HISTORIA DEL GRANADA C.F.
Capitulo 66
Temporada 1997-98
EL DOBLE FINAL DE UN SUEÑO
En el capítulo anterior
asistimos al nacimiento y desarrollo del proceso para convertir al Granada
C.F. en Sociedad anónima deportiva. Y vimos que al final del proceso Carlos
Marsá, el fundador y presidente del Granada 74, era el accionista mayoritario y
práctico dueño del club. Por eso esta temporada 1997-98 comienza el 2 de julio
con la presentación en el Palacio de Congresos de Granada del proyecto Marsá,
dotado de un denso organigrama y esperado por una masa de público que muy pocas
veces han tenido las asambleas o reuniones públicas del Granada C.F.
Aquel día que pudo ser histórico y no lo fue, Marsá se presentó con un nutrido grupo dirigencial integrado por muchos de sus habituales colaboradores en el Granada 74 y algunas incorporaciones de profesionales y técnicos con quienes Carlos Marsá quiso dar solidez a su primer gran proyecto con la nueva sociedad anónima. Estos son los nombres de quienes forman el equipo dirigente:
Consejero delegado: Carlos Marsá. Presidente: José Julián Romero. Adjunto al consejero delegado: Paco López Piedra. Gerente: Juan Prieto. Área económica: Román Arranz. Área social: Jesús Revelles. Conexión con peñas y clubes: Jorge Cuervas. Área jurídico patrimonial: Jesús Plaza. Instalaciones: Ángel Jiménez. Patrimonio: Manuel Lorente. Área deportiva: Francis Bueno. Manager general: Gerardo Castillo. Secretario técnico: José Luis Garre. Adjunto al secretario técnico: José Antonio Verdejo. Entrenador: Lucas Alcaraz. Segundo entrenador: José Manuel Santos. Preparador físico: Manuel López. Técnicos de los filiales: José Sánchez, Luis Fradua, Maquiles…etc.
El grupo es netamente
granadino, entre ellos todos los técnicos de distintos niveles y cargos. Las
ideas y los nombres de este Granada S.A.D. fueron recibidos con alegría y
esperanza por “casi” todos los presentes en la presentación, que fueron muchos
e importantes.
El final de un sueño
Pero lo que no puede ser, no puede ser y además es imposible. Junto a los esperanzados hay muchos descontentos con el proyecto y, sobre todo, con la polémica personalidad de quien lo encabeza. Son los que no quieren admitir la presencia, las ideas y la personalidad de Carlos Marsá. Los que lo miran como un intruso en el Granada C.F. Los que no lo tragan y lo consideran un enemigo.
Hay un mes, el mes de julio,
de calma tensa llena de luchas subterráneas. Y todo termina con una crisis
total. Carlos Marsa y los suyos renuncian acusando al empresario Gerardo Cuerva
de “gran manipulador” y culpable del fracaso de un proyecto que muere casi
antes de nacer. No habrá Sociedad anónima deportiva y el ya ex presidente Luis
Rivas devuelve a Marsá los 112.800.000 pesetas que había invertido en la compra
de acciones, así como los dos millones y medio de José Julián Romero y las
cantidades aportadas por los demás pequeños accionistas. Se va Marsá y con él
todo su equipo incluyendo al gerente, Juan Prieto, el manager, Gerardo
Castillo, el secretario técnico, José Luis Garre, el director del área
deportiva, abogado Francis Bueno, y casi todos los técnicos de los filiales. El
certificado de defunción del proyecto de S.A.D. lo firma el catedrático
Fernando Valenzuela al afirmar tajantemente que era algo “jurídicamente
imposible”. La negativa de
Inmediatamente se forma una
Comisión Gestora, bajo la presidencia de Francisco Jimena y con, entre otros,
Miguel Prieto, Abelardo García Domínguez, Antonio García Molina, Jesús Garrido,
Federico Gómez Mesa y Rafael Salcedo.
