Archivo del blog

lunes, 17 de marzo de 2025

22 HISTORIA DEL GRANADA CF. Temporada 1953-54

 

HISTORIA DEL GRANADA C.F.

Capítulo 22
Temporada 1953-54


Una de las primeras alineaciones del Granada 53-54. En la composición están equivocados los nombres de algunos de los futbolistas

 


LOS FRUTOS DE LA CANTERA

 

 

Dos Asambleas plácidas son el principio y el final de una temporada plácida. El 7 de julio de 1953 los socios ratifican a la directiva bicéfala de Osorio-Dávila, que ha cerrado las cuentas sin déficit en esta temporada y además ha liquidado parte de las antiguas deudas. Y entre socios y abonados ha habido 1.611. Pero no todo es verdad porque al final de la Liga Paco Cristiá declara que el déficit ronda las 700.000 pesetas, de las que 120.000 corresponden a la temporada en curso y 139.000 a los jugadores de la anterior. Lo cual está bien porque hace dos años la deuda ascendía a un millón.
Las cuentas del Granada casi siempre han sido un misterio y aquí se demuestra una vez más. En la Asamblea postrera, la del 13 de junio de 1954, se dice oficialmente que el déficit actual es de 900.000 pesetas. No parece fácil adivinar cuál es la verdad, que quizá ni los mismos directivos conozcan.

En esta temporada la plantilla tiene una nómina mensual de 50.000 pesetas (2.000 mensuales era lo normal por jugador), los viajes salen a un promedio de 17.500 pesetas mientras que las taquillas vienen aportando unas 35.000.



La plantilla

Las 50.000 pesetas mensuales se van a una plantilla de 25 jugadores basada en los mismos nombres de la pasada temporada. La casi totalidad del equipo se mantiene igual, con Candi, Vicente, Millán, González, Sueza, Padilla, Guerrero, Cea y Rafa. Únicamente cambia el ala izquierda del ataque donde Rueda y Pintos son baja para dejar sitio a Rius y Ferrer, procedentes del Mallorca. También vino el extremo izquierda Arsuaga, cedido por el Real Madrid, con Bosch y Amaro, del Cartagena y un lote del Mataró integrado por Baena Cortés, Cabiño y Vela, que permanecieron casi en el anonimato.

El Recreativo por su parte aportó a Garrido, Lopera y Herrera, aunque ninguno de los tres llegó a debutar en el primer equipo.

 

La Liga

Manolo Ibáñez sigue con la alineación del año anterior, pero da paso a los refuerzos llegados del Mallorca de la mano de Antonio Conde. Ferrer, extremo izquierda clásico, empezó bien pero se fue desinflando hasta dejar el puesto al madridista Arsuaga. Ferrer, por cierto, se quedó para siempre en Granada donde se casó, y era hermano del famoso Vicente Ferrer, misionero y seglar más tarde, pero siempre entregado a sus pobres gentes de la India. Antonio Rius fue amor a primera vista en Granada. Su debut, en la segunda jornada de la Liga registró un éxito tan grande que hizo escribir al cronista de "Patria" que "Rius corre mas que todos sus compañeros juntos". Al éxito ayudaron mucho sus seis goles en los cuatro primeros partidos y los 18 conseguidos al final del torneo.

En la novena jornada Piris sustituye a Candi en la puerta. No hay explicación lógica porque el gallego estaba jugando bien, pero el sustituto entró con buen pie y ya no perdería ni un partido hasta el final de la Liga. Se iniciaba así la alternancia Candi-Piris, que durante siete temporadas mantendría con plena garantía la puerta del Granada.

