Archivo del blog

viernes, 4 de abril de 2025

65 HISTORIA DEL GRANADA CF. Temporada 1996-97

 

HISTORIA DEL GRANADA C.F. 

 

 

Capítulo 65

Temporada 1996-97


Plantilla a principios de temporada

 

 

LA SOCIEDAD ANÓNIMA DEPORTIVA 

 

 

La Asamblea general ordinaria se celebró el 30 de agosto de 1996 con asistencia de 70 personas. Todo transcurrió con normalidad, se aprobaron las cuentas de la anterior temporada, con millón y medio de pesetas de superávit teórico, y asimismo el presupuesto de la actual. También se aprobaron dos medias jornadas económicas y dos medios días del club y, lo más importante, se aprobó la gestión para comprar unos terrenos donde se puedan ubicar futuros campos de entrenamiento propiedad del club. 

La dimisión del presidente 

El 3 de septiembre de 1996, cuatro días después de la placida Asamblea, dimite sorprendentemente el presidente. Candi lo hace de palabra y ante sus compañeros de junta directiva porque “con 1250 socios y un presupuesto de 300 millones no se puede hacer nada”. El número real de socios subió hasta 2226, pero Candi está cansado de que se le masacre diariamente desde un medio de comunicación y de que el Ayuntamiento no le haga mucho caso. Aunque quizás ninguna de estas razones sea la fundamental. 

Por lo menos el presidente se conmueve al leer la pancarta que la Peña Yerbabuena coloca en el primer partido disputado en los Carmenes después de su anunciada dimisión y que le anima con palabras rotundas; “Con pocos abonados y muchos detractores, demuéstrale a Granada que tienes dos cojones; Candi sigue.” 

Candi declara que si el Ayuntamiento le ayuda se quedará. Pero inmediatamente inicia su estrategia para dejar sucesor. Nombra a Luis Rivas, vicepresidente 1º, relegando al segundo lugar al que era vicepresidente único, Eduardo Fernández-Fígares, y que a raíz de este nombramiento presentó su dimisión. 

Luis Rivas acepta y declara que impulsará la conversión del club en sociedad anónima deportiva, amén de que posiblemente habrá que dedicar a otra cosa el dinero aprobado por la Asamblea para la compra de terrenos. Candi, que no está muy de acuerdo con la sociedad anónima y que tampoco logra convencer al Ayuntamiento, presenta su dimisión oficial por escrito el 20 de septiembre.


Candi ha dimitido y le sustituye en la presidencia Luis Rivas

 

Luis Rivas, presidente 

El hijo del que era presidente del Granada cuando la final de Copa de 1959, se hace cargo del club. Un mes más tarde se lamenta de que “con 300 millones podría haberse hecho una plantilla mejor”, entona un mea culpa porque “todos somos culpables por omisión” y explica su actitud ante los fichajes porque “ya sabemos cómo es Candi; tras aportar 68 millones de pesetas para evitar la desaparición del club dijo que tomaría todas las decisiones. Se puso entonces en manos de unas personas que son quienes han planificado el equipo; solo quedaba irse o dejarlo hacer.” 

La plantilla y sus cambios 

Fueron menos traumáticos que en otras ocasiones, aunque se dejó marchar a Oti, jugador que había sido básico en el centro del campo. Candi se trajo un montón de “goleadores” para que sólo el mallorquín Manolo se asentara en el equipo, mientras que Arturo, Javi de Campo y Dani, no daban el resultado deseado. Menos mal que la continuidad de Lucas Alcaraz, al que Luis Rivas apoyó incondicionalmente, provocó el “descubrimiento” de varios futbolistas granadinos como Germán, Sierra, Hilario y Futre, que se unieron a los ya veteranos en la plantilla, Molina y Valverde, como representantes de la cantera. Por cierto que “Futre” estaba ya a punto de olvidar su sobrenombre (en honor del futbolista portugués del Atlético de Madrid) para ser rebautizado oficialmente como Javi García. 

