres jornadas sin acertar con la puerta contraria. Ninguno de los 20.000 espectadores que nos encontramos en el estadio granadino hubiésemos apostado por esa rotunda victoria local. Pero la tarde fue completa, plena de éxitos y con circunstancias que han de ser históricas.

Garre, el extremo de la cantera, lo recordará toda su vida. Salió en los últimos y emocionantes minutos, cuando Porta marcó sus dos goles, el primero (cuarto de la serie), en el minuto 80 a pase de De la Cruz. Y el otro, no hay quinto malo, en el minuto 89 tras larga galopada de Garre por la banda, centro medido y remate a red de Porta. Era el éxtasis final. Luego Candi bajó al vestuario y escribió en la pizarra que la prima era de 12.000 pesetas

Tras perder muy ajustadamente en la visita a Valencia, tocaba de nuevo en los Cármenes, ahora contra el Barcelona, que hemos reservado por la sección de "Un partido para el recuerdo", tan difícil de elegir en esta temporada.

Y finalmente, una semana después, el 2-1 contra el Madrid. Seguramente ha sido la semana laboral menos productiva que se haya dado en Granada. Tras la brillante victoria sobre el segundo clasificado viene ahora el líder. Los granadinos se ilusionan con la UEFA, que está ahí mismo, y critican a Kubala por no acordarse de Porta para el equipo nacional. Se producen inmensas colas para comprar las pocas entradas disponibles, hay tráfico de influencias para conseguir una buena localidad de tribuna y los periódicos y emisoras de radio no dan abasto.

Son los mejores momentos de la historia, la racha más impresionante y la mayor euforia conocida. Codina lo dijo en la "Hoja del Lunes".

- ¡Que hermosa jornada, amigo lector! Todo fue delirante de luz, colorido y belleza. Lo grandioso del fútbol espectáculo se dio cita ayer en los Cármenes en tal cantidad y calidad que hay que comprender su enorme carga de pasión y el indudable fenómeno social que arrastra a millones de personas de un lado para otro y millones de pesetas en su desarrollo."


Una postal del Granada 71-72. Están: Cándido Gómez (presidente), Izcoa, De la Cruz, Fernández, Jaén, Aguirre Suárez, Falito, Ñito y Joseíto (entrenador); Lasa, Chirri, Barrios, Fontenla y Vicente

Miguel Muñoz, entrenador de los merengues, no quiso traer a Amancio para evitar problemas tras la inmensa tangana que se formó en el partido de ida, culminada con las expulsiones del madridista y del granadino Fernández. Fue prudente Muñoz y Fernández aprovechó para marcar un golazo desde lejos. Fue el primero, empatado minutos después por Marañón. Dejo la narración del segundo gol, el de la victoria, de nuevo a José Luis Codina.

- Al iniciarse el segundo tiempo todo podía suceder. Sacó de centro el Madrid y el balón llegó a las manos de Izcoa. Porta y Barrios corrieron hacia el área madridista mientras el meta vasco del Granada lanzaba un enorme patadón que ponía el balón al otro lado del campo. Barrios se llevaba a su marcador Touriño mientras que Porta se escabullía del duro Benito y cambiaba la trayectoria del cuero, sin apenas pararlo, para batir al sorprendido García Remón, que se quedó a media salida.

Codina se enardece en la narración de los minutos siguientes.

- Este segundo y fulgurante gol sirvió para que se crecieran los locales hasta cotas inaccesibles para el Madrid. Fueron 20 minutos de auténtica borrachera de fútbol a cargo del cuadro rojiblanco con poderío y admirable sentido imaginativo del fútbol moderno. Fue un tejer lleno de aplomo con calidad y fuerza.

Se completaba así la semana más grande del fútbol granadino. El más modesto de los jugadores locales, Manolín, el de Santa fe, lo recordaba años después:

- Todavía no me puedo creer que yo estuviera entre esos monstruos del fútbol.

Pero allí estaba Manolín, brillando a la misma altura de los grandes

Campeonato Andaluz de Reservas

Fue una idea del presidente del Granada que la Federación Andaluza hizo suya y que se jugó con gran éxito. Participaron ocho equipos: Granada, Sevilla, Huelva, Jerez, Córdoba, Betis y Cádiz y se disputó por el sistema de Liga a doble vuelta con un total de 14 jornadas.