Mediada la campaña, Adolfo Bracero sustituye a Manolo Ibáñez como entrenador del Granada. En la foto junto a Candi, portero suplente, y Bombillar, masajista

Manolo Ibáñez fuera

Parece ser que el entrenador granadino tenía algunos enemigos en la directiva. Callados y emboscados hasta que dos derrotas consecutivas en Melilla y Tánger dan la oportunidad para poner en la calle a Manolo Ibáñez. El Granada está a mitad de la tabla y, aunque no entusiasma, la verdad es que rinde a buen nivel. Manolo sigue cobrando hasta final de temporada, pero sin nada que hacer. Y viene otro entrenador, Adolfo Bracero, que llegó en plena Navidad para encontrarse con un equipo hecho y serio del que no tuvo que tocar ni un puesto. Porque la alineación de aquel Granada fue de las que se recitan de carrerilla: Piris; Vicente, Millán, González; Sueza, Padilla; Guerrero, Cea, Rafa, Rius y Ferrer. Bracero apenas cambió a Ferrer por Arsuaga para que todo siquiera funcionando igual de bien.

 

Final casi feliz

El Granada golea y juega bonito. Llega a la última jornada con posibilidades de ascenso, pero falla perdiendo el partido decisivo en Badajoz. Como Hércules y Málaga han ganado, se unen para ascender junto al campeón, Las Palmas, mientras que los granadinos se quedan con la miel en los labios, en el cuarto puesto.

Bracero fue llamado a renovar su contrato, pero se descolgó pidiendo el doble de lo que estaba cobrando. Lo que no puede ser, no puede ser y además es imposible, así que a rey muerto rey puesto. Se le dijo que no a Bracero e inmediatamente se trajo del Lérida al exjugador del Valencia Lelé. Se sigue notando la mano de Antonio Conde, que es directivo y tiene amigos en Valencia.



El Recreativo

El filial, entrenado por Sosa y presidido por José Bailón, hace una excelente campaña clasificándose el 8º entre 19 equipos, con una larguísima plantilla de 16 futbolistas más los once cedidos ocasional o permanentemente por el Granada. Puede formarse un equipo completo con ellos; Candi, Requena, Garrido, Cabiño, Cuerva, Baena Cortés, Rivera, Bosch, Amaro, Vela y Ferrer.

Los que solo se alinean con el Recreativo son Julio, Navajas, Baena, Palomino, Cruces, Quesada, Paquito, Cuqui, Fernández, Lopera, Olalla, Martín, Orellana, Maldonado, Vílchez y Antoñito.

En el Recreativo 53-54 jugaron muchos de los componentes de la primera plantilla. En la foto: Cabiño, Amaro, Rivera, Julio, Vela y Navajas; agachados: Olalla, Requena, Herrera, Vela, Lopera y Cuerva


Momentos emotivos

En la Asamblea del 15 de junio de 1954, que cierra la temporada, se viven dos momentos emotivos. Se felicita la directiva y la felicitan todos los socios por el acierto de haber contratado a Antonio Rius por dos temporadas. Tras su brillante actuación, con 24 partidos jugados y 18 goles marcados, hay varios clubes interesados por él y tiene un año más de contrato. Por último, Cholín se presenta en la asamblea y solicita su readmisión como socio. Todos los presentes aprueban la petición con una ovación cerrada. Pero ¿qué había pasado con Cholín? Pues había pasado que el 13 de septiembre anterior presentó una demanda de embargo al Granada por una deuda de 15.000 pesetas, y el club, ni corto ni perezoso, le expulsó inmediatamente de su lista de socios. Y ahora este vasco-granadino de corazón de oro, pide perdón ante la asamblea para poder seguir siendo socio. Justifica la demanda de embargo con palabras que ablandan hasta a los mas duros: "lo hice porque en el club nadie me hacía caso ni me pagaban, y yo necesitaba las 15.000 pesetas para mis cinco hijos."



LA PEQUEÑA HISTORIA DE LA TEMPORADA 1953-54


* Escándalo de pretemporada. El 11 de agosto de 1953 un grupo de jugadores alquilan dos taxis y se van a Manzanares para jugar un partido con el nombre del Granada y sin el permiso ni conocimiento del club. Dos días después repiten con otro partido en el pueblo de Bolaños de Calatrava. No sé lo que les pagaron, pero el Granada les multó con 750 pesetas. Eran González, Requena, Cuerva, Padilla, Sueza, Vicente y Guerrero, que se habían "reforzado" con los ex recreativistas Esturla, Toto y Santi, más Kiki, portero del Baza, y Manolo Almagro que para entonces era jugador del Hércules de Alicante.

