HISTORIA
DEL GRANADA C.F.
Capítulo
71
Temporada
2002-2003
TOCANDO FONDO PERO VIVO
Quince días de julio
La temporada que nos ocupa, crucial
como pocas en la historia rojiblanca, tiene un claro comienzo, y no es otro que
la fecha de 12 de julio de 2002, día en que tiene lugar la asamblea
extraordinaria debidamente convocada en la que se debate la moción de censura
contra el presidente Jimena, promovida por el socio José María Medina Jorges. De
los 240 socios presentes votaron a favor de la censura 156. Faltaron sólo
cuatro votos para alcanzar los 160 necesarios (2/3) para repudiar al presidente
según los estatutos. Nunca se sabe, pero esos cuatro votos quizás podían haber
evitado otros tantos años en los sótanos del balompié nacional.
«El Granada se declara solvente para
pagar su deuda a
Al negro pozo
Una semana después, el 31, el titular de
Ideal es muy otro: «El Granada puede descender hoy si no abona las deudas de
El resultado es, con arreglo a la
legislación, el descenso administrativo a la categoría inmediatamente inferior por
impago a jugadores,
Pedro Ruiz
En los escasísimos mentideros futbolísticos activos (principios de agosto no son las fechas más propicias) y en el único diario que circula en Granada se da por hecha la desaparición del Granada CF. No obstante Jimena, que continúa como presidente, inscribe el club en Tercera para la temporada por empezar. Surge entonces la figura de Pedro Ruiz, que está dispuesto a hacerse cargo de la entidad y sacar un equipo en cuarta. Pedro Ruiz, que trece años atrás intentó sin éxito salir elegido presidente del Rayo Vallecano es consejero delegado de la firma EIASA o Aguas Sierra de Cazorla, que en la temporada anterior alcanzó con Jimena (por 133 millones de pesetas y por cinco años) un acuerdo por el que su empresa se quedaba en exclusiva con todos los derechos por publicidad de Los Cármenes. Lo que ocurre es que ese acuerdo no puede llevarse a efecto porque el Ayuntamiento decidió al finalizar la temporada anterior y a la vista del estado de abandono de las instalaciones municipales, romper el acuerdo de uso exclusivo que en su día (en 1995) alcanzara con el club. Por esa misma razón tampoco ha servido de nada el pagaré por 25 millones con que se contaba.
Un mes después del descenso administrativo presenta por fin su dimisión Francisco Jimena. Queda el Granada regido por una gestora que encabeza Pedro Ruiz y que tiene como vicepresidente a Medina Jorges, mientras que Rafael Martínez será el tesorero. Como vocales estarán Carlos Tomás Romero Conde, Javier Páez, José Alberto Orantes y Miguel Prieto, estado de provisionalidad que concluirá el 2 de noviembre tras el reglamentario periodo electoral al que nadie más se presenta y tras retoques en esa junta directiva. Finalmente, aunque sea en esta ínfima categoría y con el no menos ínfimo número de los 135 socios con que se cuenta, el caso es que los futboleros no vamos a tener que entonar el gorigori por el histórico Granada.
Dos plantillas para dos categorías
Antes de terminar la temporada
anterior Jimena había contratado para llevar la parte futbolera a Pepe Parejo
como entrenador y Antonio Raya como director deportivo. Ambos colaboraron desde
primeros de julio en la confección de la nueva plantilla de cara a la temporada
2002-03, en Segunda B. Para mediados de julio estaba pergeñado gran parte del
plantel con el que en la localidad Soriana de Covaleda habían completado una
concentración de diez días. Pero como el fatídico desenlace del descenso se ha
producido, una de sus consecuencias es que los futbolistas contratados por
Parejo y Raya han quedado en libertad y todos -excepto el guardameta Gustavo-
han huido y la mayoría ya tienen un nuevo equipo. El tándem Parejo-Raya, que después
será confirmado en sus cargos por la nueva gestora, tiene por tanto que ponerse
a confeccionar a la carrera una plantilla entera. Y se hace en tiempo récord,
fichando de una tacada hasta quince nuevos jugadores.
Por eso, un Granada sin definir y en plena pretemporada es goleado en Armilla por el Arenas (4-0) en el partido de debut en su nueva categoría y pasa a ocupar el farolillo rojo del grupo IX del cuarto nivel del fútbol español. Y ese equipo hecho de prisa y corriendo, en las siguientes jornadas no mejora, cosechando un empate sin goles en casa ante el Antequera y una nueva y dolorosa derrota, ahora en Mancha Real (3-0), seguida de otra derrota, ésta en casa, ante el que será esta temporada el gran rival, que no es otro que el Granada 74, que ha solicitado y obtenido del Ayuntamiento autorización para jugar también como local en el nuevo Los Cármenes.
