HISTORIA DEL GRANADA C.F.
Capitulo 69
Temporada 2000-01
EL BAILE DE LOS ENTRENADORES
La resaca del trágico partido contra el Murcia preside este comienzo de temporada. Felipe Mesones, al que muchos señalan con el dedo acusador, se marcha, igual que diez de los trece jugadores que intervinieron en el fatídico partido.
Repasemos sus nombres y nuevos equipos: Notario (Sevilla), Paco García (Elche), Méndez (Murcia), Jubera (Compostela), Capi (Betis), Navarro (Levante), Ismael (Extremadura), Manolo (Betis), De María (Algeciras). Apenas quedan en la plantilla Torres, Tabuenka, Pascual y Huegún.
Tampoco hay gerente ni manager porque Tejada se fue antes de acabar la temporada anterior y Domínguez sigue en nómina, aunque no ha cobrado ninguna mensualidad y no figura para nada en el club.
El 18 de julio dimite el vicepresidente José Molina y Jimena dice, tras la reunión de la semana siguiente, que “no hay directivos ni para leer el acta, supongo que no han dimitido porque estarán de vacaciones”. Y hasta dos meses más estuvo el club desarbolado y sin contar con un secretario general hasta que el 20 de noviembre se incorpora Rafael Martínez.
Pero lo más relevante de esta temporada fue, sin duda, el trasiego de técnicos. Hasta cuatro entrenadores pasaron por el banquillo del Granada y por eso este capítulo se titula “El baile de los entrenadores”. Que empiece la música escrita por cuatro autores.
Primero; Ismael Díaz; 15 partidos
Hasta el 25 de julio de 2000 no empieza el Granada a formar su plantilla para la inmediata temporada. Para ello ficha al asturiano Ismael Díaz, de 34 años, que viene del Farense de Portugal. Le acompaña como segundo y preparador físico, Serafín Gil. Y comienza el goteo de jugadores, con una importante mayoría de paisanos y recomendados por el nuevo entrenador.
1. Álex Fernández, centrocampista asturiano de 26
años, viene del Alavés y jugó en 1ª división con el Gijón en 97-98.
2. Simón, lateral izquierdo de 29 años, viene del
Burgos.
3. Nacho Sierra, delantero, del Jaén.
4. Pedro Vega, extremo izquierda, cedido del
Universidad de las Palmas.
5. Óscar Fernández, centrocampista de 24 años, del
Sporting B.
6. Edu Serrano, defensa del Ceuta, 24 años.
7. Johathan Rey, delantero de 20 años del Sporting
B, viene cedido.
8. Chilet, portero valenciano de 29 años, viene del
Córdoba.
9. Rober, asturiano de 29 años, viene del Albacete.
10. Triana, defensa procedente del Granada B.
Tras la semana de concentración en el Hotel Atalaya de Estepona, del 19 al 26 de agosto, Ismael Díaz forma su equipo base con Pindado en la puerta. La defensa de cuatro con el argentino Moya en el centro junto a Serrano o Nandi y los laterales para Garrido y Simón.
Los tres centrocampistas más utilizados son Óscar, Alex y Pascual, mientras que Torres es adelantado a la zona derecha del ataque, alternando puesto con Rober; Vega es indiscutible en la izquierda y Huegún como “tanque” en punta.
Pero el técnico asturiano apenas duró 15 jornadas en las que ganó seis partidos, empató cinco y perdió cuatro. La derrota en casa ante el Écija colmó la muy escasa paciencia del presidente y dio lugar a un rocambolesco cese por teléfono, cuando el entrenador, a las tres de la tarde, estaba a punto de abordar el autobús para viajar a Guadix con el equipo.
Con Ismael Díaz cayó su
segundo, y Manuel Torres Molina, técnico del Granada B, fue avisado, deprisa y
corriendo, para que dirigiera al equipo en el inmediato partido que por cierto
se ganó por 0-1 al Guadix.
“Cese a la rojiblanca” comenta Ernesto Martínez en “Ideal”. Añade el periodista que el ambiente del vestuario estaba muy enrarecido y que habrá que pagar 18 millones de pesetas al entrenador por su despido. Realmente fueron 23 los millones que costó la liquidación de Díaz y su segundo Gil.