El Granada arrasó, manteniendo el primer lugar desde el primer partido hasta el último. Únicamente perdió tres encuentros: uno en Málaga, y, los correspondientes a las dos jornadas finales, en Huelva y Cádiz. El Granada decidió, en ambos casos, probar cuatro jugadores de los que ninguno fichó, y hacer jugar a seis recreativistas entre los cuales estaba el ariete Gregorio, que salió siete tardes. Porta intervino en cinco partidos y consiguió siete goles mientras que Juárez con siete encuentros hizo otros siete goles.
El torneo sirvió evidentemente para dar partidos a los menos habituales. Resulta curioso observar la alineación que puede considerarse titular de este Granada de reservas, añadiendo entre paréntesis el numero de encuentros disputados por cada uno: Moncaleán (8), Martos (7), Barrenechea (12), Pla (5), Lorenzo (12); Ochoa (8), Chirri (12), Manolín (13); Gruart (8), Juárez (7+1), Garre (11).

Pero más curioso aún es observar que en alguno de estos partidos para los reservas actuaran con el Granada titulares tan indiscutibles como Izcoa (4), Ñito (2), De la Cruz (1), Fernández (1+1), Falito (3), Jaén (3+1), Fontenla (1), Vicente (1), Santos (6+2), Lasa (2), Porta (5), Barrios (2+1).

Aguirre Suárez fue el único titular que no tuvo alguna intervención en el torneo. Y a señalar también el debut, inadvertido entonces, del argentino Echecopar, que será el culebrón de la próxima temporada. El 9 de febrero de 1972 jugó con el Granada de reservas para ganar al Córdoba por 5-0 y conseguir el primero de sus goles con la camiseta granadina.


En el Bernabéu, en un partido con graves incidentes entre los futbolistas, el Granada es derrotado 4-2. Ñito, De la Cruz, Aguirre, Suárez, Falito, Fernández y Santos; Lasa, Chirri, Barrios, Jaén y Vicente

Jugadores que van y vienen

Empezamos a tener plantillas saturadas. En estos dos meses finales de la temporada, el Granada ha comprado, pagando traspaso, ocho jugadores: Monchi, Arturo y Jorge (del Avilés), Zunino, Susi y Santi (del Jaén) y Porlán, del Lorca. Aquí se han ido los seis millones cobrados por De la Cruz y solo uno de estos ocho, Santi, llegará a jugar con asiduidad y ser verdaderamente rentable.

El Recreativo

Sigue la caída, a pesar de estar en Primera Regional. El puesto 15º entre 20 equipos de esta categoría no es precisamente un éxito. El equipo más o menos titular es el siguiente; Delgado, González, Marino, Vicente, Churri, Sevilla, Esteban, Eladio, Lolo, Gregorio y Abelenda.

Con ellos completaron la extensa plantilla; Castilla, Gerardo, Migueli, Garzón, Cañadas, Machado, Morales, Leyva, Julito, José Luis, Villegas, Martinez Pérez, Amador, Gil, Pepito, Erenas y Diego.

Entre ellos hay un lote traído de Madrid a principios de temporada y, lo que es más absurdo, otro lote de cuatro, cedidos por el Córdoba, que aparecieron cuatro jornadas antes de terminar la Liga.

Y como va siendo lamentable costumbre se anuncia una limpia, borrón y cuenta nueva para la próxima temporada. Solo nueve seguirán en el filial: Delgado, Vicente, González, Gerardo, Mariño, Eladio, Lolo, Esteban y Gregorio.


Empate sin goles ante el Español en Los Cármenes en la jornada 3. De la Cruz, Aguirre Suárez (que debutaba), Falito, Fernández, Jaén y Ñito; Lasa, Chirri, Barrios, Fontenla y Vicente

 


LA PEQUEÑA HISTORIA DE LA TEMPORADA 1971-72

 

* El Granada ha hecho el fichaje más caro de su historia. Por siete millones de pesetas viene Aguirre Suárez, argentino del Estudiantes de la Plata, que dice tener 25 años, aunque eran algunos más, y que cobrará 100.000 pesetas mensuales de sueldo. Es un gran jugador que arrastra una negra leyenda de leñero y que en Argentina había sido sancionado con un mes de cárcel, 30 partidos de suspensión y cinco años de prohibición para formar en la selección argentina. Todo ello estuvo originado por los graves incidentes producidos en el Estudiantes-Milán, partido de vuelta de la final de la Copa Intercontinental en 1969, donde Aguirre Suárez fue uno de sus lamentables protagonistas. Luego hubo una amnistía y ya en la pasada temporada volvió a jugar en su equipo del Estudiantes de la Plata, hasta ahora que continúa su carrera justamente en el Granada.

