Archivo del blog

miércoles, 7 de mayo de 2025

70 HISTORIA DEL GRANADA CF. Temporada 2001-02

 

HISTORIA DEL GRANADA C.F.

 

 

Capitulo 70

Temporada 2001-02


Antonio Díaz, Linares, Diego Camacho, Alberto y Ricard; Benavides, Nacho Jara, Triana, Garrido, Fran Álvarez y Dezotti, pierden 3-2 en Almería en la tercera jornada 

 

 

CONSUMATUM EST 

 

 

Podemos recurrir a la ley de Murphy: “si algo puede ir peor, irá peor”, o al refranero popular, “tanto va el cántaro a la fuente que se acaba rompiendo”; “quien mal anda mal acaba”; “nunca digas de ese agua no beberé”. Todo vale para definir una temporada penosa en lo deportivo y nefasta en lo administrativo. Se llega al 30 de junio con la impresión de que, como siempre, se salvarán los muebles en última instancia y alguien vendrá para poner el dinero necesario y que la Federación Española no decida el descenso administrativo de categoría hasta el pozo insondable de la 3ª división que es realmente, no lo olvidemos, el cuarto nivel del fútbol español. Un nivel que el Granada no ha vivido directamente desde los primeros años de su historia, allá por los lejanos tiempos de la República Española. 

Pero todo eso del descenso ocurrió en agosto de 2002, o sea, en la próxima temporada. Mi compañero en esta aventura literario-futbolística, José Luis Ramos Torres, se encargará de contarla. Por ahora tenemos que fijarnos en la 2001-2002, donde se cocieron las malas hierbas que llevaron al envenenamiento colectivo del Granada. Por eso este capítulo lleva el titulo de “Consumatum est”. Todo está consumado. Solo falta la muerte en forma de descenso, que llegará en agosto. Pero el mal se ha fraguado antes. En esta temporada que podemos definir como la de “las cuatro fases”. Cuatro fases muy claras llenas de alternativas, sobresaltos y desilusiones, que fueron llegando con una plantilla de ¡32 jugadores nuevos! Es evidente que Jimena sigue e incluso supera aquellas locuras de Cándido Gómez. 

Las cuatro fases de la temporada 

 1ª. Con Muñiz ganando 

Comenzó la temporada con Lalo de secretario técnico. Buscó entrenador y encontró a un antiguo amigo y paisano, Manuel Ángel Muñiz, que llevaba un año en el paro tras haber sido técnico en categorías inferiores del Sporting de Gijón y ayudante de Lalo en el Avilés. Hay que ahorrar y se busca un preparador físico que haga también las veces de segundo entrenador. La persona que reúne este perfil es el ex jugador accitano, Pedro Muro. Y se ficha un total de 32 futbolistas; de ellos llegaron 25 antes de empezar la temporada, que se sumaron a los seis supervivientes de la pasada (Linares, Rubén Linares, Garrido, Moya, Triana y Fran Álvarez). En el mercado de invierno vinieron siete y se dio la baja a seis. O sea, que la plantilla fue de 31 jugadores y dos sin ficha diligenciada, al principio, para subir a 32, a partir de diciembre. 

Muñiz empezó la Liga con una excelente racha de seis jornadas donde se ganaron cuatro partidos y se empató uno. El equipo mantiene un cuarto lugar y, aunque se ha perdido la eliminatoria de Copa con el Cádiz, en general la gente está satisfecha.  Parece ser que el presidente no tanto, porque el 5 de octubre decide eliminar la secretaría técnica y colocar a Lalo al frente de los filiales donde hay trabajo de sobra y despreocupación total de la directiva. 

Muñiz ha mantenido en la meta a Linares con una línea de cuatro defensas, donde Alberto es el pilar principal junto a Moya, cuando puede volver a jugar, mientras que los laterales son para Garrido y Triana o Figini. En el centro del campo están Nacho Jara, Antonio Díaz y Camacho, mientras que en el ataque los habituales son Fran Álvarez, Dezzotti y Benavides.


 Manuel Ángel Muñiz empezó la temporada en el banquillo, pero sólo duró hasta la jornada 14, siendo sustituido por Ramón Blanco 

 2ª. Con Muñiz perdiendo 

Pero a partir de la 7ª jornada el equipo se precipita en caída libre. El Granada, dicho sea en palabras del periodista Justo Ruiz, “consigue” a 12 de diciembre su peor racha en 2ª B, con nueve jornadas sin ganar y con sólo cuatro goles a favor. El último partido de esa racha fatídica ya no lo dirige Muñiz, que ha sido despedido el 5 de diciembre. El director general Nogueras que lo había confirmado el día antes, se sorprende ante el anuncio de Jimena respecto al cese del técnico. Nogueras se traga sus palabras, dice que él no dimitirá por eso, y justifica el acontecimiento porque “siempre puede haber un cambio de opinión del presidente”. 

 3ª. Con Blanco ganando 

El 6 de diciembre, Ramón Blanco es el nuevo entrenador, el segundo de la temporada, que intenta infundir esperanza ya que “estoy convencido de que hay plantilla para no hacerlo tan mal como hasta ahora”. Y justifica la marcha en la liga con la excusa de que “el equipo está descompensado, hay muchos de banda derecha y pocos zurdos”. Y aunque pierde su primer partido, a partir del siguiente, cuando se gana en San Fernando, cambia un poco el panorama de la mano del técnico gaditano. Que sin embargo arrastra otra racha difícil con cuatro derrotas, un empate y solo dos victorias. 

A partir del 1de febrero, los nuevos fichajes cambian la cara del Granada, que gana al Almería por 1-0. Son los importantísimos refuerzos invernales del portero Rómoli, el defensa Gustavo de la Parra y el delantero Juanchi González, que le dieron otra cara al equipo perdido. Antes de este partido los números del Granada eran: jugados 21, seis ganados, cinco empatados y 10 perdidos, con 22 goles a favor y 30 en contra. Suma 23 puntos y está en puesto 15º. A partir de ahora se registran siete victorias, dos empates y dos derrotas que colocan al Granada en una esperanzadora 6ª posición con 46 puntos. 

4ª. Con Blanco perdiendo 

Y llega entonces la inesperada debacle final donde se pierde pronto toda esperanza de ascenso y se enhebran cinco derrotas, un empate y una solitaria victoria que deja al Granada en un desconsolador 10º puesto con 50 puntos. La derrota en casa del 14 de abril, ante el Sevilla B, justo el día que se suponía que el club cumplía 71 años (según recordó una pancarta de la peña Los Cármenes) fue el detonante que alejó cualquier esperanza de liguilla de ascenso y que propició la sonora bronca al presidente de los desesperados socios, que se vinieron abajo un año más. Los jugadores, los técnicos y la directiva también se desfondaron en los tristes partidos finales de la Liga, sin nada que ganar porque todo estaba perdido.