La Liga 

Lucas tardó en encontrar su equipo titular e incluso cambió a media temporada el sistema de juego, pasando del 1-5-3-2, con el que empezó, siguiendo el modelo de las anteriores temporadas, al 1-4-4-2, que había puesto de moda el Real Madrid de Fabio Capello. 

Lucas Alcaraz tuvo que hacer el cambio casi obligado por las lesiones de dos defensas titulares: Juan y Santi. Incorporó al casi desahuciado Lucio e integró una nueva línea defensiva de cuatro hombres con Lucio, Matxón, Antonio y Quique. 

En el centro del campo, Edu García fue el pivote fijo, acompañado, tras muchas dudas, por Torres, Pascual y Berruezo (fichados los tres en esta temporada). Manolo se hizo insustituible en la delantera junto a Valverde, aunque el joven canterano Jesús Sierra y el veterano Roberto Martinez tuvieron numerosas apariciones. 

El objetivo básico del Granada fue ocupar uno de los cuatro primeros puestos que otorgaban el derecho a disputar la liguilla de ascenso. Y aunque siempre se estuvo cerca de esos puestos de privilegio y las esperanzas se mantuvieron hasta el último momento, el sexto puesto definitivo fue un mazazo para los cada vez menos espectadores que dejaron misérrimas taquillas, casi siempre inferiores al millón de pesetas. 

Déficit y desencanto fueron el colofón de una temporada animada únicamente por el cambio de régimen de los clubes deportivos, ordenado al Granada C.F. por tres Asambleas de socios, comprometido contractualmente con el Ayuntamiento en el documento de cesión del nuevo los Cármenes e impulsado decididamente por la directiva de Luis Rivas. 

Es una historia que merece una atención especial. La que le dedicamos en las siguientes líneas.


Lucas Alcaraz sigue como entrenador del Granada. En la foto, con Roberto Valverde

 

La Sociedad Anónima Deportiva 

El 9 de abril de 1997 comenzaba oficialmente el proceso para que el Granada C.F. se convirtiera en Granada S.A.D. (Sociedad Anónima Deportiva) con un capital social de 222.600.000 pesetas que corresponden a los 2.226 socios existentes que podrán comprar un máximo de 10 acciones a 10.000 pesetas cada una. Es un largo proceso en cuatro tiempos. 

Primera fase

Se venden 640 acciones por un total de 6.400.000 pesetas. Es evidente que la mayoría de los socios no han ejercitado su derecho de compra. 

Segunda fase

Comienza el 14 de mayo y, en este caso, solo pueden comprar acciones los socios que lo han hecho en la fase anterior, para ampliar su participación. El 13 de junio concluye este periodo en el que se han vendido 6.130 acciones en total, con unos ingresos de 61.300.000 pesetas. Se sabe, secreto a voces, que Carlos Marsá, el presidente del Granada 74, aunque no ha podido comprar a su nombre está en camino de ser el máximo accionista del club, gracias a otras personas autorizadas que están comprando por él. 

Tercera fase

Carlos Marsá compra 5.123 acciones que se suman a las que ya giraban en su órbita. El Granada ha vendido el 53.42 % del capital social prefijado en 222.600.000 pesetas. Y Carlos Marsá dispone de casi todas. 

Colofón

El 24 de junio se cierra el periodo de venta con un total de 12.303 acciones de las que Marsá controla 11.000. Se han ingresado 123.030.000 pesetas y los rumores, insistentes durante estos meses, en el sentido de que había socios compradores que se harían con la mayoría, han quedado en agua de borrajas. 

Críticas y críticos 

Pero, ciertamente, algunos de los “elefantes sagrados” que rodean al club, no se han quedado quietos. No han comprado acciones, pero han intentado paralizar el proceso legal con subterfugios variados. 