Y en Granada continuó y aumentó su fama. Hizo magníficos partidos porque era un excelente jugador de reconocida clase, pero le podía su lado oscuro de la violencia por la violencia que le llevó, por ejemplo, a partir la tibia del valenciano Forment, truncando su carrera, o a desplazar de un codazo el globo ocular al goleador madridista Santillana.

* El tándem Aguirre-Fernández sembró el terror en los campos españoles. El argentino traía su bien ganada fama desde América y Fernández se la ganó en esta temporada. Los encuentros con el Valencia de Di Stéfano se suman a los disputados con el Madrid. Y la mala fama de una defensa durísima se volvió en contra de un Granada de ensueño que estaba jugando los mejores momentos de su vida.

* Baena Anías dedicó su actividad periodística a informar sobre el fútbol que entonces se llamaba modesto. El 1 de julio de 1971 publica un extenso reportaje en "Patria" sobre la cantera granadina y enumera los jugadores que en pocos meses se han marchado a otros equipos. Son seis: Contreras, Expósito y Alí al Atlético Malagueño, Cachito al Betis, Raya al Atlético de Madrid y Martínez al Barcelona. Pocos días después se anuncia que el Recreativo estará formado por granadinos y que del 26 al 30 de julio se harán pruebas a todos los que aspiren a fichar por el filial. Sería por eso que en esta temporada "sólo" se incluyeron nueve jugadores foráneos para un Recreativo que jugaba en Primera Regional.

* Los Cármenes se viste de gala el 24 de noviembre de 1971 para recibir a la selección A de Chipre. Gana España por 7- 0 con este equipo; Iribar; Sol, Gallego, Tonono, Hita; Claramunt, Lora (Gaztelu), Pirri; Amancio (Aguilar), Quino y Rojo.


Mínima derrota, 1-0 en Málaga en el primer partido de la segunda vuelta. Izcoa, De la Cruz, Aguirre Suárez, Falito, Jaén y Fernández; Lasa, Porta, Chirri, Fontenla y Santos

* Izcoa debutó el 30 de enero de 1972 aunque ya había jugado la semana anterior en Málaga. Fue llegar y besar el santo porque desbancó inmediatamente a Ñito, que llevaba cinco temporadas de titular. Sus declaraciones a la prensa aportan un aire de novedad y personalidad. "El tiro de Oyarzábal me heló el corazón", dice después de un partido con la Real. "Intuí la trayectoria del balón, o sea, que tuve una suerte enorme" aclara después de parar un penalti ante el Español.

* El 3 de marzo se firmó el traspaso de De la Cruz al Barcelona. Pero los médicos del Barça "descubren" que el jugador tiene una "sacralización de la quinta vértebra" y se pretende deshacer el trato. El médico del Granada dice que eso se sabía y que no es ningún impedimento para jugar al fútbol. Y debía tener razón porque todo se arregla el día 14 y el Granada recibe los seis millones de pesetas acordados. De la Cruz siguió de rojiblanco hasta final de temporada y fue el segundo internacional aportado al equipo de España por el Granada. Habían transcurrido 27 años desde que Millán lo hiciera contra Portugal.

* Morales, un joven español de 19 años que vive en Suiza, viene a prueba y se lesiona en un amistoso con el Guadix. El Granada tiene un gesto altruista y le firma por una temporada. Estuvo cedido al Recreativo y apenas jugó 10 partidos

* Muere en accidente de carretera el presidente del Colegio local de árbitros, Antonio Burgos Mora. El Granada le rinde un homenaje póstumo y entrega a la familia las 225.000 pesetas recaudadas en la taquilla del partido amistoso disputado con el Betis.

* Al finalizar la temporada el Granada parece una tienda. Seis jugadores son vendidos a distintos clubes; Machicha al Cádiz, por un millón de pesetas; Puig del Recreativo al Villarreal, Lorenzo y Juárez al Murcia; De la Cruz y Barrios al Barcelona por seis y cinco millones respectivamente; y Lasa al Athletic de Bilbao por diez.