Valoración final de la etapa Ismael Díaz:
El Granada tuvo un 52,38 % de porcentaje de efectividad en puntos conseguidos sobre los posibles y el equipo se quedó en el 6º lugar con 23 puntos. Su conjunto más utilizado fue el integrado por Pindado; Garrido, Serrano o Nandi, Moya, Simón; Óscar, Alex, Pascual; Torres o Rober, Sierra o Huegún, Vega.
Segundo; Manuel Torres Molina, 5 partidos
Se hace cargo del Granada el
entrenador del Granada B, Manuel Torres Molina, que gana en Guadix su primer
partido, aunque luego empata uno y pierde otros dos. En el Torneo de Copa, gana
y pasa a la siguiente eliminatoria.
Su gestión no convence y, como no se encuentra un nuevo entrenador, se le cesa para que entre el veterano Lalo, por enésima vez.
Valoración final de la etapa de Manuel Torres Molina:
El Granada tuvo en Liga un
porcentaje de efectividad del 33,33 % y dejó al equipo en 7º puesto con 27
puntos. Su conjunto más utilizado fue el integrado por Pindado; Garrido,
Tabuenka, Moya, Cervián; Torres, Óscar, Pascual, Sierra; Huegún, Vega.
Tercero; Lalo, 10 partidos
Lalo vuelve una vez más al banquillo rojiblanco en calidad de apaga fuegos y asumiendo los cargos de director deportivo y entrenador hasta encontrar otro que, según el propio Lalo, “debe ser un mirlo blanco que encamine su objetivo hacia el ascenso de categoría”.
Con Lalo se endereza la
marcha en la Liga, con cinco partidos jugados, dos ganados, otros dos empatados
y uno perdido. Lo mejor es que se cubre un periodo ilusionante en el Torneo de
Copa, con dos eliminatorias superadas y un doble partido con el Atlético de
Madrid, que pasaba entonces uno de sus dos años en el “retrete” de la 2ª A,
dicho sea en palabras de Sabina en su himno del centenario colchonero. Los
madrileños eliminaron al Granada, pero su presencia en los Cármenes generó una
sabrosa taquilla de 60 millones de pesetas aportadas por los 19.000
espectadores que casi llenaron las gradas fijas y las portátiles instaladas al
efecto. Y digo “casi” porque quedaron 250 localidades sin vender.
Valoración final de la etapa de Lalo:
El Granada tuvo en Liga un porcentaje de efectividad del 53,33% y dejó al equipo en 7º puesto con 34 puntos. Su conjunto más utilizado fue el integrado por Pindado; Garrido, Tabuenka, Moya, Cervián; Torres, Óscar, Pascual; Sierra-Rober, Huegún, Vega.
Cuarto; José Ángel Moreno, 13 partidos
Y llega el “mirlo blanco” que buscaba Lalo. Pero que no fue tan mirlo ni tan blanco como se esperaba. José Ángel Moreno debuta el 18 de enero de 2001 con una sonora derrota por 3-0 en San Fernando, y declara tajantemente que “este es un equipo con muchas carencias – desde diciembre el Granada solo ha ganado dos partidos de 17 – y yo no tengo una varita mágica”.
La mentira es gorda porque desde diciembre el Granada ha jugado 15 partidos, 9 de Liga con tres ganados, tres empatados y tres perdidos, y seis de Copa con uno ganado, tres empatados y dos perdidos.
Lalo se siente aludido y contesta con mucha razón que “cuando fichó Moreno, pensaba que la plantilla era buena y el equipo tenía esperanzas”. La reacción de Moreno es casi delirante: “No dimito porque mi trabajo roza la perfección y lo único que no sale son los resultados”.
Lamentablemente los resultados son lo único importante. Y los de Moreno son inferiores a los conseguidos por dos de sus antecesores en esta misma temporada: Ismael Díaz y Lalo. Con Moreno se jugaron 13 partidos de Liga, con cuatro ganados, cinco empatados y cuatro perdidos.