* El Granada quiere formar un equipo juvenil y recurre a un aviso en la prensa para reclutar jugadores de 15 a 18 años. Millán y Bombillar, encargados de seleccionar a los aspirantes, estuvieron a punto de perecer en el tumulto originado por los dos mil aspirantes que, acompañados de padres, parientes y amigos, se presentaron en los Cármenes en la mañana del 19 de agosto de 1953.

* Vela, jugador del Mataró, llegó al Granada con el aval de los 31 goles marcados la temporada anterior. La mala suerte se cebó en este jugador, lesionado en el partido de pretemporada en Valdepeñas, operado el 23 de febrero y cedido luego al Recreativo donde apenas pudo jugar. Al año siguiente se le dio la baja sin haber llegado a debutar con el Granada.

* Botella era un jugador de la "cantera" inagotable de la Cruz Blanca que se marchó al Linares con las lamentaciones de costumbre sobre el poco caso que el Granada hacía a los jugadores locales. Esto, que ha sido verdad muchas veces, en aquel año de 1953, con 13 granadinos en la plantilla del primer equipo, era una evidente mentira. Los gritos llegaron al cielo cuando el Linares le traspasó por 10.000 pesetas al Atlético de Madrid. Más tarde las aguas volvieron a su cauce porque Botella no triunfó en el fútbol profesional y su "caso" fue rápidamente olvidado.

Norberto Amaro fue sancionado con dos años sin jugar

* Amaro llegó al Granada con una fama de leñero dañino muy considerable. Dijo al llegar que quería terminar con su leyenda negra, pero tardó apenas seis partidos para dar muestras evidentes de su calaña cuando "cazó" en los Cármenes al jugador Serrano con una alevosa patada que produjo al centrocampista del Málaga la fractura abierta de tibia y peroné. Serrano fue inmediatamente operado por los doctores Oliva y Trespalacios, pero la gravísima lesión le dejó secuelas que le retiraron del fútbol. El público granadino, olvidando su "hinchismo" a ultranza, despedía al expulsado Amaro con una monumental bronca. Se supo entonces que Amaro tenía ¡ocho sanciones anteriores por agresión! El Comité de Competición le sancionó con dos años de castigo y la advertencia de que si Serrano quedaba inútil para el fútbol la sanción sería a perpetuidad. Lamentablemente, aunque el Granada no quiso saber más del violento jugador, la temporada siguiente ya estaba jugando de nuevo en el Hércules y hasta vino posteriormente a Granada como entrenador del Cartagena.

* En abril el Granada gana en Málaga un importantísimo partido donde José Manuel González sufre una grave lesión que le mantiene en el dique seco hasta final de temporada. Sin embargo, aguantó en el terreno de juego como un jabato (recuerden que no existía eso del cambio de jugadores) contribuyendo decisivamente a la victoria granadina. Dos meses después se le ofreció una cena-homenaje y se le regaló una medalla de la Virgen de las Angustias.

* Un caso insólito en el Granada. El alcalde y presidente Osorio Morales solicita a la Federación ¡un permiso de tres meses! La Federación accede y el vicepresidente Dávila Valverde le sustituye.

* En esta temporada contó el Granada en su plantilla con 13 jugadores granadinos. En cinco ocasiones se alinearon hasta siete de ellos. Es noticia porque eso no había sucedido desde la temporada fundacional del club, la de 1931-32, cuando aún se llamaba Recreativo de Granada. Justamente en el partido inaugural del Campo de las Tablas, en diciembre de 1931, jugaron nueve granadinos marcando un récord que solo pudo superarse muchísimos años más tarde.