1.- El 24 de septiembre crea una secretaría técnica con el directivo
Abelardo García Domínguez y Lucas Alcaraz.
2.- El 22 de octubre rectifica para incluir en la secretaría técnica a
todos los entrenadores de los filiales, con García Domínguez al frente.
3.- El 3 de abril de 1998, Gerardo Castillo vuelve al seno del club con el
cargo de “director técnico”.
4.- Días después se suma en la dirección técnica al antiguo jugador del Barcelona, Urbano Ortega. Cesa al entrenador del Granada B, Carlos Gómez y le sustituye José Manuel Santos, segundo entrenador del primer equipo. Y se trae al tercer preparador físico de la temporada: el vasco Luis Fradua, que cubre la plaza del cesado, el argentino Juan Carlos Medina.
Lucas Alcaraz no hizo grandes cambios respecto al equipo titular que terminó la pasada temporada. Incorpora con calidad de indiscutibles al portero Notario y al extremo izquierdo Aguilar. En la defensa son inamovibles Santi, Antonio y Quique, con el central Matxón hasta que, en enero, pierde su puesto en beneficio del recién fichado, el sevillano Corona. El centro del campo cuenta, como el año pasado, con Edu García, Pascual y Berruezo, mientras que Aguilar cubre la baja de Torres. En el ataque Manolo es fijo junto a dos canteranos, Sierra primero y Sergio Cruz después. Con estos mimbres Alcaraz consigue que el Granada sea cabeza de la tabla tras la jornada 13 y todos están tan contentos.
Luego viene una racha de empates seguida de tres derrotas en Los Cármenes (Isla Cristina, Cádiz y Betis B) que bajan al equipo hasta el 9º puesto y dejan al entrenador en la calle como castigo por haber sumado sólo ocho de los últimos 30 puntos en disputa.
Empieza entonces la segunda
parte del show de Aguirre Suárez. La primera se cuenta en la “pequeña historia”
y no fue más que el aperitivo de esta segunda aparición del argentino,
urgentemente llamado por el presidente de
Se habla del granadino Leontino García, que no acepta, y de un taxista malagueño con papeles en regla. Pero quien viene definitivamente es Juan José (Juanjo) Enríquez Gómez, que fue jugador del Salamanca cuando Aguirre recaló allí al irse del Granada. Juanjo no tiene mucho curriculum, pero está conforme con ser quien figure sin dirigir nada mientras que Aguirre Suárez, investido del cargo de “manager general”, se trae como preparador físico a su compatriota Juan Carlos Medina en detrimento del granadino y licenciado en Educación Física, Manuel López. Aguirre Suárez dirigió al Granada durante tres partidos con tres resultados distintos: 1º. Almería 0, Granada 0. 2º. Granada 0, Huelva 1. 3º. Yeclano 0, Granada 0. La verdad es que apenas se nota la mano del nuevo técnico y el equipo base sigue siendo el de Lucas Alcaraz.
Pero lo que sí cambia es la
actitud de Juanjo Enríquez. El entrenador, que llegó de puntillas para poner su
carnet y quedarse calladito, sale respondón, se reafirma en que él, y solo él,
es el máximo responsable del equipo y arrincona a un Aguirre Suárez superado
por los acontecimientos y con evidente incapacidad para dirigir al Granada. La
esperpéntica situación pone de relieve la obsesión de Jimena con Aguirre y la
falta de mando de
La Liguilla: una nueva desilusión
La liguilla consiste en un torneo de “todos contra todos” a dos vueltas que juegan cuatro equipos en seis jornadas. El partido de la quinta lo perdió el Granada ante el Mallorca B en tierras de Baleares por un disputadísimo 4-3 que terminó con todas las esperanzas granadinas.