Comienza Parejo a ser cuestionado, pero
a partir de la jornada quinta, con triunfo en Guadix, viene una racha de cinco
victorias y tres empates que hacen que el Granada salte a la mitad de la tabla.
Para que se produzca la reacción Parejo ha introducido los convenientes cambios
hasta dar con el once ideal, con Gustavo en la puerta y una línea defensiva a
base de Zapata y Óscar Río en los laterales, más Acebal y el repescado del Jaén
con el que ha estado probando, Lucena; en la línea media Vicente, Francis y
Gabriel Vidal son fijos, y también lo será una vez se recupere Jose Mari,
entrando también bastante Raúl Guzmán y Galán; y en la delantera Aranda,
Garrido y Rubio se turnan. Y desaparecen de las alineaciones, y pronto de la
plantilla, hombres que empezaron jugando, como los defensas Luna, Jorge, y
Carmelo, el delantero Batista y el portero Espinosa.
Pepe Parejo es el míster del nuevo Granada en cuarta categoría, pero faltando dos jornadas le sustituye Chema Rodríguez, el técnico del filial
Remontada
Poco a poco va el equipo escalando puestos en la clasificación para llegar al final de la primera vuelta en el tercer puesto. Para la segunda vuelta hay nuevas incorporaciones, viene Higinio Vilches, que jugará bastantes partidos, pero saliendo casi siempre desde el banquillo, y también una pareja a la que el destino tiene reservado un lugar, no precisamente honorífico, en la historia rojiblanca, José Luis y Juanjo, portero y defensa central, que debutan ambos en la jornada veinte y que enseguida se hacen con la titularidad. Pero sigue faltando un delantero con poder realizador. Suenan Huegún, Espejo, Madrigal o Fali Montes. Tras innumerables dimes y diretes el que acaba viniendo es Rebollo, cuando apenas queda un mes de competición.
Con algún altibajo pero siempre entre
los cinco primeros, llegamos a la antepenúltima jornada, con visita a Los
Cármenes del Carolinense, otro de los equipos que llevan toda la temporada
luchando por la liguilla. La visita del club jiennense provoca un pequeño
cataclismo pues además de llevarse los tres puntos (1-2) deja al equipo tocado
tras un partido plagado de incidentes. Peligra la clasificación para liguilla
porque otro rival, el Comarca de Níjar tiene todavía pendiente medio partido
contra el Almería B que hubo de aplazarse en su día, y de ganarlo dejaría al
Granada dependiendo de terceros para los dos partidos que quedan. La derrota
escuece mucho y hace que cunda el nerviosismo y que Parejo sea despedido al día
siguiente, ocupando su puesto el entrenador del filial José María Rodríguez.
Relevo en el banquillo
Chema Rodríguez mantiene a los mismos hombres que venía utilizando Parejo, pero además puede, al fin, contar con el largamente esperado Rebollo, importante refuerzo para la delantera. El primer compromiso es en San Pedro de Alcántara ante el casi desahuciado Andalucía, equipo de efímera vida, saldado con una aplastante victoria (0-5), mientras que el Loja echa un cable y gana a los nijareños. Sólo falta derrotar en la última jornada en Los Cármenes al Vélez. Y no se falla, consiguiendo una victoria por 2-0 que clasifica al Granada cuarto, por detrás de Granada 74 (el campeón), Marbella (el único que ascendió) y Carolinense.
Al día siguiente. 20 de mayo de 2003,
se conocen los rivales para liguilla: Villanueva (de Córdoba), Villanovense (de
Villanueva de
No todo está perdido. Pero sólo vale ganar en la sexta y última jornada en Los Cármenes al Quintanar. Pero lo que ocurrió fue que no se superó al rival conquense, con el que sólo se pudo empatar. El relato de ese encuentro lo dejamos para la sección “Un partido para el recuerdo”… trágico en este caso.
*
El descenso por impago se produjo en plena canícula, cuando medio mundo está
fuera de su lugar habitual de residencia. Por eso y porque tras las sucesivas
nefastas gestiones del club la afición había quedado reducida a su mínima
expresión, no tuvo toda la repercusión mediática y de reacciones de la hinchada
que la cosa merecía. Pero son destacables algunos artículos periodísticos como
el que José Luis Entrala publica en Ideal de 7 de agosto de 2002 en el que
califica a Jimena como el peor presidente de la historia, o la columna que
cuatro días después aparece en el mismo rotativo y que firma Ernesto Martínez.
