HISTORIA
DEL GRANADA CF
Capítulo 81
Temporada 2012-2013
SIGUEN
LOS TRIUNFOS
La cuarta
temporada del equipo Pozzo-Pina-Cordero, como las tres anteriores fue también
triunfal. El Granada logró la permanencia en Primera División, que era el
objetivo, y además lo hizo sin castigar excesivamente a los cardiacos y no hubo
que esperar hasta el último minuto del último partido para poder respirar
tranquilos, que fue lo que pasó las anteriores. Y por si esto fuera poco, el
ejercicio futbolero deparó éxitos de las secciones de cantera con los que no se
soñaba y la temporada se despidió con dos ascensos históricos, del Granada B a
2ª B (la categoría del primer equipo hacía sólo tres años) y del femenino a
Primera, más la permanencia holgada del juvenil en División de Honor en su año
de estreno.
Claro que
tampoco esto significa que la temporada del Granada fuera una balsa de aceite. Nada
de eso. Su principal característica es que no hubo en ella un claro once
titular y fueron una infinidad los cambios y probaturas en la formación
rojiblanca porque el equipo se movió todo el año cercano a los puestos de
descenso. Una extraordinaria reacción final deparó que para la permanencia sobrara
una jornada. En ello jugaron un papel decisivo el cambio de técnico a mitad de
temporada y la importante aportación de los refuerzos incorporados para la
segunda vuelta.
Guerra
por un convenio
Una de las
primeras noticias de la temporada es el contencioso Granada CF-Ayuntamiento,
motivado porque, estando próxima la caducidad del convenio de uso del estadio
nuevo Los Cármenes, de 2010, el que viene a sustituirlo prevé que el club ha de
hacerse cargo de los gastos originados por la limpieza y mantenimiento de las
instalaciones y el consumo de agua y electricidad, unos 150.000 € anuales que
venía abonando el Ayuntamiento.
El club,
en nota dada a la prensa en julio, se opone a la pretensión municipal y
argumenta que ya tuvo la temporada anterior que hacer frente en solitario al
coste de cambio de la iluminación como exigía la LFP, que importó 200.000 €, y
que está acometiendo en esos momentos, también sin ayuda de nadie, la reforma
de los vestuarios, sala antidoping, de fisioterapia, gimnasio, cabinas de
prensa y mejoras en el palco presidencial para adecuarlos a la categoría del
equipo, con un coste total de 235.000 €; además, GEGSA, la empresa que gestiona
el estadio, explota los ambigús durante los partidos sin que el Granada obtenga
nada y encima hay que reservarle en cada encuentro varias decenas de entradas
al palco para invitaciones; para colmo, dicen desde el club, de las nuevas
condiciones se han enterado por la prensa, no por vía oficial. El Granada CF
nunca se ha negado a sufragar los gastos, concluye el comunicado oficial del
club, pero solicita una negociación buscando un equilibrio, y rechaza la
imposición unilateral de unas nuevas condiciones.
Conforme se
iba acercando la fecha de entrada en vigor del nuevo convenio, en octubre, las
respectivas posturas iban endureciéndose y nadie aflojaba, llegando Pina
incluso a amenazar con llevarse el equipo a jugar a Jaén,
Málaga o Sevilla.
Finalmente se hizo la paz y el nuevo convenio, con
vigencia por dos años, fue firmado por ambas partes a últimos de octubre previa
rebaja de los 150.000 € de la discordia dejándolos en 100.000, que abonará el club
en concepto de seguridad, cuidado del césped, limpieza y consumos de agua,
electricidad y gasóleo. Además, respecto del videomarcador nuevo, que no
sufragará el club como en principio exigía el Ayuntamiento, se establece que
serán para el Granada los primeros 50.000 euros que produzca de beneficio la
publicidad que se inserte, y a partir de esa cantidad se lo reparten al 50%
ambas partes. También se establece que el alquiler de las estructuras metálicas
de las esquinas las paga el Ayuntamiento, y lo que se recaude por los ambigús
se lo repartirán al 60-40% en favor del Granada CF. Otros acuerdos es que las
obras de seguridad que exija la LFP las pagará el club en solitario y que el
Ayuntamiento se reserva un tercio del aforo del palco en cada partido.
Lo deportivo
Para evitar que, como ocurrió en la temporada
anterior, el comienzo de la liga nos sorprendiera con el equipo todavía en
construcción, este año empiezan con la suficiente antelación los fichajes. A
los pocos días de terminar la temporada 2011-12 se conoce que Abel Resino no
sigue a pesar de haber conseguido salvar del descenso al equipo. Su sustituto
será Anquela, que ficha a mediados de junio por dos temporadas. Juan Antonio
Albacete Anquela, linarense, era un nombre que ya había sonado en su día como
posible relevo de Fabri, pero estaba en esos momentos comprometido con el
Alcorcón, el club de sus triunfos y al que llevó de 2ª B a luchar en play-off por
el ascenso a máxima categoría en la temporada recién terminada. Anquela se
estrenaba así como técnico de Primera División.
Los tres primeros
fichajes que se producen son de los que levantan grandes esperanzas entre la
hinchada: el internacional rumano de 22 años Gabriel Torje, cedido por Udinese,
lo mismo que el delantero centro napolitano Antonio Floro Flores, de 28, a los
que se une Orellana, que vuelve tras un año de cesión en el Celta, en el que ha
rendido a gran nivel y con el que ha conseguido ascender a primera. Pero de los
tres sólo Torje será titular y dará un rendimiento aceptable, y tanto Floro
Flores como Orellana constituirán dos grandes decepciones y abandonarán el club
en invierno.
Después vienen
dos jugadores contrastados en máxima categoría y veteranos: el guardameta Toño,
que procede del descendido Racing de Santander, y el medio centro defensivo
brasileño Iriney, procedente del Betis.
Dos
laterales fichan casi simultáneamente: Brayan Angulo, joven colombiano con
pasaporte español, suplente de Siqueira al que dará relevo decorosamente cuando
lo requieran las circunstancias; y Juanma Ortiz, éste para la derecha, veterano
que viene del Glasgow Rangers, que lo cedió al Almería de segunda la temporada
pasada, que también intervendrá bastante.
Las bajas
son: los cedidos (del Bemfica: Martins, Julio César y Franco Jara), que vuelven
a su club, lo mismo que Uche, que vuelve al Villarreal, más Abel Gómez y Geijo.
David Cortés y Pamarot tenían contrato en vigor, pero fueron despedidos
La
pretemporada se inicia a mediados de julio con una estancia de cinco días en La
Manga del Mar Menor, como la temporada anterior. A ese stage se incorporan dos
fichajes más, ambos delanteros, buscando superar el que fue el principal talón
de Aquiles del ejercicio anterior, la falta de pegada; se trata del delantero
venezolano muy joven Darwin Machis (19), que viene del Mineros de su país; y
del marroquí internacional Youssef El Arabi (25), procedente del Al-Hilal, de
Arabia Saudí y antes del Caen francés. Y a finales de julio vuelve nuestro equipo
a concentrarse en La Manga.