El argentino Dezotti en el partido de la jornada 9 frente al Dos Hermanas, saldado con derrota 0-2. Pese a actuar como local, el Granada viste de negro

 

La directiva del Granada y su moderno “organigrama” 

Francisco Jimena había encargado a la empresa “Human Development” el área de marketing, publicidad y comunicación del Granada C.F. Esta empresa cuenta con José Ángel Molina y José Manuel Guadalupe en la dirección general, acompañados por Manuel Ángel Muñiz en el área deportiva y Carlos Dorador, Rafael Martínez y Jose Alberto Orantes en la de marketing. Su lema de lanzamiento afirma, o al menos desea, que “Este es el año del Granada”. Lamentable predicción porque efectivamente lo fue ¡con el descenso final a Tercera División! 

La junta directiva cuenta con un nuevo vicepresidente desde el 5 de octubre.  Ignacio Nogueras Rodríguez, es además portavoz oficial. Pero el día 19 cambia su título de vicepresidente, que no podía desempeñar al no ser socio, por el de Director General. Entre sus proyectos inmediatos está el de conseguir que la directiva se reúna cada 15 días, una sana costumbre que se había perdido. También anuncia los contactos con el Patronato Municipal de Deportes para un nuevo acuerdo de gestión y utilización de los Cármenes. Y deja caer la noticia de que se mantienen gestiones para encontrar otra instalación donde entrenar. 

 El regreso de “los grupos inversores” 

Son como marcianos que se abaten sobre la ciudad de Granada con sus naves espaciales. Tienen distintos nombres y procedencias y todos coinciden en su sapiencia empresarial y sus modernos métodos para obtener dinero, lograr triunfos y hacer que el Granada resurja de sus cenizas. Nos centramos en el análisis de dos de estos inversores que también podrían llamarse “invasores”. 

El primero 

Hasta el 16 de marzo duró Ignacio Nogueras en la dirección general. Quizás se fuera cuando supo de las gestiones que el presidente había iniciado con un grupo de empresarios granadinos, presidido por José Manuel López Torres. El grupo ofrece una aportación de 120.202,42 euros, antes del 30 de abril, que servirán para pagar los cinco meses que se deben a la plantilla. A cambio se firmará un contrato por cinco años para explotar el patrocinio de las camisetas y pantalones, el marketing, las giras, los partidos amistosos… y los traspasos de jugadores. El Granada recibirá el 50% de todo lo ingresado por estos conceptos, menos en los posibles traspasos en cuyo caso el porcentaje subirá hasta el 65-70%. Si se rompe unilateralmente el contrato, el Granada pagaría 600.000 euros o renunciaría a los ingresos anteriormente descritos.


Los jugadores concentrados con pancartas ante la sede del club en Recogidas la víspera del desplazamiento a Jerez de los Caballeros. Llevan cinco meses sin cobrar. Mientras, se está cociendo el aterrizaje del enésimo “grupo inversor”, dicen en el club, que lo arreglará todo 

La parcela deportiva estará, en su parte técnica, a cargo de Mario Luna como director deportivo. Luna estaba recientemente en el Santander actuando de segundo entrenador y encargado de fichajes sudamericanos. La gestión económica administrativa del área deportiva estará a cargo de López Torres. Ante estas noticias, y como siguen sin cobrar, el 5 de abril se manifiestan los jugadores con pancartas ante la puerta del club. Se entrevistan con López Torres, que parece actuar como si su contrato se hubiera firmado, pese a que tres directivos han dimitido por no estar conformes con los términos del acuerdo con el grupo de López Torres. Y ese mismo día se rompen las negociaciones. Un indignado López Torres dice que ha sido una ruptura de última hora y que Jimena ha intentado engañarles. 

El 18 de mayo, cuando la Liga está a un día de terminar, Jimena llega a un acuerdo con Pepe Parejo y Antonio Raya para que sean la próxima temporada entrenador y director deportivo respectivamente, de un Granada que todavía mantiene su categoría de 2ª B y donde nadie parece temer la inminente catástrofe. 

Y el segundo 

Un mes más tarde, el 14 de junio, parece haber un acuerdo con un grupo inversor español que representa el periodista granadino Antonio López Somoza, que afirma tener todo acordado y rematado, aunque el pasivo del club ronda los 900 millones de pesetas. El propio López Somoza será el director general y quizás Carlos Orúe, un técnico cotizado, sea el entrenador. Matiza Somoza que antes debe hablar con Parejo y Raya, que se han quedado sorprendidos y paralizados en sus gestiones para formar la próxima   plantilla. La semana siguiente, aparece López Somoza para decir que Jimena ha dado un paso atrás en el último momento. De lo dicho no hay nada. Parejo y Raya vuelven al candelero y siguen trabajando. 

Los filiales 

Otra historia en tres fases es la de los conjuntos filiales del Granada. Intento resumirla. 

Empieza Manuel Torres Molina 

El conjunto de filiales tiene siete equipos en competición. El Granada B, dirigido por Manuel Torres Molina apenas cuenta, el 11 de agosto, con siete jugadores fichados y otros siete a prueba. Ninguno de los que hicieron la pretemporada con el Granada se quedará en el Granada B. No tienen campo para entrenar y “por ahora nos colamos en el de la Diputación en Armilla” Los filiales ya no dependen de Piñeri, cabreado por no haberse quedado en el primer equipo ninguno del filial. 

Y comienza la Liga de Regional Preferente. En las primeras cinco jornadas el equipo no conoce la victoria y dimite Manuel Torres Molina al comprobar que Lalo le está buscando sustituto. Se va a regañadientes porque “la temporada pasada también tuvimos un mal comienzo y luego estuvimos 16 partidos sin perder”.


Varios argentinos militaron en el Granada 2001-02. El defensa Figini fue uno de ellos, pero quedó cortado en diciembre

 

Ida y vuelta de Lázaro 

El 12 de octubre Gabriel Rosario Lázaro se hace cargo del Granada B. Se han incorporado los jugadores Urquiza, Cristian, Alberto, Donaire y Santi. Y se han ido otros. Pero Lázaro dura poco. Su primer partido, en Íllora, provoca serios problemas con Lalo y el día 20 dimite porque el Granada B no juega sus partidos en los Cármenes y ni siquiera disputa los partidos de entrenamiento de los jueves con el primer equipo. Recuerda que en el filial hay un grupo de jugadores aptos para el Granada, como son Cristóbal, Rubén Linares, Barros y Vinuesa. 