Valoración de la etapa de José Ángel Moreno:
El Granada tuvo en Liga un porcentaje de efectividad del 43,59 % y dejó al equipo en 5º puesto con 51 puntos. Su conjunto más utilizado fue el integrado por Pindado; Garrido, Tabuenka, Moya o Triana, Cervián; Torres, Óscar, Pascual; Sierra o Puntas, Huegún, Vega
Me remito a los datos
aportados en estas líneas para demostrar que los sucesivos cambios de
entrenador no sirvieron para nada, y que, si hubiera continuado Ismael Díaz,
cuya valoración es la más positiva, el resultado final hubiera sido mejor o muy
parecido y muy considerable el ahorro de un dinero que el club no tenía.
El penalti Cervián
Aunque muchos fanáticos lo
consideren imposible, los árbitros no son los que siempre se equivocan. Esta
vez fue el diario Ideal y muchos “técnicos”, ligeramente desfasados los que
cometieron una pifia importante que puede leerse en las hemerotecas. En
su ejemplar del 18 de enero de 2000. Ideal titula en primera:
- “Un error arbitral mete al
Granada en cuartos”.
- “El colegiado Pereñíguez Pérez dio como válido un penalti tipificado como ilegal”.
El Guadix acuerda impugnar el partido de Copa jugado en Los Cármenes contra el Granada y que se decidió, tras 120 minutos de juego, en la segunda tanda de penaltis. El partido había terminado con empate a cero y la primera tanda de cinco penaltis se saldó con nuevo empate a tres marcados y dos fallados por cada equipo.
En el primer lanzamiento de la segunda tanda (a muerte súbita) Cervián chutó, el balón fue rechazado por el meta accitano Peramos, dio en el travesaño de la portería, botó en el césped y se introdujo sin mucha velocidad dentro de la meta. El árbitro lo dio por bueno con las consiguientes protestas de jugadores. Continuó el juego y el accitano Pedro tiró su penalti fuera. Ahí terminó el partido con la eliminación del Guadix.
La polémica tuvo un largo y apasionado desarrollo por toda España. La mayoría de los medios de comunicación se “asesoraron” con ex árbitros, como, por ejemplo, Martín Navarrete, y muchos de ellos afirmaron con plena seguridad que el penalti no se transformó porque “tras el rechace del poste o del portero la acción concluye”.
Hay que seguir leyendo en la
hemeroteca y buscar ahora el ejemplar de “Ideal” del 19 de enero de 2000. Nuevo
titular con una humilde rectificación;
- “El árbitro tenía razón”.
Y es que el Comité Técnico
de Árbitros se ha limitado a recordar, o enseñar a los que no saben, la regla
que da validez al penalti de Cervián. Es la regla 14 que dice;
- “Se concederá gol si antes de pasar entre los postes y bajo el travesaño, el balón toca uno o ambos postes o el travesaño o al guardameta.”
La cosa es tan evidente que allí
mismo quedó zanjada la polémica. Y el Comité se permite, con cierto regodeo,
criticar a los ex colegiados que han demostrado fehacientemente su
desconocimiento.
La “movida” de los jugadores
En noviembre el Granada tenía 24 jugadores y le sobraban dos para los 22 autorizados. Por eso se marcharon Arturo al Poli Ejido y Jose al Gandía.
En el mercado invernal se ficha a Puntas, delantero cedido del Huelva, Gonzalo, media punta del desaparecido Polideportivo Almería, Fran Álvarez, delantero del Mallorca, Jorge García, sub 23, centrocampista cedido del Córdoba, Linares, portero sub 23 del Mallorca, y David Salamanca, delantero sub 23 del Vandalia.
Para hacer hueco hay que dar bajas: a Chilet, que se va al Gandía, Alex y Edu Serrano, al Ciudad de Murcia, y Simón al Alcobendas. También se cede el sub 23 granadino José Raúl al Maracena.
Pero hay más movida porque
en abril se descubren irregularidades en el pasaporte italiano del argentino
Moya y se le retira la ficha como medida cautelar. Y en el mismo abril se
produce el sorprendente traspaso del guardameta Pindado al Atlético de Madrid.