1.- Se acusa a la directiva de no estar haciendo las cosas bien. Y el casi siempre tranquilo presidente Rivas salta acusando a Gerardo Cuerva de meterse en cosas que no sabe; “Si yo fuera electricista me dedicaría a poner enchufes y no intentaría hacer de abogado”. 

2.- Un grupo de empresarios se queja del trato de favor que el Ayuntamiento ha dado a Carlos Marsá al recalificar sus terrenos de la ciudad deportiva Granada 92. Lo que era una zona para equipamiento deportivo pasa a ser, en parte, zona edificable y Marsá se ha encontrado con una inmensa plusvalía. Dicen los acusadores que “eso es ceder al chantaje moral” y que “quienes se guían por la ley acaban con una sensación de ridículo”. Claro que no añaden el hecho incuestionable de que Marsá está utilizando ese dinero para inversiones estrictamente deportivas. 

3.- También se critica la operación de venta del viejo los Cármenes porque las cifras que se dieron sobre la deuda del club y que sirvieron para fijar el precio de venta, son muy inferiores a las reales. Amina Nasser aborda el tema en las páginas de "Ideal" y denuncia que la venta se hizo por 1.080 millones de pesetas que son 500 menos de lo que pidió antes al Ayuntamiento y 398 millones por debajo de la tasación que hicieron los peritos municipales. Agrega la periodista que la cifra de la deuda no salió de una auditoría, como hubiera sido lógico, sino “de un informe preparado para uso exclusivo del entonces presidente Cándido Gómez”. Según Amina Nasser, el concejal Francisco Pertíñez, ex directivo que, en otras ocasiones, defendió al club ante el Ayuntamiento, ahora hizo desistir de la compra a la Corporación municipal sin intentar siquiera que el Granada rebajara la cantidad pedida. 

José Julián Romero, representante de Lazasur, la empresa finalmente compradora, acepta que “eso de los 1.080 millones es una verdad a medias” porque “la cifra final de operación oscilará entre los 1.400 y 1.800 millones de pesetas”.


Carlos Marsá podría ser el socio mayoritario del GCF SAD

 

La Copa 

El Granada intervino en tres eliminatorias y sólo marcó un gol en los seis partidos. Los dos primeros fueron con el Guadix y el encuentro que debía disputarse en la ciudad accitana, se jugó en los Cármenes, previo acuerdo de ambos clubes, porque el campo del Guadix estaba en obras. En la segunda ronda, frente al Ejido, los dos equipos rivalizaron en ineficacia y terminaron los 180 minutos jugados con sendos empates a cero. Los penaltis dieron finalmente el pase al Granada al marcar cuatro y quedarse los ejidenses en tres. 

Y la tercera eliminatoria fue una pequeña lotería con premio porque el enfrentamiento con el Betis no dio gloria deportiva, pero sí una buena taquilla para que los granadinos vieran perder a su equipo en los Cármenes, de a poco, y en Sevilla, de a mucho. Cuatro a cero fue el resumen final, a favor del Betis, claro está.


El filial ya no se llama Recreativo, a partir de ahora su nombre es Granada B, y sus colores son los mismos del primer equipo

 

El Recreativo 

El Recreativo deja de llamarse así para ser Granada B y cumplir la legalidad vigente en cuanto a equipos filiales. Gabriel Rosario Lázaro fue su entrenador hasta que la directiva decidió sustituirle por Antonio Molina. 

Se ficharon jugadores forasteros como Dani (Mallorca B), Castillo (Écija) y el gallego Pardavila, sin que ninguno llegara al final de temporada. El Granada cedió permanentemente a Guti, Almeida, Palacios y Redondo mientras que Germán, Sierra, Hilario y Futre alternaron entre primer equipo y el filial. 