Sigue el vaivén de cambios porque el día 21 se dice que Lázaro no se va y que Figueroa se incorpora como preparador físico. Pero el 31 de octubre llega el final del culebrón: Lázaro tiene un grave enfrentamiento con Muñiz, el entrenador del primer equipo, en un medio de comunicación local, y eso es el detonante final para su cese. Y como Lázaro solo tenía un compromiso verbal con el presidente, no cobrará por el despido. La situación no puede ser peor y culmina el 5 noviembre con la esperpéntica imagen del Granada B en la liga de Preferente, cuando un grupo de jugadores se presentan para jugar contra el Santa Fe sin entrenador ni preparador físico. Estuvo Lalo, pero no intervino. Los jugadores se organizaron solos tras llamar por teléfono a los que no habían sido convocados y a tres juveniles. Acabaron perdiendo por 2-0 y al día siguiente se presentaron en el club y amenazaron con marcharse, levaban tres meses sin cobrar y nadie les hacía caso. 

José María Rodríguez y Eladio Velasco 

Para remediar el desastre, el 9 de noviembre se incorporan a los filiales Eladio Velasco, como directivo, y José María Rodríguez como entrenador, aunque no puede figurar oficialmente porque ya estuvo esta temporada con el Arenas. Vuelve más o menos la normalidad, aunque Eladio Velasco dimite el 14 de marzo y algunos jugadores del filial tienen una minima compensación al jugar un partido oficial de la Copa Federación con el primer equipo del club. Son Carlos Antonaya, Sebas, Quini, Trujillo, Bustos, Barros, Caparrós, Sillero y Óscar. 

También en el equipo Juvenil Nacional hubo una dimisión el 4 de diciembre, su entrenador, Antonio Amigo, se va simplemente “por falta de atención”. Penoso y desmoralizador motivo que dice muchas cosas sobre la actitud y la organización del club. 

La Copa y la Copa Federación 

En el torneo de la Copa del Rey el Granada falló a las primeras de cambio en su eliminatoria con el Cádiz. Dos partidos=dos derrotas. Luego la Federación Española volvió a sacar aquella idea de la Copa de la Liga, que ahora se llama Copa Federación y tiene el mismo interés para público y clubes. O sea, ninguno. El Granada hace honor a ese nulo interés y cae, también a las primeras de cambio, nada menos que con el Quintanar de la Orden. Esta Copa Federación sirve al menos para que los canteranos aparezcan una vez siquiera y así juegan los Carlos Antonaya, Zafra, Bustos, Barros, Caparrós, Sebas y Paco Esteban.


El debut de Ramón Blanco es también el de Gustavo. No se cumple el tópico y los rojiblancos caen derrotados (1-2) ante el colista Coria. Ante las cámaras de Canal Sur, el meta canterano, muy nervioso, no está afortunado y encaja un gol de verbena

 

 

 LA PEQUEÑA HISTORIA DE LA TEMPORADA 2001-02

 

* Moya pasó un calvario de seis meses hasta que se resolvió favorablemente su caso. Desde que en el pasado mes de abril se descubrieron irregularidades en su pasaporte italiano, su ficha fue retirada cautelarmente y no había jugado más. La sentencia salió el uno de agosto y el juez único del Comité de Competición le sancionó con seis meses de paro. Por fin, el 22 de septiembre ya tiene ficha federativa tras arreglar sus problemas.  Es la ficha 22 que completa la plantilla y el jugador respira porque “han sido cuatro meses de pesadilla”. Realmente alguno más porque estuvo sin jugar desde el 1 de abril hasta el 23 de septiembre. 

 * Precios de abonos para los hombres de 10.000 a 36.000 pesetas. Mujeres y jubilados, de 7000 a 20000. Hay 1700 socios y la economía se resiente con las camisetas de nuevo sin patrocinador hasta el acuerdo con Aguas de Cazorla firmado por medio de Human Development, que se llevaría su parte como estaba acordado. La cosa está tan mal que, el 2 de marzo, los jugadores amenazan con no viajar a Zafra para jugar si no se les pagan los sueldos desde octubre. Y, aunque no cobraron, viajaron disciplinadamente y ¡además ganaron! 

* Pero es que las penurias habían comenzado desde la cutre concentración de una semana en un hotel de Armilla y los despistes horarios para los entrenamientos. Fue el 3 de agosto, en plana canícula, cuando toda la plantilla con su equipo técnico al frente se presentó a las seis de la tarde en las puertas de la Ciudad Deportiva de la Diputación para entrenar. Y hubo un diálogo para besugos; ¿Pero que quieren ustedes aquí a esta hora?- ¡Como que qué queremos, pues entrenar! ¡Pues no puede ser porque el campo está ocupado! ¡Pero si nosotros tenemos contratada esta hora! A ver, un momento que voy a preguntar…. Pues no señores, lo siento, pero la hora de ustedes es las diez de la noche. Y tuvieron que irse para volver a las diez de la noche que, por otra parte, era mucho mejor hora con los calores del verano.


El Motril, con Murado en la presidencia, se proclama campeón del grupo IV de 2ª B, aunque no logra ascender. En la jornada 18 los costeros se imponen 2-1 al Granada. En la foto, Alberto frente al ex granadinista Diego López

 

* El 30 de noviembre, el Granada tiene psicóloga, Se llama Patricia Ramírez. Y anuncia cuál será su plan de preparación psicológica; -“Media hora antes del partido contra el Sevilla B haremos una sesión de 10-15 minutos en la que cada jugador visualizará la táctica y las acciones que debe desarrollar durante el encuentro. Todas ellas deben finalizar con éxito y estarán acompañadas de un mensaje positivo.” El Granada perdió por uno a cero. Ernesto Martínez tituló su crónica de Ideal con dos palabras; “Deporte sicológico” y Patricia Ramírez descubrió que su sistema no era demasiado efectivo por algo tan evidente como su frase lapidaria: “está claro que hace falta un delantero”. No parece una deducción muy novedosa, aunque quizás influyera en el ánimo del presidente para fichar al delantero uruguayo Juanchi González en el mercado de diciembre. Lo cierto es que de la psicóloga nunca más se supo. 

*Días de luto en el seno del club y las mentes de los viejos aficionados. Cuatro muertes sentidas de cuatro personajes. El 12 de septiembre, Manolo Almagro Díaz, genial futbolista granadino. El 18 de septiembre, un ex presidente muy querido, Jose Bailón Verdejo, que con sus 87 años fue siempre el “presidente de la sonrisa”. El 22 de diciembre, un técnico del fútbol granadino de larga trayectoria y categoría:  Paco Villegas Lermo. Y el 21 de enero de 2002, el brasileño Vavá, que fuera entrenador del Granada y campeón del mundo con la selección de su país. Un infarto se lo llevó a los 67 años. 