El Granada cobrará 10 millones de pesetas y el traspaso será válido para la
próxima temporada, aunque Pindado dejó de figurar en el equipo desde cinco
jornadas antes del final de Liga.
Una Asamblea respondona
Los abonos cuestan esta
temporada de 10.000 a 36.000 pesetas para hombres y de 7.000 a 20.000
pesetas para mujeres y jubilados. Falta hace que sean muchos porque cuesta
trabajo encontrar quien pague la publicidad de las camisetas. Durante las dos
últimas temporadas fue Jimesa, pero ahora ha decidido cerrar este grifo y hasta
mediados de octubre las camisetas no encuentran nuevo acomodo, esta vez en
En abril la directiva recibe
un palo. El día 23 hay Asamblea general ordinaria que sale respondona y
desaprueba el presupuesto de la presente temporada (que había empezado nueve
meses antes) y las cuentas de la temporada anterior. Y eso que el secretario,
Rafael Martínez, pidió disculpas previas por el retraso de la convocatoria que “se
debe al trabajo acumulado con
Estas son las cifras
correspondientes a la temporada anterior: Ingresos; 223.703.871 pesetas.
Gastos; 436.599.337. Déficit; 212.895.466. Rechazadas por 51 votos en contra,
Y aquí van los presupuestos
de esta temporada, que está acabando, rechazados con 58 votos en contra y
Los déficits de una década
Es este un buen momento para echar marcha atrás, hasta el principio de la década de los 90, la última del siglo XX. Por eso incluyo aquí y ahora, este breve resumen de las “losas” sucesivas que todas las temporadas y todos los presidentes han ido sumando a la eterna y creciente deuda del Club. Cifras que salen de los informes oficiales de las Asambleas anuales y que pueden ser más o menos fiables:
Temporada
Presidente Déficit
en pesetas
1990-91
Murado –
Cuerva 166.849.198
1991-92
Aragón
9.000.000
1992-93
Aragón
18.000.000
1993-94
Aragón 61.640.616
1994-95
Aragón –
Marti 122.530.840
1995-96
Candi 102.934.034
1996-97
Candi –
Rivas
153.602.567
1997-98
Jimena 184.425.838
1998-99
Jimena
133.541.006
1999-2000
Jimena
212.895.466_
* El Granada terminó la anterior temporada con el palo inmenso de la derrota ante el Murcia que impidió el ascenso. Solo queda el derecho al pataleo y se intenta, sin mucha convicción, con una protesta oficial por alineación indebida de Viña, portero del Murcia. Representa al club el abogado sevillano José Miguel Silva, que afirma tener un 100% de posibilidades para que el Granada esté en 2ª A. El Comité de Competición no opina lo mismo que el optimista abogado, rechaza la protesta y provoca una manifestación de 1.000 personas por las calles de Granada. El Comité de Apelación desestima asimismo el recurso y se recurre al Comité Español de Disciplina Deportiva que tampoco lo acepta. El abogado Silva dice que hay que llegar a los tribunales ordinarios de justicia, pero el club decidió no seguir adelante. No sé si por desencanto o por convencimiento de que no había nada que hacer.
* Viene de la temporada pasada la reclamación del periodista de Canal Sur Radio, Gerardo Girón, contra Pablo Jimena Osuna, hijo del presidente Jimena, por coacciones, injurias y amenazas. La acusación particular pide 450.000 pesetas, pero finalmente el demandado es condenado por faltas de injurias y amenazas con una multa de 20.000 pesetas por cada una de las dos faltas, a lo que hay que sumar las costas judiciales
* José Antonio Murado, el ex presidente del Granada
C.F., traslada sus afanes futbolísticos a la vecina Motril, cuyo club está en
horas bajas. Murado preside
* Revolución en los filiales a cuatro días del
comienzo de
Para muestra basta un ejemplo: el 15 de noviembre de 2000 se sabe que Álex (Alejandro Díaz González) futbolista del Granada B, está a prueba en el Avelino italiano de categoría C. Parece raro porque en Granada ni siquiera entrena con el primer equipo. Pero esto es lo que pretende Piñeri, representante y vendedor de jugadores, que para eso paga los gastos de su “fuente de jugadores traspasables”. Por cierto, Álex jugó un par de temporadas en Italia y a su vuelta, estuvo a prueba en los inicios de la temporada 2004-2005, pero no llegó a fichar en el Granada C.F.