Se empezó bien con un triunfo en Cáceres en el primer partido. En los Cármenes se ganó de nuevo al Athletic B con el hijo de Javier Izcoa en la puerta bilbaína y una ovación de gala para el joven león, en recuerdo de su padre. Una pequeña contrariedad es la derrota en Bilbao, por un penalti en los minutos finales. Surgen los nervios y la visita de un Cacereño, ya sin posibilidades, deriva en otro penalti, que esta vez falla Aguilar y un gol de los extremeños en el último momento que deja el resultado en un 1-2 casi definitivo.
Hay que
jugárselo todo en Baleares, contra el filial del Mallorca, y tras un partido
lleno de tensión y goles los isleños ganan por 4-3. Todo se ha perdido menos el
honor. Pero el honor no basta y el segundo puesto obtenido no
sirvió para nada. El Granada continuó un año más en 2ª B con el amargor de una
preciosa y perdida ocasión. Una más. Fue el final de un sueño de ascenso para
la sufrida afición. Un sueño frustrado que se une al sueño, también
frustrado, del que, a principios de temporada, despertó Carlos Marsá. Por
eso he titulado este capitulo como “El doble final de un sueño”. Por primera y
quizás única vez, los socios del Granada y el presidente del Granada 74, sufren
la misma desilusión.
El Recreativo, ahora llamado Granada B
Carlos Gómez era el entrenador del Granada B en 3ª división y se negó rotundamente a entregar su equipo a los caprichos del “coordinador”, Aguirre Suárez, cuando éste se lo pidió directamente. En la plantilla del filial estaban, entre otros, los porteros Gustavo y Díaz y, como jugadores de campo: Raúl, Sevilla, Lara, Guti, Lupión, Bonilla, Alberto Chica, Juan, Oliva, Moles, Castilla y Nene. Dicen que el presidente Jimena no se acercó jamás a verlos y que el único directivo-contacto fue Abelardo García. Y finalmente el Granada B descendió a Regional Preferente.
* Aguirre Suárez vino dos veces a lo largo de la temporada. La primera aparición fue en octubre de 1997 y el ex defensa aclaró que formará parte del área técnica del club y “adaptaré aquí el trabajo de la escuela de fútbol que he dirigido en Argentina”. Once días después el directivo encargado del área técnica, Abelardo García, niega la pertenencia de Aguirre a la plantilla de técnicos del club y añade que a Aguirre “lo ha traído el presidente y no tendrá influencia en el primer equipo”. A la mañana siguiente Jimena contraataca y anuncia que su protegido será “coordinador técnico de los equipos filiales” y su sueldo saldrá directamente de los bolsillos presidenciales.
Hay una fase de silencio sobre el trabajo del “coordinador” hasta que el 27 de noviembre, apenas mes y medio después de su aterrizaje en Granada, se anuncia oficialmente que el argentino “queda desvinculado del club porque no ha podido librarse de su compromiso con el Atlético Tucumán, club argentino del que es entrenador”. Puro esperpento que tendrá una segunda parte con el regreso de Aguirre para dirigir tres partidos al Granada y desaparecer luego misteriosamente.
* La necrológica de la temporada
incluye al ex jugador Milos Kostic, que vivía en Elche y un cáncer se lo llevó
con 44 años. Mucho mayor era el periodista José de Vicente Prados, que se llevó
a la tumba el pesar por haber descargado su furia crítica contra el Candi de
los nueve goles en Jaén. Pero la muerte más sorprendente fue la del joven ex
jugador del Recreativo y del Granada, José Alfonso Gálvez, que ya había dejado
el fútbol y ejercía su profesión de abogado. En plena Navidad no pudo superar
una intoxicación alimentaria por haber comido unas ostras en mal estado. Era
yerno del presidente Francisco Jimena.
* El periodista de "Ideal", Ernesto Martínez, está entusiasmado con las actitudes del presidente. En los primeros días de enero le dedica un laudatorio artículo porque “trabaja en el club como el primero, no quiere figurar con entrevistas ni actos de protocolo” y ¡hasta se paga su entrada para ver al Granada cada domingo! Apenas habían pasado cuatro meses de aquella desastrosa presentación para el olvido, en los Cármenes, ante poco mas de un centenar de aficionados que no lograron enterarse de ninguna de las escasas palabras que les dirigió Francisco Jimena a los jugadores en menos de cinco minutos, sin megáfono ni micrófono.