* Es posible que fuera una “serpiente de verano” o una simple broma. Pero lo cierto es que el 19 de julio de 2001 se escribió en “Ideal” que “los socios Rafael Salcedo, Antonio Martínez Casado y Luis Fernández se constituyen en alternativa permanente a la actual directiva”. Por lo pronto ya tienen contacto con un grupo argentino del presentador de televisión Tinelli, que estuvo en Granada hace un año cuando se debían 400 millones y ni siquiera le recibió el presidente. La experiencia de Tinelli, cuando compró el Badajoz con un fracaso descomunal, no hace añorar, precisamente, esa posibilidad de que el grupo que preside recale en el Granada. Pero los de la “alternativa permanente” también tienen contactos con el grupo Samper que gestiona el Murcia. 

* Cuando las cosas se hacen mal deben esperarse reacciones en contra. Y así, al final de temporada, el Ayuntamiento, cansado de ver el mal estado de Los Cármenes, anuncia que tomará nuevamente el control de su mantenimiento. A nivel dirigencial el movimiento antijimena se canaliza, desde el 19 de febrero de 2002, por medio del socio José María Medina Jorges, que fue precandidato a la presidencia en las últimas elecciones y ahora anuncia que prepara una moción de censura contra la directiva. Habrá que esperar unos cuantos meses para saber su resultado.

 

 

Francisco Jimena

 

LOS QUE HICIERON HISTORIA EN EL GRANADA C.F.

 

Francisco Jimena Ruiz 

No fue un "héroe" rojiblanco ni dejó un grato recuerdo en los aficionados. Más bien fue un "antihéroe" que consiguió lo que ninguno de los presidentes que ha tenido el club a lo largo de su historia. Desde aquel ebanista y escultor de la madera que se llamó Julio López sólo Francisco Jimena ha logrado la insólita "hazaña" de bajarlo a las profundidades del cuarto nivel del fútbol español y lo ha logrado además sin necesidad de pasar por la vergüenza de una derrota en el terreno de juego. El "mérito" inmenso de Francisco Jimena está en haber hundido al Granada C.F. sin jugar al fútbol. Simplemente por aferrarse al cargo, no pagar a los jugadores y despreocuparse de forma suicida del inminente peligro que se cernía sobre el club. 

El culpable del desaguisado que supuso un descenso "administrativo" hasta Tercera división, tiene nombre y apellidos y lo respaldan unas cifras que denuncian su horrible gestión. Y es una responsabilidad no compartida con nadie ya que viene generada por sus escasos conocimientos económicos y deportivos, su lamentable falta de decisión, su ausencia total de ideas para generar fondos y su extraña habilidad para cansar hasta la extenuación a autoridades, empresarios, prensa y aficionados que podrían haber ayudado si se les hubiera planteado algo serio y concreto. 

Jimena no se hizo más popular, más rico ni más simpático con el Granada C.F. Más bien lo contrario. Entonces ¿por qué ese apego a un cargo que solo da disgustos?, ¿por qué ese afán de engañar a todos hasta el final y perderlo todo sin gloria? La ley de Peter se cumplió ineludiblemente y Francisco Jimena demostró con creces que la presidencia del Granada C.F. sobrepasaba su nivel de incompetencia. Pero tardó cuatro temporadas en irse, tras despilfarrar muchos millones de pesetas en fichar más de cien jugadores y despedir a la cuarta parte de ellos a mitad de temporada. No creó un mínimo cuerpo técnico, se cargó a los equipos filiales y no generó ni una sola fuente atípica de ingresos. Además, auspició situaciones esperpénticas con fantasmagóricos "grupos inversores" que no invertían nada y fue el culpable de las idas y venidas de Aguirre Suárez como "mágico" salvador de una situación que fue empeorando día tras día. 

Por eso hay que preguntarse: ¿Habrá algo que haya hecho bien el señor Jimena? Creo que no y, salvo que alguien rebusque y encuentre un mínimo acierto en su gestión de cuatro años, hay que calificar a Francisco Jimena, que como persona merece todos nuestros respetos, como el peor presidente de la historia del Granada C.F.










69 HISTORIA DEL GRANADA CF. Temporada 2000-01

 

HISTORIA DEL GRANADA C.F.

 

 

Capitulo 69

Temporada 2000-01


El Granada en un partido de pretemporada 

 

 

EL BAILE DE LOS ENTRENADORES 

 

 

La resaca del trágico partido contra el Murcia preside este comienzo de temporada. Felipe Mesones, al que muchos señalan con el dedo acusador, se marcha, igual que diez de los trece jugadores que intervinieron en el fatídico partido. 

Repasemos sus nombres y nuevos equipos: Notario (Sevilla), Paco García (Elche), Méndez (Murcia), Jubera (Compostela), Capi (Betis), Navarro (Levante), Ismael (Extremadura), Manolo (Betis), De María (Algeciras). Apenas quedan en la plantilla Torres, Tabuenka, Pascual y Huegún. 

Tampoco hay gerente ni manager porque Tejada se fue antes de acabar la temporada anterior y Domínguez sigue en nómina, aunque no ha cobrado ninguna mensualidad y no figura para nada en el club. 

El 18 de julio dimite el vicepresidente José Molina y Jimena dice, tras la reunión de la semana siguiente, que “no hay directivos ni para leer el acta, supongo que no han dimitido porque estarán de vacaciones”. Y hasta dos meses más estuvo el club desarbolado y sin contar con un secretario general hasta que el 20 de noviembre se incorpora Rafael Martínez. 

Pero lo más relevante de esta temporada fue, sin duda, el trasiego de técnicos. Hasta cuatro entrenadores pasaron por el banquillo del Granada y por eso este capítulo se titula “El baile de los entrenadores”. Que empiece la música escrita por cuatro autores. 

 Primero; Ismael Díaz; 15 partidos 

Hasta el 25 de julio de 2000 no empieza el Granada a formar su plantilla para la inmediata temporada. Para ello ficha al asturiano Ismael Díaz, de 34 años, que viene del Farense de Portugal. Le acompaña como segundo y preparador físico, Serafín Gil. Y comienza el goteo de jugadores, con una importante mayoría de paisanos y recomendados por el nuevo entrenador. 

1. Álex Fernández, centrocampista asturiano de 26 años, viene del Alavés y jugó en 1ª división con el Gijón en 97-98.

2. Simón, lateral izquierdo de 29 años, viene del Burgos.

3. Nacho Sierra, delantero, del Jaén.

4. Pedro Vega, extremo izquierda, cedido del Universidad de las Palmas.

5. Óscar Fernández, centrocampista de 24 años, del Sporting B.