Primer
once titular
El debut
granadinista supone empezar la liga 2012-13 en el mismo escenario y frente al
mismo equipo contra el que el Granada logró la salvación in extremis en la
11-12. Las circunstancias no eran tan dramáticas como hacía tres meses, pero el
resultado fue el mismo, y también el único gol con el que los rojiblancos
fueron derrotados lo consiguió el Rayo en el tiempo de descuento, aunque en
esta ocasión lo hizo de forma totalmente legal.
El equipo inicial
de Anquela, con dibujo 4-2-3-1, estuvo formado por Toño en la puerta y una
defensa integrada por Nyom, Íñigo López, Borja Gómez y Siqueira; dos medios
centros, Iriney y Míkel Rico (con una única oportunidad para Lucena, en
Vallecas); una línea de 3 a base de Torje, El Arabi y Orellana; y en punta
Floro Flores. El gran ausente es Dani Benítez, sancionado desde el partido en
Los Cármenes de la penúltima jornada de la temporada anterior, cuando lo de
Clos Gómez frente al R. Madrid; hasta primeros de noviembre, jornada nueve, no
se podrá contar con él.
Obligadas
variaciones
A lo largo
del campeonato y ante la mala situación deportiva, habrá bastantes variaciones
en ese once titular. El primero será cuando entre Brahimi y salga Flores para
que el Arabi juegue más en punta. Posteriormente saldrá Orellana para que entre
Dani Benítez, que mejorará bastante al chileno. Orellana en el Celta fue clave
para el ascenso de los gallegos, por eso se esperaba de él bastante más de lo
que se le vio; después de navidad se volvió encantado a Vigo, esta vez
traspasado por 1.200.000, y allí parece que tampoco le fue especialmente bien,
que la primera categoría exige sobre todo más intensidad de la mostrada por el
internacional chileno.
En la
jornada 16 Roberto entró por un Toño capaz de sacar balones increíbles y
también de que le entraran demasiados goles evitables. Claro que seguramente la
culpa no era toda suya porque donde más probaturas se dieron, toda la
temporada, fue en el centro de la defensa. Empezó la pareja que ya había tenido
Anquela en el Alcorcón, de la que Íñigo López fue el primero en salir,
sustituido por Diakhaté, con el que se alternó toda la temporada; más tarde
Máinz, todo el año magnífico, relegó a la suplencia hasta el final a Borja
Gómez, que desapareció de las alineaciones y después de algunas convocatorias.
Marcha
irregular
Las cinco
primeras jornadas, se saldan con sólo dos puntos de sendos empates caseros
frente a Sevilla y Coruña, y en ellas se consiguen dos únicos goles, mientras
que las salidas al Bernabéu y al Nou Camp son derrotas previsibles. El equipo
echa mucho de menos la función de conductor del fútbol de ataque que realizaba
a la perfección la temporada pasada Martins (cuando le acompañaba el físico) y
también se sigue acusando una muy preocupante falta de pegada arriba. Para
tratar de solucionar esos defectos fichan tras disputarse las dos primeras jornadas
dos futbolistas más; uno de ellos es de sobra conocido y no es otro que Ighalo,
que vuelve tras -un año más- intentarlo sin suerte previamente en Udinese, y
que normalmente no jugará enteros los partidos pero contará bastante para los
técnicos; y le acompaña el que podemos considerar mejor fichaje de la
temporada, el franco-argelino de sólo 22 años Yacine Brahimi, que enseguida se
hace con la titularidad. Viene cedido del Stade
Rennais, de la primera división francesa, y con una opción de compra por 4
millones que el Granada ejercerá adquiriendo en propiedad a este futbolista,
que apunta a gran figura.
El primer
triunfo, 2-1 sobre el Celta, llegó en la sexta jornada en un mal partido
rojiblanco en el que los gallegos fueron mejores y a pesar de la victoria local
muchas carencias del equipo quedaron a la vista.
El
siguiente partido es otra victoria, a domicilio en el campo del Mallorca, que
sirve para abandonar los puestos de descenso y para dar tranquilidad. Pero
vienen después tres derrotas consecutivas, en casa ante Zaragoza (con el palco
presidencial desierto en plena guerra club-Ayuntamiento por el desacuerdo cara
al nuevo convenio de uso del estadio municipal) y Bilbao y, en medio, a
domicilio en el campo del Levante, y el equipo vuelve a caer a puestos de
descenso. Tres derrotas que son cuatro porque en ese periodo se juega la ida de
XVI de Copa, en Zaragoza, donde cae derrotado 1-0, con gol de Aranda, que al
poco fichará por el Granada (la vuelta será un mes después, 2-1 insuficiente y
eliminación), partido en el que por fin se pudo volver a contar con Dani
Benítez una vez cumplida su sanción.
Lo peor de
lo exhibido hasta el momento es que el equipo carece de esquema claro y que se
están encajando demasiados goles por desaplicaciones defensivas, cosa que será
la tónica de toda la temporada, en la que habrá continuos cambios en la pareja
de centrales hasta que muy al final se imponga definitivamente la dupla
Diakahté-Máinz.
Cuando ya
empezaba a estar amenazada la cabeza de Anquela llegó el tercer triunfo. De
forma inesperada, un Granada al que la vuelta de Dani Benítez parece haberle dado
otro aire, se impone 1-2 en el Villamarín ante un Betis en zona Champions en
esos momentos, abandonando nuevamente los puestos de descenso. Pero no hubo
continuidad y en las siguientes cinco jornadas no marcó el Granada ni un solo
gol y sólo consiguió dos puntos más y nuevamente caímos a puesto de pérdida de
categoría.
Mejor
fuera
Si en
casa, donde le hemos ganado sólo al Celta, está visto que no va el equipo, por
lo menos fuera no está mal del todo, y en la jornada 17 el Granada logra su
cuarta victoria, justo antes de las vacaciones navideñas. Tres puntos vitales
en el campo del Osasuna. De los cuatro partidos ganados hasta ahora tres han
sido fuera.
Son muy
importantes los tres puntos ante un rival de los de abajo, y traen
consecuencias. Lo primero que ocurre es que a Anquela, ya bastante cuestionado
en los mentideros, se asegura que la navidad no le traerá el cese. Además Dani
Benítez se estrenó como goleador en Primera con un golazo que dio la victoria. Lo
malo fue que a la siguiente jornada sufrió una lesión en Los Cármenes frente al
Valencia (1-2) y ya no pudo volver a ser utilizado en todo lo que quedaba de
calendario cuando estaba volviendo a ser el Dani Benítez de sus dos primeras
temporadas. Otra cosa que ocurrió fue que después de este partido ya no volvió
nuestro equipo a ocupar puestos de descenso a pesar de que casi siempre estuvo
rondándolos. Y otra a tener en cuenta es que el Granada por primera vez en su
historia se trajo de Pamplona algo distinto a una derrota.