Al final del torneo de su grupo de 3ª división, el Granada B ocupaba el lugar 12º entre 21 equipos sin que su juego llegara a despertar jamás grandes entusiasmos. Los jugadores que formaron la extensa plantilla fueron Almeida, Lara, Sergio Cruz, José Luis Sáez, Redondo, Montero, Peramos, Raúl, Sevilla, Palacios, Dani, Futre, Guti, Hilario, Sierra, David Rojas, Esaúl, Lupión, Kresic, Rubén Linares, Castillo, Ildefonso Fígares, Díaz, Germán, Pardavila, Víctor Oliva, Moles, Macías y Luján. 

 

 

LA PEQUEÑA HISTORIA DE LA TEMPORADA 1996-97

 

* El caso del canterano Jesús Sierra fue especialmente complicado. Había estado cuatro años en el Granada 74 y tres en los filiales del Barcelona, hasta la pasada temporada que compartió entre Atarfe y Recreativo. En las primeras semanas de la presente llegó a ser presentado tres veces por tres equipos distintos: Granada, Granada B y Atarfe. Andaba medio perdido cuando Lucas Alcaraz lo buscó y lo convenció para que se incorporara al primer equipo donde jugó 15 partidos a muy buen nivel. 

* En la guerra de las televisoras por hacerse con los derechos de los equipos, el Granada se decantó por Canal Plus firmando un contrato por siete temporadas. Las dos primeras a 20 millones cada una, pero la cantidad aumentaría a 150 millones si se sube a 2ª A y a 1.500 millones si asciende a 1ª división. Lo malo es que si el Granada continúa en 2ª B (como así sucedió) todo lo dicho quedará en cuatro millones por temporada, a partir de la 1998-99. Las condiciones son las mejores recibidas, mejorando las ofertadas por Antena 3 y con el añadido de que Canal Plus comprará acciones cuando el Granada S.A.D. las ponga a la venta. 

* Las notas necrológicas de la temporada registraron las “ausencias” de tres ilustres miembros del Granada:

En julio de 1996 falleció José Amigo Vico, el eterno socio número uno y el único que quedaba con vida de los auténticos fundadores del club.

En este mismo mes de julio, llegó desde Asunción, Paraguay, la noticia de que Heriberto Herrera, el que fuera entrenador rojiblanco, había muerto.

Y en enero de 1997, Floro, el querido portero de los 40, nos abandonó en su casa de Madrid, dejando establecido que quería ser enterrado en el cementerio de Granada donde le esperaba desde hacía 50 años, su amada esposa, fallecida cuando Floro era jugador del Granada. Su nombre ha quedado definitivamente unido a los de Millán y González en la memoria histórica de todos los granadinos.


El Granada en hermandad en casa del Guadix (0-0). Desde 1933 no disputaba un partido oficial frente a otro conjunto de la provincia.

 

* Los periodistas agrupados en la Asociación de Prensa Deportiva eligieron nueva junta directiva en octubre de 1996. Nono Hidalgo sigue siendo presidente con Paco Perea de vice, Julio García, secretario; Ángel Padilla, tesorero, y como vocales: José Luis Piñero, Ernesto Martínez y José Cruz. 

* José Iglesias “Joseíto” se jubiló de la secretaría del Granada C.F. en febrero de 1997. Querido y odiado a la vez, deja la impronta de sus seis temporadas como entrenador, el haber conseguido las dos mejores clasificaciones del Granada en 1ª división y largos años de trabajo administrativo que ahora quedan en manos de Carmen García, la primera mujer que asume trabajos burocráticos en el club y que, como primera medida, “acometerá una nueva organización informatizada”. 

* Fue dramática la lesión de Santi en Córdoba. Un choque con su compañero Matxón le produjo un traumatismo cráneo encefálico con parada respiratoria y obstrucción de las vías respiratorias por habérsele vuelto la lengua. El doctor Martínez Zaldívar sufrió porque “en 20 años de profesión nunca lo he pasado tan mal, fue el peor momento de mi vida”. Menos mal que el ATS del Córdoba, José Anguita, saltó como una flecha de su banquillo para colocarle a Santi una cánula que le devolvió la respiración espontánea y le salvó la vida. Anguita, lleno de modestia, manifestó posteriormente que “no tengo más mérito que haber llegado el primero y estoy abrumado por las muestras de agradecimiento del Dr. Martínez Zaldívar y de muchos granadinos”. 