6. Edu Serrano, defensa del Ceuta, 24 años.

7. Johathan Rey, delantero de 20 años del Sporting B, viene cedido.

8. Chilet, portero valenciano de 29 años, viene del Córdoba.

9. Rober, asturiano de 29 años, viene del Albacete.

10. Triana, defensa procedente del Granada B. 

Tras la semana de concentración en el Hotel Atalaya de Estepona, del 19 al 26 de agosto, Ismael Díaz forma su equipo base con Pindado en la puerta. La defensa de cuatro con el argentino Moya en el centro junto a Serrano o Nandi y los laterales para Garrido y Simón.


 

 Cuatro entrenadores se sucedieron: Ismael Díaz, Manuel Torres Molina, Lalo y José Ángel Moreno 

Los tres centrocampistas más utilizados son Óscar, Alex y Pascual, mientras que Torres es adelantado a la zona derecha del ataque, alternando puesto con Rober; Vega es indiscutible en la izquierda y Huegún como “tanque” en punta. 

Pero el técnico asturiano apenas duró 15 jornadas en las que ganó seis partidos, empató cinco y perdió cuatro. La derrota en casa ante el Écija colmó la muy escasa paciencia del presidente y dio lugar a un rocambolesco cese por teléfono, cuando el entrenador, a las tres de la tarde, estaba a punto de abordar el autobús para viajar a Guadix con el equipo. 

Con Ismael Díaz cayó su segundo, y Manuel Torres Molina, técnico del Granada B, fue avisado, deprisa y corriendo, para que dirigiera al equipo en el inmediato partido que por cierto se ganó por 0-1 al Guadix. 

“Cese a la rojiblanca” comenta Ernesto Martínez en “Ideal”. Añade el periodista que el ambiente del vestuario estaba muy enrarecido y que habrá que pagar 18 millones de pesetas al entrenador por su despido. Realmente fueron 23 los millones que costó la liquidación de Díaz y su segundo Gil. 

Valoración final de la etapa Ismael Díaz: 

El Granada tuvo un 52,38 % de porcentaje de efectividad en puntos conseguidos sobre los posibles y el equipo se quedó en el 6º lugar con 23 puntos. Su conjunto más utilizado fue el integrado por Pindado; Garrido, Serrano o Nandi, Moya, Simón; Óscar, Alex, Pascual; Torres o Rober, Sierra o Huegún, Vega. 

Segundo; Manuel Torres Molina, 5 partidos 

Se hace cargo del Granada el entrenador del Granada B, Manuel Torres Molina, que gana en Guadix su primer partido, aunque luego empata uno y pierde otros dos. En el Torneo de Copa, gana y pasa a la siguiente eliminatoria.

        Su gestión no convence y, como no se encuentra un nuevo entrenador, se le cesa para que entre el veterano Lalo, por enésima vez. 

Valoración final de la etapa de Manuel Torres Molina: 

El Granada tuvo en Liga un porcentaje de efectividad del 33,33 % y dejó al equipo en 7º puesto con 27 puntos. Su conjunto más utilizado fue el integrado por Pindado; Garrido, Tabuenka, Moya, Cervián; Torres, Óscar, Pascual, Sierra; Huegún, Vega.


Con Lalo en el banquillo, los rojiblancos son derrotados 3-0 en El Ejido. Tabuenka, Pindado, Huegún, Pascual, Moya y Cervián; Garrido, Róber, Puntas, Pedro Vega y Gonzalo 

Tercero; Lalo, 10 partidos 

          Lalo vuelve una vez más al banquillo rojiblanco en calidad de apaga fuegos y asumiendo los cargos de director deportivo y entrenador hasta encontrar otro que, según el propio Lalo, “debe ser un mirlo blanco que encamine su objetivo hacia el ascenso de categoría”. 

Con Lalo se endereza la marcha en la Liga, con cinco partidos jugados, dos ganados, otros dos empatados y uno perdido. Lo mejor es que se cubre un periodo ilusionante en el Torneo de Copa, con dos eliminatorias superadas y un doble partido con el Atlético de Madrid, que pasaba entonces uno de sus dos años en el “retrete” de la 2ª A, dicho sea en palabras de Sabina en su himno del centenario colchonero. Los madrileños eliminaron al Granada, pero su presencia en los Cármenes generó una sabrosa taquilla de 60 millones de pesetas aportadas por los 19.000 espectadores que casi llenaron las gradas fijas y las portátiles instaladas al efecto. Y digo “casi” porque quedaron 250 localidades sin vender. La TV digital pagó otros seis millones. 

Valoración final de la etapa de Lalo: 

El Granada tuvo en Liga un porcentaje de efectividad del 53,33% y dejó al equipo en 7º puesto con 34 puntos. Su conjunto más utilizado fue el integrado por Pindado; Garrido, Tabuenka, Moya, Cervián; Torres, Óscar, Pascual; Sierra-Rober, Huegún, Vega. 

Cuarto; José Ángel Moreno, 13 partidos 

Y llega el “mirlo blanco” que buscaba Lalo. Pero que no fue tan mirlo ni tan blanco como se esperaba. José Ángel Moreno debuta el 18 de enero de 2001 con una sonora derrota por 3-0 en San Fernando, y declara tajantemente que “este es un equipo con muchas carencias desde diciembre el Granada solo ha ganado dos partidos de 17 – y yo no tengo una varita mágica”. 

La mentira es gorda porque desde diciembre el Granada ha jugado 15 partidos, 9 de Liga con tres ganados, tres empatados y tres perdidos, y seis de Copa con uno ganado, tres empatados y dos perdidos. 

Lalo se siente aludido y contesta con mucha razón que “cuando fichó Moreno, pensaba que la plantilla era buena y el equipo tenía esperanzas”. La reacción de Moreno es casi delirante: “No dimito porque mi trabajo roza la perfección y lo único que no sale son los resultados”. 

Lamentablemente los resultados son lo único importante. Y los de Moreno son inferiores a los conseguidos por dos de sus antecesores en esta misma temporada: Ismael Díaz y Lalo. Con Moreno se jugaron 13 partidos de Liga, con cuatro ganados, cinco empatados y cuatro perdidos. 

Valoración de la etapa de José Ángel Moreno: 

El Granada tuvo en Liga un porcentaje de efectividad del 43,59 % y dejó al equipo en 5º puesto con 51 puntos. Su conjunto más utilizado fue el integrado por Pindado; Garrido, Tabuenka, Moya o Triana, Cervián; Torres, Óscar, Pascual; Sierra o Puntas, Huegún, Vega 

Me remito a los datos aportados en estas líneas para demostrar que los sucesivos cambios de entrenador no sirvieron para nada, y que, si hubiera continuado Ismael Díaz, cuya valoración es la más positiva, el resultado final hubiera sido mejor o muy parecido y muy considerable el ahorro de un dinero que el club no tenía.