Refuerzos
En el
último partido de la primera vuelta empata a dos el Granada en Getafe, con dos
goles de penalti de Siqueira, en esos momentos máximo goleador del equipo, como
en la anterior temporada, lo que nos da una idea del escaso poder ofensivo del
Granada 12-13. En Getafe debuta el primero de los fichajes de invierno, el
malagueño Recio, que viene cedido del Málaga. Es un medio centro disciplinado y
cumplidor que pronto arrebatará a Iriney la titularidad. El malagueño viene con
otro paisano, el trotamundos Carlos Aranda, veterano ex jugador del extinto
Granada 74 de la 2007-08, que viene del Zaragoza por 500.000 € y antes de un
sinfín de equipos, y ficha para ésta y la siguiente temporada, refuerzo para la
delantera que será bastante utilizado. Aranda y Recio se estrenan en Granada en
la primera jornada de la segunda vuelta, con visita del Rayo Vallecano, que cae
derrotado 2-0 (un gol de Recio a pase de Aranda) y que es la segunda en casa de
todo lo que va liga.
La
victoria ante el Rayo supone para Anquela el canto del cisne. A la semana
siguiente cae el Granada derrotado en Sevilla en el segundo partido de la
segunda vuelta, jugado el lunes 28 de enero. El equipo, vestido de negro,
“deambuló” por Nervión desde el minuto uno (las crónicas coinciden en el
negativo término) y el resultado se quedó en 3-0 en contra, pero pudieron ser
bastantes más los goles encajados en medio de un gran desbarajuste. Pésima fue
la imagen granadinista en la noche sevillana y desde el banquillo se dio la
sensación de no tener argumentos. Dos días después Anquela era despedido.
Se
va Anquela. Viene Alcaraz
El mismo
día de la defenestración de Anquela se anunciaba el nombre de su sustituto:
Lucas Alcaraz, de sobra conocido como granadino que es y porque ya dirigió al
Granada entre 1995 y 1998 y antes a su filial. Viene por lo que queda de
temporada. En septiembre había sonado como posible técnico del Oviedo, de 2ª B,
cuando Pina barajaba su desembarco en el histórico club. Después se había
marchado a Grecia, como entrenador del Aris de Salónica, incluyendo en su
contrato una cláusula por la que quedaría libre si el Granada lo llamaba, como
así ha sucedido. Alcaraz manifiesta a su llegada que es un sueño volver al
Granada.
A Alcaraz
le toca debutar nada menos que frente al R. Madrid. Al mismo tiempo debutan con
el técnico los dos últimos refuerzos de invierno: Nolito, que viene cedido del
Benfica hasta final de temporada por 600.000 € y que será fijo en el 11, dando
un rendimiento notable; y el argentino Buonanotte, comprado al Málaga por algo
más de dos millones y que firma hasta 2018, media punta que raramente jugará un
partido completo y dejará ver algunos detalles de gran clase futbolera. Aparte,
Lucas Alcaraz devuelve al meta Toño a la titularidad en detrimento de Roberto,
aunque más adelante rectificará y será Roberto el que acabe jugando los últimos
ocho partidos.
Llegar y
besar el santo, que se dice, es el debut de Alcaraz, y el Granada se anota su
tercera victoria casera 1-0 ante todo un Madrid, con autogol de Cristiano
Ronaldo, que desarrollamos más ampliamente en la sección “Un partido para el
recuerdo”.
Mejoría
sin continuidad
El nuevo
técnico varía algo el esquema de Anquela, recurriendo en bastantes partidos al
que parece periclitado 4-4-2, pero sin olvidar, según la ocasión y el rival el
más común 4-2-3-1. Lo más destacable es que a partir de su llegada y la de los
refuerzos invernales, el equipo se desenvuelve con bastante más orden y parece,
por fin, haber acabado con los regalos en defensa y haber encontrado un patrón
de juego, y así sus dos primeros partidos son victorias y tras derrotar al
Madrid se trae el Granada los tres puntos y el golaveraje (0-3, con otro
autogol, ahora de Marchena) del campo del Coruña, rival directo en la lucha por
huir de la quema. Con las dos victorias se colocaba nuestro equipo en su mejor
posición de todo el campeonato, 14º y a seis puntos del descenso.
No tuvo
continuidad la racha positiva pero sí las buenas sensaciones del Granada bajo
Alcaraz. El siguiente rival era el incontestable Barcelona, y dos goles de
Messi voltearon el de Ighalo con el que el Granada se había adelantado en la
primera mitad. De cualquier modo, fue muy buena la imagen granadinista,
obligando al campeón a emplearse a fondo y a sufrir para llevarse los puntos, y
a todos pareció que con un poco de suerte no se hubiera perdido.
Después
viene una racha bastante negativa del equipo y se vuelve a los fallos en
defensa que cuestan goles y al juego ramplón, perdiendo además ante rivales
directos.
Un
Betis de récord negativo
Claro que
todo puede empeorar, según la famosa ley de Murphy. Y eso ocurre. El viernes 5
de abril de 2013, jornada 30, asistimos en el nuevo Los Cármenes a un
horripilante partido del Granada que motiva titulares como «Aquí huele a
muerto» (Antonio Sánchez en Ideal digital).
El Betis,
casi sin tener que correr, se limitó a aprovechar los infantiles fallos de la
zaga granadina, en especial de Íñigo López (que esa noche marcó en propia
puerta y disputó sus últimos minutos como rojiblanco ya que al terminar la
temporada será baja) y de Toño (otro que fue al banquillo), y en cinco minutos
de pesadilla (entre el 29 y el 34) anotó tres goles y dejó el partido más que
sentenciado para en la segunda parte jugar más cómodamente aún y conseguir
otros dos (por uno, el del maltrecho honor, de Aranda), practicando sin trabas un
contragolpe que pudo reportarle alguno más. Para colmo, aparte de dejar al
equipo muy tocado y muy cerca de la zona de descenso, ese 1-5 estableció un
nuevo récord negativo en la historia del Granada, el de mayor número de goles
en contra jugando en casa en sus ya diecinueve temporadas de Primera División,
que databa del 29 de diciembre de 1957, en un Granada 0 Barcelona 4.
Y si
parecía poco, a la jornada siguiente vuelve el equipo a ser ampliamente
goleado, 5-0 en el Manzanares, ofreciendo otra vez una lamentable imagen. Alcaraz
es fuertemente cuestionado y se puede decir que a estas alturas, cuando faltan
por jugarse siete jornadas, el Granada ha tocado fondo y son muy pocos los que
creen que se podrá evitar la pérdida de categoría. Son ya ocho partidos
consecutivos sin ganar y con sólo dos empates, y la actitud de determinados
futbolistas que se percibe desde la grada sugiere que cada uno va a lo suyo y
falta una mínima implicación con los colores. La nota positiva la pone el hecho
de que a pesar de que sólo se han conseguido dos puntos de los últimos 24
disputados, no ha caído el equipo a zona de descenso en ningún momento, aunque
sólo un punto nos separa de tan fatídica situación, y es que los que vienen por
detrás tampoco andan finos.