El periodista deportivo se lamenta de la situación actual del equipo y analiza
lo sucedido en años recientes, refiriéndose a “las barricadas” puestas unos
años antes al camino hacia
*
El dúo Parejo-Raya tuvo que hilar fino para confeccionar dos plantillas esta
temporada, cosa insólita en toda la historia rojiblanca. En un primer momento hicieron
un equipo que no sabemos si hubiera sido competitivo en la categoría de 2ª B.
Esta plantilla “non-nata” sólo pudimos verla en una ocasión, y fue con motivo
del amistoso de pretemporada que en
* Esta temporada vuelve a vivirse en Granada algo que no se daba desde los tiempos de la prehistoria del fútbol granadino, desde los años anteriores a la fundación del Recreativo Granada, cuando Real España y Real Español luchaban sin cuartel por hacerse con la primacía del balompié granatensis. La rivalidad directa, fuera de las inevitables posturas extremas, siempre es positiva y saludable. Lo malo es que lo que la ha traído ha sido la caída del equipo de toda la vida y no el ascenso de otros. El Granada 74 se convierte en competidor directo del club rojiblanco y basándose en un cuadro muy bien conjuntado y dirigido por José Luis Garre supera al histórico al cual vence en los dos enfrentamientos de la temporada y consigue proclamarse campeón del grupo IX. Pero tampoco tiene suerte en la liguilla de ascenso.
*
En un primer momento todos parecen llevarse bien y es posible leer
declaraciones de Marsá conciliadoras, incluso ofreciendo sus instalaciones de
Almanjáyar para que puedan ser utilizadas por el Granada CF. Fruto de esas
buenas relaciones es el amistoso de pretemporada. Tras el relevo presidencial
se enrarecerán, cuando Marsá solicite y obtenga la utilización del estadio
municipal de Los Cármenes que dispone el ayuntamiento tripartito con las
condiciones de que ambos clubes se transformen en menos de un año en SAD y
presenten auditoría y plan de viabilidad. Como segundo terreno a utilizar por
ambos queda –se dice- el José Ávila Rojas, del 74. Conforme avance la temporada
se podrá asistir a momentos de franco desencuentro y belicosidad. Y el momento
más álgido se da en el partido 74-CF de 10 de febrero de 2003, en Los Cármenes,
con el palco abarrotado de autoridades municipales y autonómicas que no se
libran de la ira verbal de los exaltados de siempre. Partido malo malísimo en
el que lo futbolístico pasa a un segundo plano y puede hablarse de todo tipo de
acciones antideportivas en el césped y en las gradas.
*
Pedro Ruiz, en entrevista en Ideal a poco de hacerse cargo del club, manifiesta
a Justo Ruiz que «Mi lema es pasar desapercibido». Si ese era su lema, desde
luego no lo siguió y no quedó precisamente en el anonimato. Al contrario, Ruiz mantuvo
permanentemente activos varios frentes bélicos toda la temporada, traducidos en
continuas apariciones en prensa. El que más, el continuo enfrentamiento contra
el ayuntamiento del “tripartito” que presidía Moratalla. Su caballo de batalla
fue el decreto de
* En noviembre está previsto que se juegue en Los Cármenes el partido amistoso internacional de selecciones España-Bulgaria. Como el césped ofrece un lamentable aspecto es preciso someterlo a labores de mejora y esto significa que desde un mes antes sus dos ocupantes deben desalojarlo. El Granada 74 vuelve a su ciudad deportiva. El 74 ofrece que también el Granada pueda usar sus instalaciones. Pero se decide por la directiva de Ruiz no aceptar y jugar en el Parque Deportivo del Zaidín. Allí celebra su partido con el Comarca de Níjar. El experimento no gusta y los dos próximos partidos como local (frente al Baza y el Macael) tienen como escenario el campo municipal de Armilla.
*
El amistoso España-Bulgaria se jugó el 20 de noviembre de 2002 con todo el
aforo ocupado. Jugaron por España: Casillas (Cañizares
*
Pepe Parejo y Antonio Raya habían sido contratados por la última directiva de
Jimena y sus respectivos contratos eran bastante sustanciosos. Ambos tuvieron
más luces que sombras en lo que se refiere a la confección de una plantilla
competitiva para la categoría en un tiempo récord y en la acertada dirección
técnica del equipo. La directiva de Ruiz los mantuvo en sus cargos, pero a lo
largo de la temporada se vio que las relaciones de Ruiz con el dúo no eran
cordiales. Primero saltó Raya y posteriormente y cuando sólo faltaban dos
jornadas para completar el calendario fue despedido Parejo.