* No sé si fue por “culpa” de Lucas Alcaraz o del directivo Abelardo
García, pero lo cierto es que en esta temporada se ficharon menos jugadores que
nunca; Notario y Rafa del Guadix, Aguilar del Cádiz y los procedentes del
filial; Sergio Cruz, Gustavo, Raúl, Titos y Sevilla. En el mercado de diciembre
cambió la actitud y se incorporaron cuatro nuevos jugadores: Diego López,
Corona, Santaella y el chileno Moretti. Para hacerles sitio en la plantilla
hubo que dar la baja al granadino Molina (después de una larga historia en el
club que no fue especialmente reconocida), a Roberto Martinez y al defensa
Arroyo que se fue al portugués Vitoria de Setúbal entrenado a la sazón por el
canario Barrios.
* El portero Notario renació en el Granada tras su espléndida temporada anterior en el Guadix de Pepe Parejo. Muchos creían que el guardameta granadino, nacido en Mataró, estaba acabado para el fútbol después de no haber triunfado en el Valencia. Esta vez Notario no dejó escapar la oportunidad y fue titular permanente, pasó la barrera de los cien partidos con el Granada y, en diciembre, llegó a los 463 minutos seguidos sin encajar un gol en su meta. Duró hasta el 22 de diciembre, mientras los agraciados con el gordo celebraban su suerte, Notario recibía un gol y el Granada perdía un partido. Final de una racha estupenda.
* En marzo de 1998 un jugador llegado de Argentina 40 años antes y
que lo fue todo en el Granada, recibía el homenaje de sus amigos cuando una
grave enfermedad estaba minando su salud. Los Veteranos del Madrid arrasaron
por 5-
* El final de
Fue un partido épico porque
a la incertidumbre del resultado hay que sumar las expulsiones de dos miembros
del banquillo granadino: el entrenador Juanjo y el jugador Santi (en el
banquillo). Pero lo más trágico fue la tercera expulsión, la del portero
Notario cuando quedaban 13 minutos de partido, más el descuento. El defensa
Corona se colocó bajo los palos y no tuvo que intervenir ni una sola vez porque
sus compañeros se encargaron de abortar todos los intentos de aproximación
lorquinos. Por eso el penalti marcado por Aguilar, cuando el Granada jugaba con
diez jugadores y sin portero, fue una alegría inmensa que duró hasta el fiasco
del partido en Mallorca, donde la liguilla se perdió y la fortuna se mostró,
una vez más, esquiva con el Granada.
UN PARTIDO
PARA EL RECUERDO
Granada 1
Lorca 0
17 de mayo
de 1998
Campeonato
de Liga de 2ª división B. 38ª jornada
Nuevo campo
de los Cármenes
Árbitro:
Montesinos Mariano
Entrenador:
Juanjo Enríquez
Presidente:
Francisco Jimena
Alineación del Granada C.F.
(Con el
1-4-4-2)
Notario
Javi García,
Antonio, Corona, Quique
Diego López
(Berruezo), Edu García, Pascual, Aguilar
Sierra
(Valverde), Cruz (Manolo)
Alineación del Lorca
(Con el
1-5-4-2)
Lampón
Sánchez
(Córcoles), Guijarro, Algar, Alfonso, Corti
Eli, Nadal
(Ortega), Quillo (Priego)
Uva, Batista
Antecedentes
Para sorpresa de todos, el Granada ha renacido de la mano de Juanjo Enríquez. Éste será el noveno encuentro bajo su responsabilidad directa, que se saldan con seis victorias, dos empates y una derrota, y que clasifican al Granada para jugar la fase de ascenso. Apenas ha cambiado la alineación ni el esquema táctico, excepto la presencia como titular del atarfeño Javi García, sustituto de Santi en el lateral derecho. Este partido para el recuerdo confirmará al Granada en el deseado cuarto puesto.