Reacción
final
La
directiva se llevó a la Costa del Sol a la plantilla donde pasó unos días
concentrado en el Marbella Football
Center y donde preparó el siguiente partido, que traía a Granada al
Valladolid. La concentración, que se repitió a la semana siguiente, pareció dar
buen resultado y el Granada ya sólo perderá un partido de los siete que faltan
por jugarse. Parece ser que en esos días Pina leyó la cartilla a más de uno y
de dos. Lo cierto es que la actitud del equipo cambió y de esta forma hubo
reacción y se logró evitar lo que parecía inevitable.
Fue
definitiva la racha de cinco consecutivos sin perder que vino a continuación y
que empezó con un empate inmerecido del Valladolid en casa, siguió con dos
victorias, en el campo del Español y en Granada ante el Málaga, un nuevo empate
a domicilio, in extremis en Anoeta, ante una R. Sociedad clasificada para
Europa, y concluyó con el 3-0 en Los Cármenes ante el muy directo rival Osasuna,
con actuación estelar de Brahimi y Siqueira.
Así
llegamos a la penúltima jornada, en Mestalla, donde podíamos permitirnos
incluso la derrota y asegurar matemáticamente la permanencia en Primera gracias
a los resultados de otros rivales. Y así ocurrió (1-0). De esta forma se
convirtió en mero trámite el último partido de la temporada que además supuso
una nueva victoria, 2-0 al Getafe. Total, 15º clasificado y un año más entre
los grandes.
El
Granada B
El Granada B, primer filial,
siguiendo los pasos de los mayores también nos proporcionó la alegría de dos
ascensos consecutivos y en dos años se plantó en Segunda B desde Primera
Andaluza. Dedicamos la sección “Los que
hicieron historia en el Granada CF” a comentar más ampliamente la temporada
del filial y quiénes fueron sus protagonistas.
El
femenino
Si buena fue la temporada
del primer filial, las niñas, de la mano
de su míster, Toni Moreno, redondearon una temporada histórica y después de
proclamarse campeonas de su grupo de la segunda división de fútbol femenino,
tres jornadas antes de su finalización, se clasificaron para fase de ascenso a Primera,
y en los play-off eliminaron al Charco del Pino, equipo tinerfeño, y superaron
en la eliminatoria definitiva al Oviedo Moderno, al que vencieron el 16 de
junio 1-0 (gol en propia puerta) en el Miguel Prieto con esta alineación: Andrea, Meme (Ana Mantas), Ana Urrea, Estibi, Vane,
Lula, Clara (Elo), Rocío (Lore), Thais (Mari), Rivi y Amy. Es la primera vez
que un club de fútbol femenino de Granada asciende a máxima categoría.
El juvenil
Dentro de los triunfos de
las secciones inferiores del Granada CF hay que inscribir la permanencia en
División de Honor del Granada juvenil, conseguida brillantemente varias
jornadas antes del final de la liga en esta temporada de debut en máxima
categoría. Fue su entrenador José María López.
Acabó séptimo.
LA
PEQUEÑA HISTORIA DE LA TEMPORADA 2012-2013
* Culebrón Siqueira. El Valencia estuvo muy interesado por
Siqueira para cubrir la baja de Jordi Alba, traspasado al Barcelona. El lateral
tenía una cláusula de rescisión de 15 millones y el club “che”, en un primer
momento, pretendía llevárselo por ocho, pero abonando al Granada sólo el 50% de
esa cantidad, adquiriendo asimismo sólo la mitad de los derechos, por lo que,
con vistas a un hipotético posterior traspaso millonario del brasileño a otro
club, el Granada conservaría el derecho a embolsarse la mitad de lo que
importara la operación. Siqueira, propiedad del Granada desde 2011, no del
Udinese, se mostraba conforme, pero no Pina («…por cuatro millones no vendo ni una pierna de Siqueira y Míkel Rico…»;
el segundo pretendido por el Bilbao), que no transigió en dejarlo salir por esa
cantidad. Posteriormente volvió el Valencia a la carga, ofreciendo ahora seis
millones, pero por el 100% de los derechos sobre el brasileño. Tras largas negociaciones
Siqueira acabó quedándose. No obstante, al brasileño no pareció gustarle
demasiado todo esto y así protagonizó lo que pareció un acto de rebeldía y se habló
de que se había negado a viajar a Jaén para un amistoso de pretemporada, y de
que casi tuvo que ser llevado a la fuerza al segundo stage en La Manga, a
finales de julio, según se publicó en un diario local, que motivó al día
siguiente el desmentido del propio Siqueira mediante una carta publicada en los
medios. Finalmente, el culebrón se cerró cuando menos de una semana antes del
comienzo de la liga renovó Siqueira hasta 2017 y su cláusula de rescisión subió
de 15 a 25 millones.
* Relación con las
instituciones locales. La relación con el Ayuntamiento, tirante desde al
menos “lo del balcón”, en plenos fastos de la celebración del ascenso a Primera
de 2011, volvió a “atirantarse” y al principio de la temporada asistimos a un
capítulo más de esa guerra, incluido un órdago de Pina y amago de salida del
equipo de la capital hacia provincias vecinas si no se modificaban las
condiciones impuestas por el consistorio en el nuevo convenio de uso de Los
Cármenes. En ese contexto, el alcalde Torres Hurtado manifestó a la prensa que,
«si quitamos un poco del sueldo o los beneficios al
señor Pozzo, al señor Pina y al señor Cordero, tampoco estamos haciendo ninguna
cosa. Todos hemos visto rebajado el sueldo» (por los recortes de Rajoy). Sin embargo, con la Diputación y su
presidente, Sebastián Pérez, fueron mucho mejores las relaciones y se firmó a
satisfacción de todos un nuevo convenio de uso de las instalaciones de Armilla,
utilizadas toda la temporada para la preparación del Granada, que sólo podía
disponer de Los Cármenes una vez a la semana.
* El Watford. Los Pozzo acometen esta
temporada una ampliación de sus horizontes inversores y deciden desembarcar en
el fútbol británico. El Watford FC, equipo inglés de la Football League Championship (segunda división), que vivió su mejor
época en los años ochenta, cuando lo presidía el cantante Elton John, será
objeto de sus inquietudes. De esta forma hasta dieciséis jugadores de Udinese
(Álex Geijo por ejemplo) militarán en el club inglés, entre ellos dos que
nominalmente pertenecen al Granada, como Pudil e Ikechi. Tras quedar tercero, a
punto estuvo de volver a la Premier, pero cayó en los play-off de ascenso
frente al Crystal Palace.
* Pina y el Oviedo. Por su parte, Enrique
Pina, olvidando el fracaso con que concluyeron sus aventuras gaditana y
tinerfeña del año pasado, pretendía otra vez hacer lo propio esta temporada,
pero ahora en tierras asturianas. En julio se publica que está dispuesto a
asumir la gestión deportiva del histórico R. Oviedo, del grupo I de 2ª B,
ausente desde 2003 del llamado fútbol profesional y que, como el Granada, llegó
a caer a Tercera División por impagos. Pina tenía en mente hasta su entrenador
ideal para esa nueva aventura extragranatensis:
Lucas Alcaraz. La operación de desembarco en Oviedo estuvo casi cerrada y se
anunció la inminente compra por Pina de la mayoría de las acciones mediante la
aportación de medio millón de euros en el proceso de ampliación de capital del
club asturiano, pero a última hora, ya a mediados de noviembre, tras un largo
culebrón y casi por sorpresa, el muchimillonario
mejicano Carlos Slim (el hombre más rico
del mundo) le ganó por la mano y mediante la aportación de dos millones €
se quedó como máximo accionista carvayón y no hubo desembarco asturiano de Pina.