Para entrenar
al Granada B se incorpora Manuel Torres Molina, que sustituye a José Luis
Evangelista. Al frente del Granada Juvenil Nacional se coloca a Gabriel Rosario
Lázaro, que es despedido el 20 de septiembre tras dos goleadas. Se marcha
acusando porque “la culpa es de Piñeri”. Y seguramente era verdad.
- “El Granada B entrena en la calle… los niños no podrán practicar deporte… parece que hay una mano negra”.
Nada que no se supiera
porque ya había quedado claro que los terrenos de esa ilegal Ciudad Deportiva
no tenían licencia ni era posible sin cambiar la normativa vigente respecto a
los terrenos de la vega.
* Más problemas económicos. El 16 de marzo de 2000 se anuncia que el Juzgado de lo Social 23, de Barcelona, subastará, dentro de ocho días, los últimos objetos de valor del Granada, por ejecución del embargo instado por el ex jugador Manolo, José Manuel Martínez Toral (en la etapa de Pepe Aragón), reclamando por una supuesta lesión. El Granada, cuando Luis Rivas era presidente accidental, no se presentó en el Juzgado y ahora hay que impedir como sea que el ejecutor se lleve los siguientes objetos: una mesa de reuniones, seis mesas de oficina, dos sillones, 20 sillas, dos armarios metálicos, un mostrador de madera, cuatro archivadores metálicos, 40 trofeos, un fax, una fotocopiadora y dos ventiladores. Todo esto se ha tasado en 709.000 pesetas y responde a una reclamación de ocho millones, a los que se deben sumar los intereses de 800.000 pesetas y las costas de otras 800.000.
* El movimiento peñista no decae. En esta
temporada hay siete Peñas: Yerbabuena, Cándido Gómez, Saray, San
Pancracio, Los Cármenes, Brigadas Rojiblancas y
* Tres fallecimientos sentidos y un infarto de antiguos miembros de la familia del Granada C.F.:
En julio, el presidente José Jiménez Blanco, en septiembre el futbolista del primitivo Recreativo de los años treinta, Paquito Carmona, en octubre otro presidente, Salvador Muñoz, y en noviembre el más prolífico fotógrafo del fútbol granadino, el conocidísimo Juan Granados, de cuyas imágenes, casi siempre con la firma “Foto Torres Molina”, se nutrieron las páginas deportivas de "Ideal" durante varias décadas. Y Joseíto, el entrenador de las dos mejores temporadas del club, sufre un infarto en su retiro de Motril.
Y para terminar, una noticia
positiva; el periodista de Radio Granada y Localia televisión, Fernando Díaz de
* Tras una temporada llena
de dificultades los filiales del Granada llegan al final con la satisfacción de
los ascensos obtenidos por los equipos Cadete e Infantil. El Granada B, de
Regional Preferente ocupa la 7º posición mientras que los juveniles acaban en
sus respectivas ligas en los puestos 12º (el Nacional), 6º (el Preferente) y 4º
(el Capital).
LOS QUE
HICIERON HISTORIA EN EL GRANADA C.F.
Antonio Lasso Rebate
Antonio Lasso Rebate (Cáceres 29 febrero 1934) es el secretario que todas las entidades quisieran tener en sus filas y puede exhibir una dilatada historia de dirigente en el fútbol granadino. Pero es que, a la faceta de federativo y directivo de clubes como el Granada y el Granada 74, sumó en esta temporada que tratamos en el presente capitulo, la de historiador en su libro “Una vida en rojiblanco”, dedicado íntegramente a la historia del Granada C.F. y que termina en la pasada temporada 1999-2000 con el triste partido del Murcia.
La infancia
-
¿Cómo es posible que un granadino tan castizo sea de Cáceres?