 

 

Sensacional victoria 2-0 sobre el Barcelona. Izcoa, De la Cruz, Barrenechea, Falito, Jaén y Fernández; Lasa, Porta, Barrios, Manolín y Vicente

 

UN PARTIDO PARA EL RECUERDO

 

Granada 2 Barcelona 0

 9 de abril de 1972
Campeonato de Liga de 1ª división. Jornada 29ª
Campo de los Cármenes
Árbitro: Urrestarazu
Entrenador: Joseíto
Presidente: Cándido Gómez Álvarez

Alineación del Granada C.F.
(Con el 1-4-3-3)
Izcoa
De la Cruz, Barrenechea, Fernández, Falito
Jaén (Santos), Manolín, Vicente
Lasa, Porta, Barrios

Alineación del Barcelona
(Con el 1-4-3-3)
Reina
Rifé, Gallego, Torres, Costas
Juan Carlos (Dueñas), Asensi, Zabalza
Juanito, Marcial, Pérez


Los goles


1-0. Min. 04. Porta al rematar un córner lanzado por Vicente
2-0. Min. 52. Porta remata un pase de Barrios

La crónica

Fue el día de Enrique Porta. Marcó los dos goles y "cuajó uno de los partidos mas redondos que imaginarse puedan", según el diario "Patria".
Los comentarios de José Luis Codina, Nono Hidalgo y José González, en el diario granadino lo destacan porque "el mañico concibió el fútbol con claridad dentro de los cánones del juego moderno, con pases medidos en vertical".

Cuando Porta consiguió el segundo gol "el delirio surgió en las gradas y los gritos de ¡Porta, Porta! ensordecen al ídolo de la afición", mientras se llevan en camilla a un hincha a punto del infarto. Porta mira emocionado hacia la grada, donde está su padre que se ha desplazado desde Zaragoza para ver el partido, y José Luis Piñero se queja en su crónica porque "este Porta nos va a hacer enfermar de alegría".


En el Manzanares el Granada sólo pudo ser derrotado con ayuda arbitral al anfitrión, 1-0, jornada 6. De la Cruz, Aguirre Suárez, Falito, Jaén, Fernández y Ñito; Lasa, Porta, Barrios, Fontenla y Vicente

Para Piñero ésta de hoy "ha sido la victoria más hermosa del Granada, cuyo sabor no puede ser superado por ninguna otra, ni siquiera en el caso de que el domingo próximo se le gane al Madrid".

Hay que leer entre líneas lo que Piñero apenas insinúa. Se refiere el periodista al tenso ambiente existente antes del partido, creado por la intervención directa del presidente madridista, Santiago Bernabéu, que había puesto en duda la honradez del Granada en general y del recién traspasado De la Cruz en particular.

La mayor parte de la crónica de "Patria" está dedicada a Porta, "el símbolo de la eficacia en el fútbol, el jugador que sale al cien por cien de oportunidad y gol". Y eso que el Barcelona le dedicó dos marcadores: Zabalza y Torres, ambos internacionales, ante los que Porta "demostró su calidad y habilidad con un fútbol de muchos quilates".

El Barcelona de Michels

El Barcelona estaba plagado de grandes jugadores, casi todos internacionales. En el momento de acudir a los Cármenes llevaba 18 jornadas sin conocer la derrota. Su entrenador era el holandés Rinus Michels, que, a la vista del resultado, podemos decir que equivocó totalmente su estrategia al situar a un gran centrocampista como Marcial como punta de ataque para que Barrenechea y Fernández le anularan por completo. En el segundo tiempo rectificó el holandés y situó a Marcial en su lugar habitual, retirando al medio Juan Carlos y dando entrada en el centro del ataque a Dueñas, el jugador que pronto pasaría al Granada mientras que Barrios fichaba por los azulgranas.

Final feliz

La euforia final del partido fue inenarrable. Una explosión de júbilo compartida deportivamente por los jugadores del Barça, que felicitaron a los granadinos. Una prima especial de 15.000 pesetas y una taquilla de dos millones y medio pusieron la nota económica en esta tarde redonda. Una tarde que presagiaba el éxtasis final de siete días más tarde con el Real Madrid.

 

 

Joséito, el entrenador con más partido dirigidos al Granada

LOS QUE HICIERON HISTORIA EN EL GRANADA C.F.



José Iglesias Fernández, “Joseíto”

Fue un destacado jugador del Madrid de las seis Copas de Europa, donde estuvo nueve temporadas junto a algunos de los mejores delanteros del mundo como Kopa, Rial, Di’Stéfano, Puskas y Gento.

- El mejor era Di Stéfano. Todos tenemos virtudes y defectos, pero él no tenía ningún defecto. Luchaba, defendía, atacaba y siempre fue muy disciplinado en el campo. Un futbolista perfecto, aunque le faltaba humildad.

- ¿Por qué te fuiste del Madrid?

- Me quedaba un año de contrato y pedí la baja. Resulta que acababa de comprar un camión Man de 20 toneladas y le debía medio millón a Zárraga, que me lo prestó sin recibo y sin intereses. Yo no soy capaz de deberle un duro a nadie y, al ofrecerme el Levante un contrato con mucho dinero en mano, no lo dudé. Con ello perdí mi derecho a un partido homenaje en el Madrid y creo que me equivoqué.