* Obituario. Esta sección viene este año integrada
por nombres muy importantes en la historia rojiblanca. El primero en dejarnos,
allá por mediados de julio y a los 87 de edad, fue Rafael Fernández Moreno, el
eterno secretario general en las distintas épocas de Candi, persona de gran
simpatía y cordialidad; algunos clubes lo pretendieron como gerente, pero él se
negó siempre a abandonar su Granada. En noviembre murió José Morales, directivo
que lo fue y candidato a la presidencia. A finales de 2012 fallece a los 67
años en Montevideo “Chikito” Mazurkiewicz, considerado en su día como el mejor
portero del mundo, granadinista entre 1974 y 1976 aunque sólo llegó a jugar dos
partidos oficiales. En febrero moría a los 80 años en su Pinos-Puente natal
Emilio Ruiz Baena, Baena de nombre deportivo, defensa cumplidor que salió del
Recreativo y perteneció a la primera plantilla entre 1955 y 1961. En abril
fallecía a los 44 años Antonio Díaz, aquel rubio centrocampista que militó en
el insulso Granada de la 2001-02, justo antes de la debacle; había jugado
bastante en Primera pero aquí vino ya muy veterano y no en la mejor forma. Ya
en mayo nos dejaba el que fue míster del anterior durante una parte de aquella
liga 01-02, Ramón Blanco, en Cádiz, a los 61 años. Y ya a últimos de mayo moría
en Buenos Aires Ramón Alberto Aguirre Suárez, a los 68, después de arrastrar los
últimos años un sinfín de graves dolencias; nadie como él simboliza la época
dorada de los setenta rojiblancos, aunque también, en el otro plato de la
balanza, la leyenda negra de nuestro
equipo.
* Trofeo veraniego. Este año el partido de
presentación ante la afición granadina llevó el nombre de Trofeo Diputación
(aunque se presentó con el ordinal XXXIX, o sea, como la 39 edición del Trofeo
Granada creado por Candi en 1973). Fue el único de los varios de pretemporada
que disputó ante su público, con entrada gratuita para abonados. Se enfrentaron
el martes 7 de agosto el Granada y el Vitoria de Guimaraes, de la primera
división portuguesa y ganaron los rojiblancos 2-1 (El Arabi y Jaime Romero).
* Cedidos.
Nuevo récord de futbolistas que pertenecen al Granada, pero actúan cedidos en
otros clubs. Si no se nos olvida ninguno: Pawlowski, Gabriel Silva, Thomas
Heurtaux y Allan Marques, en el Udinese; Matías Campos, en el Siena; Pudil e
Ikechi, Watford; Héctor Yuste y Ferreiro, Racing de Santander (donde también
recalarán Óscar Pérez y Goikoetxea, que ya no tienen vinculación con el
Granada, más Fabri, que empezará como técnico y será destituido a mediados de
temporada); Álex Bernal y Cases, al Mirandés, de Segunda (el primero pasará
después al Leganés, de 2ª B, y el segundo recalará en el Alcoyano, también de
2ªB), Jeison Murillo, Las Palmas; Boateng, Wilson Cuero, Akrong y Fatau, San
Roque de Lepe (los pobres no cobraban y encima casi los desahucian de sus
domicilios por falta de pago del club); Juanjo Serrano, Logroñés (después Guadalajara);
De Coz, Lugo; Silvan Widmer, Aarau, suizo; Álex Cruz, UCAM Murcia; Dioni,
Leganés; Toti, Hércules. Por otra parte, Jona, delantero malagueño de 24 años,
fue fichado en enero y cedido al Vitoria de Guimaraes, de la primera portuguesa,
el mismo destino de Darwin Machís al ser cortado en invierno. Migue García pasó
de ser la figura en el Granada B a ser cedido al Huesca en enero. Muchos de los
citados, como se ve, ni siquiera han estado alguna vez en nuestra tierra.
* Akinsola. En el apartado de cesiones,
Akinsola, que la anterior temporada marcó quince goles en el Cádiz, es un caso
especial. Fue cedido en principio al Santander, de Segunda, pero antes de un
mes fue devuelto por el club cántabro. Sería nuevamente cedido, ahora al
Cartagena, de 2ª B, pero los murcianos lo devolvieron asimismo dos meses
después, en Navidad. Al parecer el delantero nigeriano, muy metido en carnes,
vivía en una perpetua juerga y faltaba o llegaba tarde a los entrenamientos, y
además había tenido un enfrentamiento con un compañero. El caso es que esa
devolución cartagenera sentó francamente mal a Pina y a Cordero. Pina cargó
contra el director deportivo de aquel club, Pedro Reverte, del que dijo que era
un incapaz. Una tercera cesión conoció Akinsola, ahora al fútbol chipriota, al
Doxa Katakopias, de segunda división.
* Dinero
de la Eurocopa. La internacionalidad por Portugal de Carlos Martins en dos
partidos de clasificación para la Eurocopa de la temporada anterior le
supusieron al Granada unos ingresos de 16.771 € que abonó la UEFA, como a todos
los clubes que cedieron alguno de sus jugadores para esta competición
internacional. ¡Hombre! no se acerca esa cantidad a los casi 3 millones
percibidos por el R. Madrid por el mismo concepto, pero menos da una piedra y
en cualquier caso es algo del todo novedoso en la historia de nuestro club.
* Venta del Ciudad de Murcia. La
Audiencia Provincial de Granada condenó en septiembre a Enrique Pina a pagar a
Antonio Jiménez Zorrilla la cantidad de 384.272 € en concepto de comisión por
la intermediación de éste en la operación de venta a Marsá del Ciudad de Murcia
en 2007. El Tribunal Supremo no admitió en casación el recurso del presidente
del Granada, por lo que el fallo de la Audiencia adquirió firmeza, pero Pina se
declaró insolvente. Jiménez Zorrilla anunció en abril que se querellaría contra
Enrique Pina para demostrar que no es insolvente y que «va presumiendo en
entrevistas de que tiene coches de lujo, un yate y que come en los mejores
restaurantes».
* Fran Rico.
Uno de los mejores fichajes del Granada la temporada anterior fue el de Fran
Rico, al menos eso pareció en los únicos veinte partidos que pudo disputar
hasta que una lesión de rodilla le hizo perderse casi media temporada pasada.
En la 2012-13 fue aún peor y entera transcurrió sin que el bravo y joven
jugador gallego llegara a estrenarse ni siquiera en un amistoso, y sin su
importante concurso nos quedamos.
* El Arabi.