El granadinista Óscar Fernández en la jornada 2, Granada 2 Ejido 1

 

El penalti Cervián 

Aunque muchos fanáticos lo consideren imposible, los árbitros no son los que siempre se equivocan. Esta vez fue el diario Ideal y muchos “técnicos”, ligeramente desfasados los que cometieron una pifia importante que puede leerse en las hemerotecas. En su ejemplar del 18 de enero de 2000. Ideal titula en primera: 

- “Un error arbitral mete al Granada en cuartos”. 

- “El colegiado Pereñíguez Pérez dio como válido un penalti tipificado como ilegal”. 

El Guadix acuerda impugnar el partido de Copa jugado en Los Cármenes contra el Granada y que se decidió, tras 120 minutos de juego, en la segunda tanda de penaltis. El partido había terminado con empate a cero y la primera tanda de cinco penaltis se saldó con nuevo empate a tres marcados y dos fallados por cada equipo. 

En el primer lanzamiento de la segunda tanda (a muerte súbita) Cervián chutó, el balón fue rechazado por el meta accitano Peramos, dio en el travesaño de la portería, botó en el césped y se introdujo sin mucha velocidad dentro de la meta. El árbitro lo dio por bueno con las consiguientes protestas de jugadores. Continuó el juego y el accitano Pedro tiró su penalti fuera. Ahí terminó el partido con la eliminación del Guadix. 

La polémica tuvo un largo y apasionado desarrollo por toda España. La mayoría de los medios de comunicación se “asesoraron” con ex árbitros, como, por ejemplo, Martín Navarrete, y muchos de ellos afirmaron con plena seguridad que el penalti no se transformó porque “tras el rechace del poste o del portero la acción concluye”. 

Hay que seguir leyendo en la hemeroteca y buscar ahora el ejemplar de “Ideal” del 19 de enero de 2000. Nuevo titular con una humilde rectificación; 

- “El árbitro tenía razón”. 

Y es que el Comité Técnico de Árbitros se ha limitado a recordar, o enseñar a los que no saben, la regla que da validez al penalti de Cervián. Es la regla 14 que dice; 

- “Se concederá gol si antes de pasar entre los postes y bajo el travesaño, el balón toca uno o ambos postes o el travesaño o al guardameta.” 

La cosa es tan evidente que allí mismo quedó zanjada la polémica. Y el Comité se permite, con cierto regodeo, criticar a los ex colegiados que han demostrado fehacientemente su desconocimiento.


Esquema publicado por Ideal con la secuencie del famoso “penalti Cervián”. En la foto los jugadores del Guadix rodean al colegiado Pereñíguez en demanda de anulación del tanto 

La “movida” de los jugadores 

En noviembre el Granada tenía 24 jugadores y le sobraban dos para los 22 autorizados. Por eso se marcharon Arturo al Poli Ejido y Jose al Gandía. 

En el mercado invernal se ficha a Puntas, delantero cedido del Huelva, Gonzalo, media punta del desaparecido Polideportivo Almería, Fran Álvarez, delantero del Mallorca, Jorge García, sub 23, centrocampista cedido del Córdoba, Linares, portero sub 23 del Mallorca, y David Salamanca, delantero sub 23 del Vandalia. 

Para hacer hueco hay que dar bajas: a Chilet, que se va al Gandía, Alex y Edu Serrano, al Ciudad de Murcia, y Simón al Alcobendas. También se cede el sub 23 granadino José Raúl al Maracena. 

Pero hay más movida porque en abril se descubren irregularidades en el pasaporte italiano del argentino Moya y se le retira la ficha como medida cautelar. Y en el mismo abril se produce el sorprendente traspaso del guardameta Pindado al Atlético de Madrid. El Granada cobrará 10 millones de pesetas y el traspaso será válido para la próxima temporada, aunque Pindado dejó de figurar en el equipo desde cinco jornadas antes del final de Liga.


En Copa del Rey el Granada llegó a IV de final para caer frente al At. Madrid, por entonces en segunda. En el Nuevo Los Cármenes los colchoneros se impusieron en la ida 0-1: Manolo Linares (utillero), Tabuenka, Pindado, Moya, Nacho Sierra, Huegún, Pascual e Hinojosa (fisio); Torres, Cervián, Róber, Óscar Fernández y Garrido 

Una Asamblea respondona 

Los abonos cuestan esta temporada de 10.000 a 36.000 pesetas para hombres y de 7.000 a 20.000 pesetas para mujeres y jubilados. Falta hace que sean muchos porque cuesta trabajo encontrar quien pague la publicidad de las camisetas. Durante las dos últimas temporadas fue Jimesa, pero ahora ha decidido cerrar este grifo y hasta mediados de octubre las camisetas no encuentran nuevo acomodo, esta vez en la Caja General de Granada. 

En abril la directiva recibe un palo. El día 23 hay Asamblea general ordinaria que sale respondona y desaprueba el presupuesto de la presente temporada (que había empezado nueve meses antes) y las cuentas de la temporada anterior. Y eso que el secretario, Rafael Martínez, pidió disculpas previas por el retraso de la convocatoria que “se debe al trabajo acumulado con la Copa del Rey y el deseo del club de convertirse en S.A.D.” 

Estas son las cifras correspondientes a la temporada anterior: Ingresos; 223.703.871 pesetas. Gastos; 436.599.337. Déficit; 212.895.466. Rechazadas por 51 votos en contra, 36 a favor y 30 abstenciones. 

Y aquí van los presupuestos de esta temporada, que está acabando, rechazados con 58 votos en contra y 43 a favor: Ingresos: 279.788.000. Gastos: 334.505.000. Déficit previsto: 54.717.000 

Los déficits de una década 

Es este un buen momento para echar marcha atrás, hasta el principio de la década de los 90, la última del siglo XX. Por eso incluyo aquí y ahora, este breve resumen de las “losas” sucesivas que todas las temporadas y todos los presidentes han ido sumando a la eterna y creciente deuda del Club. Cifras que salen de los informes oficiales de las Asambleas anuales y que pueden ser más o menos fiables: 

Temporada               Presidente           Déficit en pesetas

1990-91              Murado – Cuerva           166.849.198

1991-92              Aragón                               9.000.000

1992-93              Aragón                             18.000.000

1993-94              Aragón                             61.640.616

1994-95              Aragón – Marti               122.530.840

1995-96              Candi                              102.934.034

1996-97              Candi – Rivas                  153.602.567

1997-98              Jimena                             184.425.838

1998-99              Jimena                             133.541.006

1999-2000          Jimena                              212.895.466_


Al presidente Jimena (en la foto junto al primer míster, Ismael Díaz), la asamblea de socios no le aprueba las cuentas 

 

LA PEQUEÑA HISTORIA DE LA TEMPORADA 2000-01

 

* El Granada terminó la anterior temporada con el palo inmenso de la derrota ante el Murcia que impidió el ascenso. Solo queda el derecho al pataleo y se intenta, sin mucha convicción, con una protesta oficial por alineación indebida de Viña, portero del Murcia. Representa al club el abogado sevillano José Miguel Silva, que afirma tener un 100% de posibilidades para que el Granada esté en 2ª A. El Comité de Competición no opina lo mismo que el optimista abogado, rechaza la protesta y provoca una manifestación de 1.000 personas por las calles de Granada. El Comité de Apelación desestima asimismo el recurso y se recurre al Comité Español de Disciplina Deportiva que tampoco lo acepta. El abogado Silva dice que hay que llegar a los tribunales ordinarios de justicia, pero el club decidió no seguir adelante. No sé si por desencanto o por convencimiento de que no había nada que hacer. 