En enero de 1986 conversé largamente en la sede del club de Recogidas 35 con José Iglesias Fernández, universalmente conocido como Joseíto, que nació en Zamora el 23 de diciembre de 1926 y murió en Granada hace pocos años. Estas son algunas de las cosas que hablamos aquel día cuando Joseíto recordaba su familia de 16 hermanos y me contaba un curioso antecedente futbolístico.

- Mi tío José salía al campo con una silla. Jugaba de portero, mientras dominaba su equipo estaba sentado y al atacar los contrarios retiraba la silla al fondo de la meta.

La carrera de Joseíto

Ganó cuatro campeonatos de Liga, cuatro copas de Europa y fue internacional. Su exitosa carrera como entrenador tuvo el cénit en el Granada, club al que dirigió durante seis temporadas, lo ascendió a Primera en 1967-68 y logró dos clasificaciones en el sexto puesto de la Liga en 1971-72 y 1973-74. La contrapartida es el descenso a Segunda B en 1980-81 después de haber sustituido a Gento a mitad de temporada.

- Gento fue compañero mío en el Madrid y hasta vivimos en la misma pensión varios años. Cuando era secretario técnico lo traje al Granada creyendo que podría servir, pero la verdad es que no funcionó. Yo estaba para defender los intereses del club y al principio no quise ponerme de entrenador para evitar problemas, pero Manolo Ibáñez lo que tiene de bueno lo tiene de vago, así que al final me tuve que quedar yo. Descendimos por problemas con jugadores que prefiero no recordar, aunque me perjudicaron mucho. Yo todo lo he conseguido en la vida a base de trabajo y tenacidad. No soy un masoquista, aunque mi mujer diga lo contrario. Estoy en Granada porque me encanta a pesar de ser el sitio donde peor me han tratado deportivamente.


El Granada en Zamora, donde ha acudido para un amistoso homenaje a Joseíto ganado por los nuestros 0-8. Martos, Barrenechea, Izcoa, Ñito (que acabó jugando de delantero y marcó un gol), Pla, Jaén y Falito; Porta, Chirri, Juárez, Manolín y Garre. Es la alineación de la segunda parte

Los problemas con Porta

- ¿Por eso te dicen cabezón?

- Aunque tenga la cabeza grande mis ideas son claras. Aquel señor que inventó lo de "Joseíto cabezón" es hoy un buen amigo mío. Todo vino por Porta, que llevaba varios años en el Granada y yo fui quien le alineó hasta llegar a ser el máximo goleador de Primera. Pero hay que tener en cuenta que a su lado estaba Barrios, que se llevaba a los defensas, Lasa, que salía de atrás como una bala, Vicente que ponía la pelota donde quería y... Porta, que con su olfato de gol hacia uno, otro, otro. Cuando dos temporadas después volví al Granada le puse 16 partidos seguidos, no hizo ningún gol y le tuve que quitar. Entonces si el equipo pasaba un rato sin hacer gol, gritaban ¡Porta, Porta! Y es que Porta sin sus compañeros no era el mismo. Cuando jugamos en Madrid con el Atlético y me preguntaron los periodistas que por qué no ponía a Porta, les contesté lo mismo que te he dicho. Luego le saqué en el segundo tiempo, ¡y metió dos goles! Me puso en ridículo y yo tan contento.

- ¿Y por eso te llevas tan mal con la prensa?

- ¡Que va! Yo me llevo muy bien con los periodistas de todas partes excepto los de Tenerife y Granada... ¡solo con algunos de ellos, que quede bien claro!

Entrenador-récord en el Granada

Tras largos años de jugador primero y entrenador después, Joseíto se quedó a vivir en Granada y siguió ligado al fútbol en el puesto de secretario administrativo. Dejó el césped de los campos de fútbol por la máquina de escribir y el teléfono de los despachos. Hasta que le llegó la jubilación y luego la desaparición física definitiva.

En su haber guarda para siempre una impresionante carrera profesional y la aureola de haber dirigido al Granada en más de 200 partidos oficiales. El entrenador que más tiempo ha estado en el banquillo del club rojiblanco. Un club al que entró firmando en una servilleta de papel y al que solo la edad de jubilación le hizo dejar para siempre.









91 HISTORIA DEL GRANADA CF . Temporada 2022-23

HISTORIA DEL GRANADA CF     Capítulo 91 Temporada 2022-23 Además del ascenso a primera del primer equipo, también celebramos que el ...