En la temporada anterior el Granada realizó el fichaje más caro de su historia
hasta ese momento, el defensa Diakhaté, al que se trató sin éxito durante el
verano de traspasar a otro club porque su rendimiento no estuvo a la altura de
su coste. Este año queda igualada la marca de futbolista más caro con la
incorporación del delantero franco-marroquí Youssef El Arabi, que vino por la
misma cantidad que el defensa senegalés, cuatro millones y medio, pero en
realidad El Arabi no costó nada al Granada y su fichaje se hizo vía fondo de
inversión, reservándose el Granada el 20% de los beneficios que pudieran
producirse en un futuro traspaso a otro club. El delantero tuvo a lo largo de
la temporada más sombras que luces y más detractores que fans, pero fue titular
y en los últimos partidos pareció haber cogido por fin la onda al fútbol
español. Acabó como máximo anotador rojiblanco, aunque se quedó en ocho goles.
* Nuevo
marcador. Desde la inauguración del nuevo Los Cármenes, en 1995, había lucido
como marcador un panel electrónico que nunca funcionó correctamente y que a
estas alturas estaba totalmente obsoleto y era impropio de un club de Primera
División. A primeros de noviembre es sustituido por un moderno videomarcador que
permite la inserción de publicidad de pago. Su coste es de 277.000 €, sufragado
por el municipio. Entró en funcionamiento en el partido de la décima jornada,
con visita del Athletic de Bilbao, estreno poco afortunado pues el Granada cayó
derrotado 1-2. También en ese partido reapareció frente a su afición Dani
Benítez, tras cumplir una larga sanción por “lo de Clos” en el partido frente
al Madrid de la temporada anterior.
* Floro Flores. Levantó grandes esperanzas la
incorporación de este ariete napolitano cedido del Udinese, que empezó jugando.
Grandes esperanzas que quedaron en nada muy pronto. En la sexta jornada desapareció
del once titular. Hasta ese momento sólo había marcado un gol (el único que
conseguirá en la liga española) y era muy poca su aportación. Ya sólo intervendría
como relevo en las rectas finales de otros cinco encuentros y a primeros de
diciembre se le apartó del equipo y se le abrió expediente disciplinario porque
mientras el Granada jugaba en Los Cármenes frente al Español él prefirió pasar
el día en Sierra Nevada sin permiso. Además –esto off the record- parece ser que protagonizó algún episodio amoroso y
clandestino con la esposa de algún compañero de plantilla, de manera que en
solidaridad con el agraviado todos le volvieron la espalda, con el consiguiente
mal ambiente en el vestuario. Antes de Navidad y con muchísima más pena que
gloria, este napolitano que llegó con vitola de crack pero defraudó a todos, se
marchó al Génova.
* Albis. En noviembre cesa el cordobés Paco
Rojas en sus funciones de director del fútbol base del Granada CF.
Provisionalmente ocupa el cargo Pedro Peso hasta la contratación de Albis ya en
febrero de 2013. El argentino de Mar del Plata Ricardo Albisbeascoechea fue un
excelente centrocampista que jugó muchos años en Primera en Málaga, Logroñés,
Valladolid y Coruña. Venía de ocupar la secretaría técnica de diversos
conjuntos.
* Historia en la web oficial. Desde enero de
2013 el Granada CF incluye en su web oficial un enlace a esta historia del club
rojiblanco. Para los que la firmamos supone un inmenso orgullo.
* Primera junta de accionistas. El Granada
SAD celebró su primera junta de accionistas desde que se constituyó como tal en
el verano de 2011. Tuvo lugar el 16 de enero de 2013 y a ella acudieron, además
del presidente Enrique Pina, el vicepresidente económico, Juan Bautista Dolera,
un representante del grupo Daxiam 2009 SL, accionista mayoritario, y una representación
de pequeños accionistas sindicados. Determinados datos importantes se dieron a conocer:
la temporada anterior se cerró con un déficit de 200.000 €, déficit que estaba
previsto y que no altera la buena situación económica del club, uno de los más
saneados del fútbol profesional; el presupuesto del club rondó los 30 millones,
cantidad que se cubrió casi en su mitad con los 14 que reportaron los derechos
televisivos; este año hay 2.000 abonados menos.
* Lucas Alcaraz. El entrenador granadino,
nieto del mítico José Manuel González y sobrino de Manolo González (ex jugador muchos
años del Zaragoza), formado en nuestra cantera y ausente de nuestro club desde
1998, cuando era un joven técnico que empezaba, volvía al club de sus amores a
mediados de esta temporada ya con bastante rodaje y después de su paso por
varios equipos de máxima categoría, teniendo como nota más destacada de su
currículo una final de Copa con el Huelva, al que también ascendió a Primera
(como al Murcia). Cuando se marchó en 1998, después de haber dirigido al
Granada tres temporadas (incompletas), ocupaba el puesto sexto del ranking de
entrenadores del Granada en toda su historia, con 106 partidos, pero las
diecisiete jornadas de esta temporada en las que dirigió a nuestro equipo lo
han aupado a la segunda posición de ese ranking (adelantando a Yosu, Cholín y
Peiró), con 123 partidos, sólo superado por los 206 de Joseíto. Dado que Lucas
Alcaraz es todavía bastante joven, está en disposición de en un futuro -si las
cosas le marchan bien- dar alcance al que parecía inamovible récord de Joseíto.
* Concurso culpable. Llega a su final en
abril el proceso seguido en el juzgado de lo mercantil sobre la presunta
negligencia culpable en la gestión económica Sanz, iniciado por uno de los
administradores concursales del Granada. El fiscal pedía la condena de dos años
de inhabilitación para administrar bienes ajenos o representar a cualquier
persona durante ese periodo, para el presidente Francisco Sanz Durán y sus
directivos José Miguel Martínez Galán y Raimundo Pérez Huertas. Por su parte,
El Granada CF, representado por el abogado Javier López García de la Serrana,
sostuvo la tesis del carácter fortuito del concurso de acreedores. El fallo
definitivo del juzgado mercantil estableció probadas, entre otras cosas, que
existieron irregularidades en la contabilidad y que entre el balance de cuentas
del 30 de junio de 2009 y el del día siguiente hay un desfase de 1.4000.000 €, pero
«no han quedado probados los motivos de dicha discrepancia». En definitiva, declaró
culpable el concurso, pero absolvió a los implicados por falta de pruebas.
* El escudo del Granada. Algo que atañe a la
historia del Granada CF y que había estado oculto más de ochenta años se da a
conocer en abril, cuando se revela el nombre del diseñador de un símbolo tan
granadinista como su escudo y el porqué de su peculiar forma. El diseñador se
llamaba Plácido Mendoza de la Fuente y lo que le inspiró fue una bala de
pistola (para que los futbolistas corran
como balas). La familia de este señor, ya fallecido, residente en Sevilla,
contactó con Manuel Lucena padre y éste lo dio a conocer a Juan Prieto,
director de la TV oficial del Granada, que destacó a Sevilla un equipo con
Ramón Ramos a la cabeza, que nos sirvió un interesante reportaje sobre esta
auténtica sensacional primicia (lo es al menos para los que nos interesamos por
la historia del Granada CF). A D. Plácido, natural de Almuñécar, buen dibujante
y alumno de Gabriel Morcillo, debemos ese estilizado y original escudo-bala que
representa a nuestro equipo.