* José Parejo ha sido siempre una persona vehemente y sus vociferantes y gesticulantes actuaciones desde la banda no pasan desapercibidas para los árbitros. Hasta tres veces tuvo que ver terminar un partido desde las gradas y fue amonestado en otras diez ocasiones. El peor momento lo vivió en el campo del Comarca de Níjar, donde fue agredido por un energúmeno.
* El trofeo veraniego, que ahora se llama “Ciudad de Granada”, se disputó después de dos años de abstinencia el 17 de agosto en su XXVIII edición, en plena fase de incertidumbre acerca de la posible desaparición de la entidad. El Granada se lo adjudicó al derrotar al Málaga, de Primera, con un solitario gol de Aranda ante menos de mil espectadores. El todavía presidente Jimena tuvo que soportar continuos gritos de ¡vete ya!
* En agosto, cuando todavía no se ha marchado Jimena, se hace pública la deuda del club: 4.665.426 €. Las mayores partidas corresponden a Hacienda y S.S. Según la misma información, a Jimena se le deben 653.375,85.
*
La infausta fecha de 29 de junio de 2003, una nueva edición, corregida y
aumentada del veinticincojota, queda para la parte negra de la historia del
club rojiblanco. Como no habíamos tenido bastante con lo del Murcia de tres
años atrás, en tan corto espacio de tiempo asistimos a otro esperpento,
incluido un gol de tebeo que nos dejó una vez más sin premio, teniéndonos
encima con el corazón en la boca hasta el último suspiro. En el palco, junto al
recién elegido nuevo alcalde, Torres Hurtado, sufrieron como un granadinista
más -como lo que son- Ñito, Fernández, Castellanos, Aguilera, Garrido y Capi.
Jesús Capitán, uno de los protagonistas de tres años atrás, declaró tras el
partido: «Este campo está maldito».
UN PARTIDO PARA EL
RECUERDO
Granada 1 Quintanar 1
29
de junio de 2003
Liguilla
de ascenso a Segunda B. Sexto y último partido
Campo:
Nuevo Los Cármenes
Árbitro:
Fernández Montoya, murciano
Entrenador:
José María Rodríguez
Presidente: Pedro Ruiz
Alineación del Granada
José
Luis; Zapata, Juanjo, Lucena, Óscar Río; Francis (Aranda
Alineación del Quintanar
Bartual,
Atienza (Pablo
Los goles
1-0 Min.
72, Jose Mari a centro desde la izquierda de Rubio
1-1 Min. 91, Juanjo de cabeza en propia meta, sorprendiendo al meta José Luis, que había salido para interceptar un balón muy lejano cabeceado hacia atrás en primera instancia por Lucena
La crónica
«La fiesta acabó en pesadilla». «La historia se repite». Son dos titulares de la crónica que en Ideal firma Justo Ruiz. El último acto de esta temporada fue trágico. Tres años y cuatro días antes los granadinistas habíamos sido horriblemente maltratados con la pérdida de un ascenso que ya se palpaba y nos preguntábamos qué gran pecado habríamos cometido para merecer tan cruel castigo. Muy fea debió ser la falta porque el 29 de junio de 2003 en el nuevo Los Cármenes los diez mil que allí nos dimos cita volvimos a ser vapuleados, y de forma quizás aún más cruel.
Mediada la segunda parte y al borde del
infarto, Jose Mari acertó con la portería rival y puso al Granada por delante.
Sólo había que esperar a que el árbitro señalara el final del partido y con él
el ascenso. Pero ese atroz sino del club rojiblanco todavía guardaba una
macabra broma que expulsara de las gradas a gran parte de los cada vez menos
incondicionales. En tiempo de descuento andábamos cuando todos los gafes del
mundo se conjuraron para que Juanjo –Pocholo- batiera a su compañero José Luis
de un cabezazo hacia atrás merecedor de decapitación fulminante, en una de las
jugadas más desgraciadas y estúpidas que uno recuerda. Total, empate a uno que
dejaba a los rojiblancos terceros clasificados y condenados un año más al
infierno del cuarto nivel del fútbol español.
Veintinuevejota
«Un campo con diez mil personas, jugaban en casa y ante un rival inferior. No deja de resultar desmoralizante, pero este Granada CF siempre encuentra buenas razones para perder un partido. Por importante que éste sea, por mucho que se juegue el equipo en el envite, no hay manera». Y efectivamente, no la hay. Justo Ruiz en su crónica habla de mal de ojo. Y es que teniendo tan reciente el ”murcianazo” esto va pareciendo una maldición.