* En los primeros días del año 1997 la presencia del “Eurobetis” en partido de Copa atrae a 8000 espectadores a las gradas de los Carmenes, que dejan 20 millones de pesetas en taquilla. El palco presidencial registró lleno de ex presidentes con Cándido Gómez, Mariano Sánchez Osorio, Gerardo Cuerva, Alfonso Suárez, José Aragón y Jaime Marti. La pelea deportiva en el césped se sumó a otra, de carácter divino, entre ambos presidentes. El bético Ruiz de Lopera besaba la imagen de Jesús del Gran Poder mientras que el granadino Luis Rivas hacía lo mismo con la Virgen de las Angustias “para ser digno hijo de mi padre”. Su padre fue el presidente que se sentó cerca de Franco en el Santiago Bernabéu durante la recordada final de Copa de 1959. 

* El propio Luis Rivas demuestra su sensatez cuando sale al paso de quienes achacan la racha negativa del Granada en febrero a causas extradeportivas. “El secreto está en jugar mejor” dice el presidente para acallar a quienes hablan de gafes ridículos que pueden hacer perder un partido, tan ridículos como …

a) Guardar un minuto de silencio antes de empezar,

b) Que el capellán del club esté presente.

c) Que Candi acuda a presenciarlo. 

* Uno de los peores momentos de la temporada fue el encuentro perdido ante el Realejos canario. Era el 23 de marzo de 1997 y el Granada no había sido derrotado fuera de casa desde el 1 de diciembre, cuando lo hizo ante el Sevilla B. Pero lo peor de esta derrota fue que la meta del modesto equipo de las islas afortunadas, estuvo defendida por un portero de ¡quince años! precipitadamente convocado ante las lesiones de los guardametas de la primera plantilla. Ruimán, que así se llamaba el jugador de la categoría cadete, solo encajó un gol y fue fugaz noticia en toda España.


Una segunda foto oficial de la plantilla después del cambio de presidente y de las nuevas incorporaciones 

 

UN PARTIDO PARA EL RECUERDO

 

Xerez 1 Granada 4 

23 de febrero de 1997

Campeonato de Liga de 2ª división B. 27ª Jornada

Estadio Municipal de Chapín en Jerez de la Frontera

Árbitro: Alfonso Pino Zamorano

Entrenador: Lucas Alcaraz

Presidente: Luis Rivas

 

Alineación del Granada C.F.

(Con el 1-4-4-2)

Ignacio

Lucio, Hilario, Juan, Arroyo

Torres, Edu García, Pascual (Germán), Berruezo

Valverde (Molina) y Manolo (Roberto Martinez)

 

Alineación del Xerez

(Con el 1-5-3-2)

González

Ignacio, Manolo, Peña, Juan Pedro, Niño

Román, Óscar (Cobos), Francisco

Fali (Queco) y Chicha (Javi)

 

Los goles

 

1-0. Min. 22. Francisco en posición dudosa

1-1. Min. 35. Berruezo, de penalti

1-2. Min. 67. Berruezo, de falta directa

1-3. Min. 79. Molina, desde la frontal del área

1-4. Min. 90. Germán, en gran jugada personal

 

Los antecedentes 

Lucas Alcaraz, se encontró con el problema de improvisar una defensa sin Antonio y Quique, ambos sancionados, y Santi y Matxón, lesionados. Son los cuatro habituales. Por eso hay que echar mano del canterano Hilario y el recién fichado Arroyo, junto al cántabro Juan, que había perdido la titularidad, y Lucio que hace pocas semanas la ha recuperado. El Granada está en sexto lugar de la tabla, con un positivo, pero la afición está apática e indiferente.