- Es que mi padre era de allí y mi madre de Navalmoral de
Dirigente deportivo
Mi
entrevista con Antonio Lasso tuvo lugar en septiembre de 1985, cuando todavía
no formaba parte de la directiva del Granada C.F. Eso llegó en la temporada
1987-88 y ha permanecido, con varios presidentes y una Gestora, hasta la de
1996-97, siempre en calidad de Secretario General. Casi 10 años en un
ambiente feliz algunas veces, pero enrarecido y pernicioso en otras. Lasso,
cuya honradez y seriedad están fuera de toda duda, ha pasado momentos muy
difíciles y desagradables con todo el proceso de venta de Los Cármenes y, lo
que es peor para algunos, fue directivo del Granada 74.
- Yo he peleado mucho con Carlos Marsá, pero siempre he
comprendido su filosofía y siempre le he tenido afecto. Mi hijo estuvo desde
los nueve años en el Granada 74 y llegó al primer equipo. Lo único es que hay
cosas que Carlos ve de una forma y yo de otra. En mi etapa de delegado de
Pero
la etapa más larga y fructífera de Antonio Lasso en el fútbol granadino ha sido
su paso por la Federación, a donde llegó porque Pepe Carmona, sempiterno
delegado, le "descubrió" un día de verano en la playa y le llamó poco
después para ser presidente del Comité de Competición.
- Fue una experiencia muy positiva y aprendí muchas cosas. El problema
más grave al que tuvimos que hacer frente fue la suspensión de dos años a Jaime
Sánchez Cortés, de un año a Gabriel Rosario Lázaro, que entonces era
árbitro, y a perpetuidad al árbitro Espín. Todo vino porque hubo una
agresión del jugador Jaime al árbitro Espín durante un partido. Pero, por
intervención de Lázaro, en el acta arbitral figuró como autor de la agresión el
padre de Jaime. Luego
- ¿Y hubo algún caso gracioso?
-
Uno muy conocido, con aquel cura de Iznalloz que entrenaba a un equipo y
agredió al árbitro. Naturalmente hubo que suspenderle.
- Miguel Prieto formó una gran directiva de filiales del Granada integrada por hombres del fútbol modesto como Mata, Peña, Ortega, Oliva... y yo. Creo que, modestia aparte, es la mejor directiva que han tenido los filiales y se hizo una excelente labor.
Y
entonces comenzó una nueva etapa federativa, ya como delegado en Granada, desde
abril de 1979 hasta octubre de 1981, y tuvo la mala suerte de que una buena
parte coincidiera con su destino en la delegación de Tráfico de Jaén. Porque
Antonio Lasso se ha pasado toda su vida como funcionario rodeado de carnés de
conducir, multas y problemas de Tráfico. Y durante muchos meses simultaneó su
trabajo oficial por las mañanas en Jaén y su hobby deportivo por las tardes en
Granada.
- Fueron tres o cuatro desplazamientos cada semana que eso se queda para mí y para mi coche de entonces. Pero son muchas las satisfacciones de aquel periodo, con un equipo humano sensacional: Pablo Velilla, Ángel Fernández, Eladio Fernández Nieto, Miguel Prieto, Carlos Jiménez, Paulino...etc.
Escritor
Los muchos recuerdos y los muchos documentos relacionados con el fútbol granadino, que atesora Antonio Lasso, le han permitido profundizar en la historia de este deporte en Granada y su provincia. Fruto de ello es la serie de artículos publicados en "Ideal" con el titulo general de "50 años de fútbol en Granada" donde trata de ese fútbol modesto local que tanto le ha apasionado toda su vida. Al cumplirse las bodas de plata del Granada 74, escribió el libro "25 aniversario 1974-1999", y en el 2000 sacó a la luz "Una vida en rojiblanco" sobre el Granada C.F.
Actualmente
(septiembre de 2009), sigue en plena actividad colaborando en periódicos,
radios y televisoras locales como tertuliano y crítico, siempre ponderado y
conciliador, desde la experiencia y conocimientos que le dan sus años y su
sabiduría.
Por
eso sigo diciendo que Lasso es el secretario ideal que todos los clubes de
fútbol quisieran tener.
No hay comentarios:
Publicar un comentario