Poco fútbol se vio, que entre la tensión
y lo pobre de la categoría en que se encuentra el club, no se puede esperar
otra cosa. Muchos nervios, muchas imprecisiones fue lo que exhibieron los rojiblancos
y los rivales. A base de coraje consiguieron los nuestros tener en la mano la
vuelta al bronce del fútbol español para al final volver a defraudar a una
afición con mucho trabajo recuperada Encima, para hacer más grande la herida
del pobre hincha rojiblanco, la última escena de esta farsa parece sacada de un
novelón de Fernández y González. Llantos y desespero… y mucha malafondinga… y
otro año más en cuarta.
LOS QUE HICIERON
HISTORIA EN EL GRANADA CF
Manuel Lucena Medina
Manolo Lucena nació en Granada en 1982 y tras pasar por distintos equipos, cuando todavía no había cumplido los veinte años, llegó al Granada CF. Era un Granada todavía en agraz, en plena pretemporada como el que dice, pero con el balón ya rodando en serio. Era el Granada que de prisa y corriendo habían tenido que improvisar de un día para otro Pepe Parejo como míster y Antonio Raya como director deportivo. Era aquel Granada que hacía poco más de un mes había tenido que pasar por las horcas caudinas del descenso administrativo y en ese momento tocaba doblemente fondo porque se encontraba en la categoría más baja de sus últimos setenta años de vida y encima marchaba en las profundidades de la clasificación.
De esa forma su debut no se puede decir que fuera muy afortunado. Ocurrió en el campo de tierra del Mancha Real, en la jornada tercera de la temporada 2002-03, donde aquel Granada todavía en rodaje y sin definir sucumbió por 3-0. Pero si su debut no se produjo en las mejores circunstancias, todo lo que vino después sí que es digno de figurar en la mejor historia del Granada CF.
En sus primeros pasos rojiblancos vimos a Lucena moviéndose en el doble pivote formando pareja con Vicente Rodríguez, pero al domingo siguiente ocupó el centro de la zaga para volver posteriormente a la zona ancha y así, alternando ambas posiciones, se pasó la mayor parte de la liga hasta que Chema Rodríguez lo ubicó de forma inamovible como defensa central. Los sucesivos técnicos que lo han dirigido no se han diferenciado demasiado de sus predecesores y en todas sus temporadas ha venido jugando tanto en un puesto como en el otro.
Esa es la tónica de la carrera
futbolera de este granadino. Lucena es un futbolista que sus mejores
prestaciones las da en labores de contención, pero puede jugar indistintamente
en el eje de la defensa o en el centro del campo, y en ambas posiciones siempre
rinde a un nivel notable, porque Lucena es lo que se conoce como un jugador de
equipo, término que tiene unas connotaciones que evocan a un tipo de futbolista
que no brilla demasiado de cara a la galería pero que es imprescindible, tanto
que, lo vemos continuamente, cuantos más “jugadores de equipo” tenga un club
–modesto o poderoso- mejor le irán las cosas.
Tras jugar los dos primeros años granadinos de Tercera, el Sporting de Gijón se fijó en él y se lo llevó. Pero, aunque llegó a debutar en Segunda A con el primer equipo, no le fue demasiado bien su aventura asturiana y a su tierra volvió justo a tiempo de reforzar en el mercado de invierno al Granada que caminaba hacia el ascenso a 2ª B que finalmente se consiguió ante el Guadalajara en 2006. Desde entonces y salvo en contadas ocasiones siempre ha sido titular y siempre alternando sus dos posiciones.
Lucena, en su faceta de defensa central, resulta un tipo de futbolista muy granadino. Se podría decir que viene a ser el último representante –por ahora-de una escuela de futbolistas de la cantera granadina que se inicia en Millán y llega hasta Lina. Una saga de defensas de larga vida deportiva, caracterizados por su buena técnica y su nobleza, y sobre todo por su regularidad, por su rendimiento más que satisfactorio. Y en este sentido y dado que a Lucena le quedan todavía varios años de carrera, todavía puede aspirar a batir los récords que ostentan sus antecesores en lo que a número de partidos jugados de rojiblanco se refiere.
Conseguido el salto a la segunda
categoría, es Lucena el único que queda del anterior ascenso, por lo que pasa a
formar parte del reducido grupo de futbolistas que han militado en el Granada
en tres categorías distintas (con Izcoa, Angulo, Quiles y Puente), e incluso en
breve quizás pueda convertirse en el único que podría decir que ha jugado en el
Granada en las cuatro primeras categorías del fútbol español. ¿Lo veremos
pronto? Que así sea.
No hay comentarios:
Publicar un comentario