En la primera escena, Manolo es derribado por un contrario ante la mirada de. Berruezo. En la segunda imagen Torres, que resultaría expulsado, disputa un balón

 

La crónica 

Ernesto Martinez se mostró optimista en su crónica de "Ideal". 

- El Granada se catapultó de nuevo en su visita al estadio Chapín de Jerez. La contundente victoria del conjunto rojiblanco por un claro 1-4, dejó claro que el Granada es uno de los mejores equipos del grupo, en sus salidas. El cuadro rojiblanco cimentó sus tres puntos en una buena segunda parte en la que se logró un enorme grado de efectividad. 

Es evidente que la improvisada defensa funcionó mucho mejor de lo esperado, con el granadino Hilario, perfecto en su primer partido como titular, y la buena aportación de Arroyo, la última incorporación del equipo. 

Con Torres expulsado desde el minuto 34, junto al jerezano Manolo, fueron dos goles a balón parado, un penalti y una falta directa, que Berruezo convirtió con su habitual maestría, los que pusieron al Granada por delante en el marcador. Y Lucas Alcaraz, que no pudo estar en el banquillo por amonestación, decidió luego los cambios que traerían dos nuevos goles. Otros dos granadinos, Molina y Germán, entraron al campo y consiguieron sendos tantos antológicos. 

Ernesto Martínez quedó especialmente impresionado con el cuarto, que llegó exactamente en el minuto 90 del partido. 

- Germán lo hizo todo. Se deshizo de todos los contrarios que le salieron al paso y evitó enviar a los compañeros que estaban en fuera de juego. Dejó atrás al portero y alojó el balón para firmar el mejor gol conseguido por el Granada en los últimos años. 

Lo que vieron los entrenadores 

Cuando se leen las declaraciones de los entrenadores al final del encuentro parece que han estado en dos partidos distintos. Alcaraz en su línea de técnico moderno y culto lo explica todo. 

- Después del gol hemos jugado con más desparpajo. Corregimos un par de situaciones y conseguimos que el equipo jugase con más descaro y que mirase arriba con más intención. 

En cambio, a Carlos Orúe le costó mucho encajar la derrota. Sus palabras son un modelo de no saber perder. 

- El Granada ha sido el peor equipo que ha pasado por aquí. Nos hizo el primero de penalti en la primera vez que se acercaba a nuestra área. No ha tenido ideas y ha estado muy inseguro en defensa. Además, físicamente ha estado muy mal. 

Orúe seguramente no pensó que si pierde con un equipo que no llega al área contraria, que no tiene ideas, que es muy inseguro en defensa y un desastre en su forma física, el conjunto que él dirige merece un rotundo suspenso por no haber ganado a un contrario que da tales facilidades. 

El árbitro 

El árbitro fue abroncado a conciencia a raíz del penalti "por un pequeño empujoncito a Valverde" y la expulsión de Manolo, aunque fuera acompañado de Torres, que había iniciado el tumulto con una durísima entrada. Por eso Pino Zamorano fue alcanzado por una moneda que le derribó al suelo y para el técnico jerezano su actuación fue "una pesadilla". 

En cambio, el debutante Hilario estaba encantado y lo manifestó así: 

- Me apunto a los arbitrajes en los que el colegiado pita lo que ve y no lo que le conviene en ese momento. 

Pero la euforia provocada por este triunfo rotundo no tuvo continuidad. El Granada siguió brillando fuera y defraudando en casa para perder finalmente el tren de la liguilla en la última jornada. Habrá que seguir esperando por el ansiado ascenso... seguramente muchos años más.



 

Santi, todo pundonor

 

LOS QUE HICIERON HISTORIA EN EL GRANADA C.F.