* Lucena. El último partido del Granada esta
temporada fue de relajo y fiesta en Los Cármenes, después de tres años
consecutivos teniendo que jugarse el todo por el todo en el último envite, y
acabó con una nueva victoria del Granada, 2-0 al Getafe. Manolo Lucena tuvo su
segunda oportunidad en la liga. Sólo había jugado la primera jornada, en
Vallecas, y unos minutos en el partido de ida de la eliminatoria copera, en
Zaragoza, luego se estrenaba este año ante su público. Fue estreno y despedida.
Su partido 270 con la camiseta rojiblanca a lo largo de diez temporadas, que lo
convierten en el séptimo de la clasificación histórica, también fue el último
ya que poco después recibió la baja. Fue despedido con todo el cariño de la
afición hacia el único granadino de la plantilla que además vivió de cerca los
pésimos años de Tercera.
* Récords. La temporada anterior el Granada
consiguió batir su récord de victorias a domicilio en máxima categoría,
elevándolo a cuatro frente a los tres de la 69-70. Sólo una temporada ha durado
porque en la presente se eleva esa cifra hasta cinco: Mallorca (1-2), Betis
(1-2), Osasuna (1-2), Coruña (0-3) y Español (0-1), la última de estas victorias,
de un golazo de Nolito de libre directo en la jornada 33, fue fundamental para
la permanencia. Tres puntos más, de otros tantos empates, se consiguieron lejos
de Granada. Por el contrario en casa se perdieron un total de siete encuentros (y
se cedieron seis empates), lo que supone igualar otro récord rojiblanco, en
este caso negativo, el de mayor número de derrotas caseras en primera división
que data de la 60-61, en la que también se perdieron siete en Los Cármenes, si
bien aquel calendario constaba de sólo treinta jornadas. El récord absoluto del
Granada de derrotas en casa es de la temporada 87-88, con nueve. La 60-61 y la
87-88 son, números en mano, las dos peores de toda la historia rojiblanca hasta
2013. Otro récord, también negativo y también de esta temporada, fue la derrota
1-5 frente al Betis, con el mayor número de goles encajados como local jugando
en primera; el anterior era un 0-4 frente al Barcelona en la 57-58. El absoluto
en este apartado sigue siendo el Granada 0 Realejos 5, de la 93-94.
UN PARTIDO PARA EL RECUERDO
Granada 1 R. Madrid 0
Sábado
2 de febrero de 2013
Partido
correspondiente a la jornada 22 de 1ª división, Liga BBVA
Estadio:
Nuevo Los Cármenes. Se rozó el lleno, 21.000 espectadores en día del club
Árbitro:
Mateu Lahoz, valenciano. Amonestó a los locales Íñigo
López e Ighalo; y a los visitantes Coentrao, Xabi Alonso y Modric
Entrenador:
Lucas Alcaraz (en su partido de debut)
Presidente:
Enrique Pina
Alineación del Granada CF
Toño; Nyom, Íñigo López, Mainz, Siqueira; Torje (Juanma Ortiz 87’), Recio, Mikel
Rico, Nolito (Iriney 90’); Aranda (Buonanotte 75’) e Ighalo
Alineación del R. Madrid
Diego López; Arbeloa, Varane, Sergio Ramos, Coentrao
(Marcelo 64’); Xabi Alonso, Khedira (Callejón 46’); Di María, Modric, Cristiano
Ronaldo; e Higuaín (Benzema 46’)
El gol
1-0,
min. 22: Cristiano Ronaldo en propia puerta
Siete
goles había conseguido Cristiano Ronaldo entre los tres últimos partidos
jugados por el Madrid antes de comparecer en el nuevo Los Cármenes. Un Madrid
que asustaba y que venía de apalizar a sus dos anteriores rivales, 4-0 al
Getafe (con hattrick de Ronaldo) y 0-5 en Mestalla, aunque poco tenía que hacer
ya en la liga, situado en la tercera posición, a cuatro puntos del segundo, el At.
Madrid, y a nada menos que 15 del Barcelona (que sería el campeón), a pesar de
que la segunda vuelta acababa de empezar. Por su parte el Granada venía de ser
ampliamente derrotado por el Sevilla en un horrible partido rojiblanco que le
costó el puesto a Anquela, sustituido por Lucas Alcaraz, quien se estrenó
dejando en el banquillo a Roberto, Diakhaté, Iriney y Brahimi, a la vez que
hizo debutar a los recientes fichajes, Nolito y Buonanotte.
Quizás
esa inercia goleadora del crack portugués fue la que le llevó a marcarle al
único equipo de la liga al que hasta el momento no había hecho ningún gol, el
suyo propio. Porque ésa es la gran anécdota de esta fría tarde-noche granadina
de primeros de febrero: el Granada derrotó al Madrid merced a un solitario gol
de Cristiano Ronaldo en su propia portería, que además era el primero de estas
características en toda su carrera.
La
crónica
Para Antonio Sánchez en Ideal
digital, «Cristiano Ronaldo es rojiblanco».
Para
Mariano Pozo en Marca, no fue un buen día para el portugués, que además
estuvo con poca chispa y apenas se acercó al gol.
«El Madrid, un muñeco roto» titula
su crónica Joan Josep Pallàs en Mundo Deportivo. Para el periodista catalán, el
equipo de José Mourinho en esta liga, cuando va por detrás en el marcador y
tiene que tomar la iniciativa, cuando no puede desarrollar su letal
contragolpe, es un completo desbarajuste.
El
único gol llegó mediada la primera parte cuando el debutante Nolito, uno de los
destacados, botó un córner por la izquierda del ataque rojiblanco y su centro
templado fue peinado levemente por Cristiano Ronaldo en el primer palo y a
menos de dos metros de su puerta, despistando por completo al meta Diego López.
El 4-4-2
urdido por Lucas Alcaraz en su partido de debut en esta segunda etapa al frente
del equipo de su tierra resultó decisivo para derrotar a los merengues a base
de colocación y de la gran entrega de todos sus jugadores. Salió el Granada buscando
con verticalidad la portería contraria, y cuando se puso por delante en el
marcador juntó líneas y esperó atrás a sus oponentes. Y en esa labor estuvieron
sensacionales sus dos centrales Íñigo López y Máinz, bien secundados por Toño, más
Míkel Rico y su inmejorable trabajo estajanovista
de recuperación de balones en la zona ancha. El otro debutante, Buonanotte,
salió cuando faltaba por jugarse sólo un cuarto de hora y apenas se le vio. El
Granada, bien ordenado, con ese orden y criterio que de siempre ha sabido
Alcaraz imprimir a los equipos que ha dirigido, y con el gran trabajo de
prácticamente todos sus efectivos, supo cerrar todos los espacios y dejar sin
ideas ni recursos a un Madrid que no tuvo su tarde.
Lo cierto
es que el Granada ganó su partido sin disparar ni una sola vez entre los tres
palos a lo largo de los noventa minutos. Claro que el Madrid tampoco dispuso de
excesivas oportunidades, aparte de algunos lanzamientos de falta sin puntería.