* Viene de la temporada pasada la reclamación del periodista de Canal Sur Radio, Gerardo Girón, contra Pablo Jimena Osuna, hijo del presidente Jimena, por coacciones, injurias y amenazas. La acusación particular pide 450.000 pesetas, pero finalmente el demandado es condenado por faltas de injurias y amenazas con una multa de 20.000 pesetas por cada una de las dos faltas, a lo que hay que sumar las costas judiciales 

* José Antonio Murado, el ex presidente del Granada C.F., traslada sus afanes futbolísticos a la vecina Motril, cuyo club está en horas bajas. Murado preside la Gestora motrileña y se propone reflotar al equipo de la costa para llevarlo a donde no pudo hacerlo con el Granada.  Algunos malpensados dicen que, cuando el Motril esté a las puertas de 1ª división, Murado se lo llevará a Granada. Al fin y al cabo, es lo que el dueño de Oximesa dijo muchas veces con su equipo de baloncesto, aunque solo fueron amenazas para obtener más atención de los políticos granadinos, que nunca llevó a cabo. Por lo pronto, Murado tiene la satisfacción de ver cómo su equipo le gana por primera vez, al Granada en partido de liga de 2ª división B. Fue en Motril el 10 de diciembre del año 2000. 

* Revolución en los filiales a cuatro días del comienzo de la Liga. Se ha marchado Paco Pineda, que era coordinador de filiales desde final de la temporada anterior, y es sustituido por el argentino Juan Piñeri, que afrontará personalmente todos los gastos y se llevará el 50% de los “productos” que se consiga vender. 

Para muestra basta un ejemplo: el 15 de noviembre de 2000 se sabe que Álex (Alejandro Díaz González) futbolista del Granada B, está a prueba en el Avelino italiano de categoría C. Parece raro porque en Granada ni siquiera entrena con el primer equipo. Pero esto es lo que pretende Piñeri, representante y vendedor de jugadores, que para eso paga los gastos de su “fuente de jugadores traspasables”. Por cierto, Álex jugó un par de temporadas en Italia y a su vuelta, estuvo a prueba en los inicios de la temporada 2004-2005, pero no llegó a fichar en el Granada C.F. 

Para entrenar al Granada B se incorpora Manuel Torres Molina, que sustituye a José Luis Evangelista. Al frente del Granada Juvenil Nacional se coloca a Gabriel Rosario Lázaro, que es despedido el 20 de septiembre tras dos goleadas. Se marcha acusando porque “la culpa es de Piñeri”. Y seguramente era verdad.

         A mediados de septiembre, las obras en el campo de entrenamiento propiedad de Jimena en la Carretera de La Zubia, sufren la paralización por orden municipal y salta el grito de alarma; 

- “El Granada B entrena en la calle… los niños no podrán practicar deporte… parece que hay una mano negra”. 

Nada que no se supiera porque ya había quedado claro que los terrenos de esa ilegal Ciudad Deportiva no tenían licencia ni era posible sin cambiar la normativa vigente respecto a los terrenos de la vega.


El Granada llevaba más de diez años sin efectuar un traspaso millonario hasta que finalizando esta temporada el meta Pindado, por su gran actuación en los partidos de copa, es vendido al At. Madrid por 10 millones de pesetas y un amistoso 

 * Más problemas económicos. El 16 de marzo de 2000 se anuncia que el Juzgado de lo Social 23, de Barcelona, subastará, dentro de ocho días, los últimos objetos de valor del Granada, por ejecución del embargo instado por el ex jugador Manolo, José Manuel Martínez Toral (en la etapa de Pepe Aragón), reclamando por una supuesta lesión. El Granada, cuando Luis Rivas era presidente accidental, no se presentó en el Juzgado y ahora hay que impedir como sea que el ejecutor se lleve los siguientes objetos: una mesa de reuniones, seis mesas de oficina, dos sillones, 20 sillas, dos armarios metálicos, un mostrador de madera, cuatro archivadores metálicos, 40 trofeos, un fax, una fotocopiadora y dos ventiladores. Todo esto se ha tasado en 709.000 pesetas y responde a una reclamación de ocho millones, a los que se deben sumar los intereses de 800.000 pesetas y las costas de otras 800.000. 

 * El movimiento peñista no decae. En esta temporada hay siete Peñas: Yerbabuena, Cándido Gómez, Saray, San Pancracio, Los Cármenes, Brigadas Rojiblancas y la Roberto Valverde, que sólo tiene dos socios. Y tampoco se acaba la “invasión” de grupos inversores más o menos estrafalarios que no terminan de “invertir” en las arcas rojiblancas, llenas de telarañas. Esta vez son dos grupos los que aparecen en lontananza amagando y sin dar. Dicen que unos son gallegos y los otros holandeses. 

 * Tres fallecimientos sentidos y un infarto de antiguos miembros de la familia del Granada C.F.: 

En julio, el presidente José Jiménez Blanco, en septiembre el futbolista del primitivo Recreativo de los años treinta, Paquito Carmona, en octubre otro presidente, Salvador Muñoz, y en noviembre el más prolífico fotógrafo del fútbol granadino, el conocidísimo Juan Granados, de cuyas imágenes, casi siempre con la firma “Foto Torres Molina”, se nutrieron las páginas deportivas de "Ideal" durante varias décadas. Y Joseíto, el entrenador de las dos mejores temporadas del club, sufre un infarto en su retiro de Motril. 

Y para terminar, una noticia positiva; el periodista de Radio Granada y Localia televisión, Fernando Díaz de la Guardia, “ficha” por Canal Sur Televisión, donde desarrollará una fructífera y exitosa carrera que sigue labrando -y ojalá sea por muchos años- en el momento de escribir estas líneas. 

 * Tras una temporada llena de dificultades los filiales del Granada llegan al final con la satisfacción de los ascensos obtenidos por los equipos Cadete e Infantil. El Granada B, de Regional Preferente ocupa la 7º posición mientras que los juveniles acaban en sus respectivas ligas en los puestos 12º (el Nacional), 6º (el Preferente) y 4º (el Capital).