La crónica
Se ganó como quieren los amantes de la épica. De penalti, en el minuto 85, con diez jugadores, el portero expulsado y el defensa Corona haciendo de guardameta. Más emoción imposible.
Cuenta Ernesto Martinez que, en el primer tiempo, los rojiblancos se empeñaron en buscar la espalda de la defensa contraria con balones largos que acabaron siempre a pies de los lorquinos, cuya defensa provocó continuos fueras de juego. Por eso, en la segunda parte, Juanjo sustituyó a Sierra por Valverde y el extremo bastetano fue decisivo al propiciar el claro penalti que terminó convirtiendo Aguilar en el gol del triunfo. Pero antes hubo que pasar por las expulsiones de Notario, Santi, que estaba en el banquillo, y el técnico. La ausencia del portero era especialmente dramática porque ya estaban hechos los tres cambios reglamentarios y el defensa Corona tuvo que colocarse bajo los palos para mantener su puerta a cero durante los 13 minutos que faltaban para el final. El sevillano confesaba más tarde que "todo el mérito es de mis compañeros porque he pasado muchos nervios y han conseguido que los rivales no se acercaran a mí".
El gran
héroe fue Aguilar. Con solo diez jugadores, Corona en la meta y a falta de
cinco minutos, tomó la responsabilidad de lanzar el penalti decisivo y
transformarlo en el gol que daba la victoria y el acceso a
De héroe a
villano no hay más que un paso y Aguilar, un estupendo jugador que el Granada
nunca debió dejar marchar, recalaría en el Murcia y dos temporadas después
sería el verdugo de un Granada a un punto del ascenso en otra liguilla. Lo
veremos dentro de dos capítulos.
LOS QUE
HICIERON HISTORIA EN EL GRANADA C.F.
Lucas
Alcaraz González
Lucas Alcaraz González tiene por parte de padre un apellido famoso en el ambiente político andaluz. En cambio, los genes maternos le aportan la herencia de dos José Manuel González, su abuelo y su tío, que forman parte de la mejor historia del Granada C.F. Por esos genes, Lucas se dedicó al fútbol desde su infancia. Nacido en Granada, en 1966, desde los cinco hasta los 18 años, vivió en Jaén a cuya Universidad había sido destinado su padre, Felipe Alcaraz. Y en los juveniles del Jaén se inició como jugador para continuar, ya de nuevo en Granada, con el Recreativo y el Huétor Vega.
Entrenador
Lucas Alcaraz es un caso decidido de vocación docente. Es el clásico entrenador intelectual que no destacó como jugador pero que basa su actitud en la mente más que en la experiencia personal. Es el tipo de entrenador que antiguamente no tenía cabida porque todos pensaban que el mejor técnico era el que había sido mejor jugador, una opinión errada que no resiste el mas leve análisis.
Lucas fue y
es un estudioso del fútbol que simultaneó la carrera de Biblioteconomía en
Después del Granada
Y pasó lo que tenía que pasar. Que en el Granada estuvo dos temporadas y media hasta que en la jornada 26 de la 1997-98 fue cesado por Francisco Jimena, el presidente inolvidable que acabó su periplo rojiblanco dejando al Granada cuidadosamente depositado en las profundidades de la 3ª división. En sus tres años como entrenador del Granada, Lucas sumó 106 partidos y se situó como el técnico granadino que más encuentros ha dirigido al club de su tierra. Le siguen en esta clasificación de granadinos: Manolo Ibáñez (69), Pepe Parejo (50) y José Luis Garre (46).
Tras salir
del Granada, Lucas Alcaraz ha seguido entrenando equipos año tras año
destacando su paso por el Recreativo de Huelva y el Racing de Santander,
ambos en 1ª división. En el momento de escribir estas líneas trabaja en el
Córdoba de 2ª división.
No hay comentarios:
Publicar un comentario