La más clara ocasión merengue llegó casi al final y puso un nudo en la garganta
del granadinismo, pero Benzema, con toda la portería para él y desde muy cerca,
falló estrepitosamente y mandó fuera un rechace de Toño a disparo del motrileño
Callejón.
Las
distintas crónicas coinciden en que la victoria granadinista fue justa, y aún
pudo ser mayor si el árbitro Mateu hubiera visto un claro penalti por mano de
Arbeloa a poco de comenzar y si no hubiera perdonado la segunda amarilla a Xabi
Alonso por una durísima entrada.
Lo
anecdótico del único gol de un partido que en líneas generales no fue bueno
desde el punto de vista del espectador imparcial, unido a que la última vez que
el Granada le ganó al Madrid ocurrió 39 años antes (0-1 en Madrid, enero de
1974), convierten en histórica esta victoria granadinista.
LOS QUE HICIERON HISTORIA EN EL GRANADA CF
Granada
CF “B”
El 30 de junio de 2013, a los 56
años y 21 días exactos de que en ese mismo escenario el Granada CF consiguiera
el segundo ascenso a Primera División de su historia, su filial, el Granada B,
conocido entre 1947 y 1996 (con el paréntesis 48-50 en que se llamó precisamente
Granada B) con el nombre de Recreativo de Granada, escribió una nueva página de
la mejor historia a la que nos tiene acostumbrados el equipo Pina-Cordero desde
que tuvieron la magnífica ocurrencia de venirse a esta tierra y hacer lo que
los propios no sabemos. Ese día de 2013, en Almendralejo, ante el Extremadura,
el Granada B ascendió a 2ª B, la categoría del primer equipo sólo tres años
atrás.
Dimitrievski;
Alex Carmona, Javi Pérez, Fran Morante, Luis; Cristian, Sergio Martín (Adolfo);
Nico (Herlein), Isco, Goku (Nene); y Pedro, fue la alineación del Granada B en
Almendralejo, donde cayó derrotado 2-1 (el mismo resultado que se dio en la
histórica cita de 1957), gol de Nico, pero ascendido en virtud del valor doble
de los goles en campo contrario, haciendo valer el 1-0 de una semana antes en
el nuevo Los Cármenes. Es prácticamente la alineación titular del equipo a lo
largo de la liga, aunque faltan importantes nombres, como Antonio Puertas,
sancionado con seis encuentros (justos los de los play-off de ascenso) tras la
última jornada de la liga regular, o como Migue García, también conocido por
“Migue Messi”, al que su indudable calidad le llevó a ser cedido en enero al
Huesca de Segunda División, donde acabó de titular. También jugaron bastante en
la liga y contribuyeron al éxito Marfil y Marcos Toro. Completaban la plantilla
otros que jugaron menos: Adri, Guti, Javi Prieto, Jorge Sánchez, Fran, Kevin
Pariente, David Moreno. De los nombrados son granadinos más del ochenta por ciento
y, de los titulares esta temporada, más de la mitad jugaban la anterior en
Primera Andaluza.
El
míster, Joseba Aguado, fue el mismo que cogió al equipo tres temporadas atrás y
de esta forma también inscribe su nombre en la mejor historia al conseguir eso
tan difícil que significan dos ascensos consecutivos. Y en esa cadena de éxitos no hay que olvidar
al equipo que trabajando de forma menos visible ha contribuido en gran medida a
que fueran realidad: en la dirección del fútbol base empezó la temporada el
cordobés Paco Rojas, que cesó en noviembre y fue sustituido por Ricardo Albis;
y como adjuntos estuvieron todo el año Pedro Peso, Paco Oviedo y David Peláez,
éste último, a pesar de su juventud, fue responsable de varios de los fichajes
que tan buen resultado dieron.
La temporada 2012-13, la de la vuelta
del filial a categoría nacional, pudo empezar con un nuevo ascenso sin dar
siquiera ni un balonazo y sin tener que correr. La Federación Española a
últimos de julio ofreció al club que su filial militara en 2ª B esta temporada
por la vía de comprar -por 190.000 €- alguna de las vacantes producidas por
impagos. Pero la operación fue desestimada por Pina. Sabia decisión y ahorro
para el club ya que al finalizar esta 12-13, con toda justicia y por la vía
deportiva, el Granada B ascendía por primera vez en su historia a 2ª B.
Desechado
el ascenso de despacho, en el grupo IX de Tercera División militó toda la
temporada el Granada B después de catorce años de ausencia, jugando sus
partidos como local en el campo de césped artificial de la Federación, Miguel
Prieto. Para afrontar la nueva categoría se reforzó con valores de la cantera,
como el motrileño Nico, Sergio Martín, granadino del Maracena, y el durcaleño
Luis, que dieron un excelente resultado, y amarró a futbolistas con proyección,
como Carmona, Migue García, Marfil, Javi Pérez, Cristian, Adolfo, Jorge Sánchez
y Antonio Puertas, a la vez que recuperó a Goku, que volvía tras distintas
cesiones. El grueso de la plantilla estuvo integrado por futbolistas de la
tierra, pero al mismo tiempo vinieron refuerzos foráneos: el guardameta
Dimitrievski (18), macedonio, propiedad del Granada y que jugó cedido la
anterior campaña en el filial del Cádiz; el delantero centro goleador y
cordobés Pedro Conde (23), del Pozoblanco y antes del Jaén y del Córdoba B;
equipo del que vino el también cordobés Fran Morante (19). Con la temporada en
el ecuador fichó del Ronda Isco, de 21 años. Y ya cerca de su final, en marzo, vino
el delantero portugués Miguel Herleín (20).
Una
vez finalizada la liga de Primera División, el cotarro balompédico local pasó a
animarlo el primer filial, que había completado una sensacional liga en la que
fue de menos a más y acabó tercero y clasificado para play-off de ascenso. Su
primer rival fue el Trival-Valderas, de Alcorcón, del que se deshizo con un
empate a un gol en Madrid y un 3-1 en la vuelta, en el nuevo Los Cármenes, ante
casi ocho mil espectadores. Su segundo rival fue el Córdoba B, que también cayó
(1-0 en Los Cármenes por 2-1 en El Arcángel). El tercero y definitivo fue el
Extremadura UD, club de reciente fundación que sustituye al difunto Extremadura
CF, que llegó a jugar en Primera División.
Es la
primera vez que un filial del Granada militará en 2ª B, pero no es éste un hito
del todo novedoso en la historia del club y hay al menos dos precedentes. El
Recreativo ya jugó en una Tercera formada sólo por cuatro grupos de 20 equipos
en la 70-71. Y el Real Granada, aquel segundo filial que fundó en 1972 Candi
con el nombre de Granada B para después cambiarle el nombre, quitando la B y
anteponiendo la palabra “Real”, y que convivió con el Recreativo llegando
incluso a superarlo, también militó en una Tercera formada por cuatro grupos de
20 equipos en la 74-75. Era una Tercera División perfectamente equiparable a la
actual 2ª B, categoría que se creó en 1977.