 

Santiago Martínez Ramos

          Santiago Martínez Ramos (Vitoria 1968), Santi para la cosa del balompié, llegó al Granada en la temporada 92-93 procedente del equipo de su tierra, el Alavés, en cuya cantera se hizo como futbolista. Era el comienzo de una relación con nuestra tierra que se iba a prolongar a lo largo de ocho temporadas y un total de 217 partidos de rojiblanco, relación no interrumpida pues cuando le llegó el momento de la retirada de los terrenos de juego decidió quedarse a vivir entre nosotros.

          Echando un vistazo a sus números, podemos ver retratado a un futbolista, ante todo, rentable, pues, excepto para Juanjo Enríquez, para todos los demás técnicos que lo dirigieron desde el banquillo granadinista (ocho) siempre mereció la titularidad salvo cuando las lesiones lo impedían.

Era Santi un seguro en la cobertura del Granada. Un defensa central o lateral derecho que aseguraba una gran regularidad y un alto número de partidos a buen nivel, con algún que otro remate de gol, y que rara vez daba una patada a un adversario. En palabras del propio Santi, su mejor virtud era la colocación y el juego de cabeza. Y otras de sus virtudes, añadimos nosotros, eran la del pundonor y la valentía.

El peor momento de su carrera ocurrió el 15 de diciembre de 1996 en el Arcángel cordobés, en la jornada 16, en un partido que el Granada ganó rotundamente por 0-3 pero que a Santi pudo costarle muy caro. En un choque con aquel defensa granítico que era su compañero Matxón se golpeó en el pómulo y quedó inconsciente sobre el césped, conmocionado. La rápida intervención del fisio cordobesista, José Anguita, evitó males mayores pues el buen defensa vasco después del choque quedó con la lengua obstruyéndole la faringe y sin poder respirar. Por esta razón se perdió un buen número de partidos esta temporada.


Tras larga convalecencia, volvió Santi para los últimos partidos de la liga, como el de la foto, empate a uno frente al Córdoba

Casi se puede decir de Santi que era un defensa a la antigua, y no sólo por sus características como jugador. Porque el hecho mismo de haber permanecido ocho temporadas ligado al Granada CF nos hace verlo como más propio de una época distinta a la que le tocó vivir, pues los noventa granadinistas se caracterizan, con contadas excepciones, por el gran trasiego de futbolistas que vienen y van y no permanecen. 

La última de sus temporadas en activo, la 1999-2000, Santi se la pasó entera sin disputar ni un solo encuentro excepto los de pretemporada. La culpa la tuvo un despiste administrativo del club. Se pensaba contar con cuatro jugadores cedidos que ocuparían plaza de sub 23, cosa que no pudo ser porque dichos jugadores tenían ficha profesional en sus clubes de origen y cuando se reparó en la cuestión había más fichas de las veintidós reglamentarias. La solución fue no cursar la ficha de Santi ni la de otros componentes de la plantilla. De esta manera vemos a Santi convertido en segundo, primero de Chaparro y después de Mesones, para decir adiós definitivamente al fútbol al terminar esa temporada. Pero su retirada de los terrenos no supuso su desvinculación de la entidad rojiblanca, todavía permaneció en el club desempeñando diversas funciones, como la de delegado, espía-informador de rivales o secretario administrativo en la sede de Recogidas. Antes se había casado con una granadina, por lo que decidió echar raíces a la vera de la Penibética y convertirse en un vasco-granadino.

Éste era Santi, un defensa humilde, nada amigo de las poses para la galería y del endiosamiento. Un futbolista de los llamados “de equipo”, que son en definitiva los más necesarios y los que acaban marcando las diferencias.








No hay comentarios:

Publicar un comentario

91 HISTORIA DEL GRANADA CF . Temporada 2022-23

HISTORIA DEL GRANADA CF     Capítulo 91 Temporada 2022-23 Además del ascenso a primera del primer equipo, también celebramos que el ...