 

 

 Antonio Lasso 

LOS QUE HICIERON HISTORIA EN EL GRANADA C.F.

 

Antonio Lasso Rebate 

Antonio Lasso Rebate (Cáceres 29 febrero 1934) es el secretario que todas las entidades quisieran tener en sus filas y puede exhibir una dilatada historia de dirigente en el fútbol granadino. Pero es que, a la faceta de federativo y directivo de clubes como el Granada y el Granada 74, sumó en esta temporada que tratamos en el presente capitulo, la de historiador en su libro “Una vida en rojiblanco”, dedicado íntegramente a la historia del Granada C.F. y que termina en la pasada temporada 1999-2000 con el triste partido del Murcia. 

La infancia 

- ¿Cómo es posible que un granadino tan castizo sea de Cáceres? 

- Es que mi padre era de allí y mi madre de Navalmoral de la Mata. Yo nací en Cáceres, pero a los tres meses ya estaba en Granada. Mi padre era funcionario de Obras Públicas y le destinaron aquí. Luego puso un taller de bicicletas en la calle Horno de Marina y en aquellas calles empecé a jugar al fútbol. También jugaba a los botones en casa de Pepe Millán, pero mi primer equipo serio fue el de la Escuela de Comercio, donde estudiaba. Luego estuve, entre 1948 y 1957, en tres equipos: Sierra Nevada, Rácing y Europa. La verdad es que era malo, un defensa duro y leñero, pero siempre correcto con el adversario. Lo dejé cuando fundamos varios amigos la Peña del Reloj del Sol para jugar en el Llano de la Perdiz. Casi siempre los mismos porque el que juega en el Llano no se muere nunca. 

Dirigente deportivo 

Mi entrevista con Antonio Lasso tuvo lugar en septiembre de 1985, cuando todavía no formaba parte de la directiva del Granada C.F. Eso llegó en la temporada 1987-88 y ha permanecido, con varios presidentes y una Gestora, hasta la de 1996-97, siempre en calidad de Secretario General. Casi 10 años en un ambiente feliz algunas veces, pero enrarecido y pernicioso en otras. Lasso, cuya honradez y seriedad están fuera de toda duda, ha pasado momentos muy difíciles y desagradables con todo el proceso de venta de Los Cármenes y, lo que es peor para algunos, fue directivo del Granada 74. 

-  Yo he peleado mucho con Carlos Marsá, pero siempre he comprendido su filosofía y siempre le he tenido afecto. Mi hijo estuvo desde los nueve años en el Granada 74 y llegó al primer equipo. Lo único es que hay cosas que Carlos ve de una forma y yo de otra. En mi etapa de delegado de la Federación hubo que subir las cuotas de la Mutualidad, Carlos se opuso a la subida y tuvimos un enfrentamiento bastante fuerte, pero la prueba de que no había rencor sino diferencias de opinión es que años después era secretario del Granada 74. 

Pero la etapa más larga y fructífera de Antonio Lasso en el fútbol granadino ha sido su paso por la Federación, a donde llegó porque Pepe Carmona, sempiterno delegado, le "descubrió" un día de verano en la playa y le llamó poco después para ser presidente del Comité de Competición.


Una Vida en Rojiblanco, libro de Antonio Lasso sobre historia del Granada CF publicado en 1999 

- Fue una experiencia muy positiva y aprendí muchas cosas. El problema más grave al que tuvimos que hacer frente fue la suspensión de dos años a Jaime Sánchez Cortés, de un año a Gabriel Rosario Lázaro, que entonces era árbitro, y a perpetuidad al árbitro Espín. Todo vino porque hubo una agresión del jugador Jaime al árbitro Espín durante un partido. Pero, por intervención de Lázaro, en el acta arbitral figuró como autor de la agresión el padre de Jaime. Luego la Andaluza redujo las sanciones a la mitad, pero estimo que el más perjudicado fue Lázaro, que por aquel problema no ascendió a categoría nacional siendo uno de los árbitros con más porvenir en aquellos momentos. 

- ¿Y hubo algún caso gracioso? 

- Uno muy conocido, con aquel cura de Iznalloz que entrenaba a un equipo y agredió al árbitro. Naturalmente hubo que suspenderle.

         Antonio Lasso, que por cierto, tiene un notable parecido con Chiquito de la Calzada, estuvo en la Federación desde 1968 hasta 1977. Y entonces llegó por primera vez al Granada C.F. 

- Miguel Prieto formó una gran directiva de filiales del Granada integrada por hombres del fútbol modesto como Mata, Peña, Ortega, Oliva... y yo. Creo que, modestia aparte, es la mejor directiva que han tenido los filiales y se hizo una excelente labor. 

Y entonces comenzó una nueva etapa federativa, ya como delegado en Granada, desde abril de 1979 hasta octubre de 1981, y tuvo la mala suerte de que una buena parte coincidiera con su destino en la delegación de Tráfico de Jaén. Porque Antonio Lasso se ha pasado toda su vida como funcionario rodeado de carnés de conducir, multas y problemas de Tráfico. Y durante muchos meses simultaneó su trabajo oficial por las mañanas en Jaén y su hobby deportivo por las tardes en Granada. 

- Fueron tres o cuatro desplazamientos cada semana que eso se queda para mí y para mi coche de entonces. Pero son muchas las satisfacciones de aquel periodo, con un equipo humano sensacional: Pablo Velilla, Ángel Fernández, Eladio Fernández Nieto, Miguel Prieto, Carlos Jiménez, Paulino...etc. 

Escritor 

Los muchos recuerdos y los muchos documentos relacionados con el fútbol granadino, que atesora Antonio Lasso, le han permitido profundizar en la historia de este deporte en Granada y su provincia. Fruto de ello es la serie de artículos publicados en "Ideal" con el titulo general de "50 años de fútbol en Granada" donde trata de ese fútbol modesto local que tanto le ha apasionado toda su vida.  Al cumplirse las bodas de plata del Granada 74, escribió el libro "25 aniversario 1974-1999", y en el 2000 sacó a la luz "Una vida en rojiblanco" sobre el Granada C.F. 

Actualmente (septiembre de 2009), sigue en plena actividad colaborando en periódicos, radios y televisoras locales como tertuliano y crítico, siempre ponderado y conciliador, desde la experiencia y conocimientos que le dan sus años y su sabiduría.

Por eso sigo diciendo que Lasso es el secretario ideal que todos los clubes de fútbol quisieran tener. 











91 HISTORIA DEL GRANADA CF . Temporada 2022-23

HISTORIA DEL GRANADA CF     Capítulo 91 Temporada 2022-23 Además del ascenso a primera del primer equipo, también celebramos que el ...