Una alineación del Granada 53-54 de la segunda vuelta. De pie: Piris, Requena, Millán, Padilla, González y Candi; agachados: Guerrero, Rius, Cea, Sueza, Rafa y Arsuaga 

 

UN PARTIDO PARA EL RECUERDO

 

Granada 6 Mallorca 2


11 de octubre de 1953
Campeonato de Liga 2ª división. 5ª jornada
Campo de los Cármenes
Árbitro: Birigay
Entrenador: Manolo Ibáñez
Presidente: Juan Osorio Morales

Alineación del Granada
(Con el 1-3-2-5)
Candi
Vicente, Millán, González
Sueza, Padilla
Guerrero, Cea, Rafa, Rius, Ferrer

Alineación del Mallorca
(Con el 1-3-2-5)
Salom
Escámez, Simonet, Salas
Juan, Mengo
Sans, Ramis, Ferretjans, Orfila, Seguí

Los goles
1-0. Min. 02. Rius, a pase de Ferrer
1-1. Min. 08 Vicente en propia meta
2-1. Min.15. Padilla a pase de Rafa
3-1. Min. 25. Guerrero, de cerca
4-1. Min. 50. Rius, a pase de Sueza
4-2. Min. 62. Mengo, de golpe franco
5-2. Min. 75. Rafa tira y el balón pasa por debajo del portero
6-2- Min. 88. Rius remata un tiro libre lanzado por Ferrer.

La crónica

Rafael Fernández de Burgos se mostró muy exigente en su crónica de "Ideal". Se queja el periodista, pese a la exhibición goleadora del Granada, porque el partido no tuvo emoción. Y es que "la superioridad granadina restaba toda incertidumbre al resultado final". Menos mal que "la filigrana de muchas jugadas compensaba en espectacularidad lo que faltaba de emoción".

El Granada basó su juego en una sólida y veterana defensa con Candi, muy seguro detrás, que incluso arriesgó en una salida fuera del área para despejar con el pie, salvando una situación difícil. El ataque por su parte tuvo una tarde feliz donde todo se convertía en goles sin que la defensa mallorquina acertara en su cometido casi nunca.

Pero la victoria se fraguó en el centro del campo. Un día inspirado de dos productos del Recreativo, Cea y Sueza, que rayaron la perfección con su juego de puro arte, entusiasmando a los mismos espectadores que en otras tardes menos afortunadas les chillaron sin compasión. Y junto a ellos, el valenciano Rius, del que comenta Fernández de Burgos que posee una terrible eficacia "para cubrir una enorme extensión de terreno con su larga zancada, que además le permite llegar a tiempo para intentar sin reservas el remate".

 

Antonio Rius años después, en su partido de homenaje, recibiendo como regalo una gabardina en presencia del presidente Jiménez Blanco

LOS QUE HICIERON HISTORIA EN EL GRANADA C.F.

 

Antonio Rius Tárrega

Nacido en Alacuás, Valencia. Se llamaba Antonio Rius Tárrega y llegó al Granada con 24 años y la experiencia de dos temporadas en el Mallorca, después de haber pasado por el Mestalla y el Castellón. Antonio Conde, paisano suyo y directivo a la sazón del Granada, tuvo la pupila suficiente para traerlo. Rius permaneció siete temporadas en el Granada, jugó 125 partidos, sufrió dos lesiones graves, entrenó con éxito equipos juveniles, se compró un piso en el barrio de la Encina, puso un bar en la misma barriada y, sobre todo, hizo muchos y buenos amigos, entre los que me cuento orgullosamente.

Era Antonio Rius un jugador de unas características que hubieran encajado perfectamente en el fútbol actual. Tenía una enorme resistencia física que le permitía hacer muchos kilómetros en cada partido. Y, sin embargo, hacía goles con facilidad. No es normal que un jugador todo terreno llegue con fuerza al área y sea capaz de golear. Su característica más notoria era el potentísimo saque de banda, un autentico córner cuando estaba cerca del área que en muchas ocasiones permitió a Rafa conectar uno de sus terroríficos remates y conseguir más de un gol.

La expedición granadinista en un desplazamiento. Con el míster Bracero, vemos en las fotos en traje de calle a: Requena, Padilla, Sueza, Rius, Rafa, Cea y Candi; detrás, por la izquierda: Bosch, Guerrero, Arsuaga, González y Piris

Las lesiones se cebaron en Rius, que pasó sus dos últimas temporadas granadinas más tiempo con el pie escayolado o haciendo recuperación que jugando en los Cármenes. Fue justo en esos dos años cuando se dedicó a entrenar juveniles. Sus condiciones técnicas y humanas, su prestigio de jugador y sus dotes docentes poco comunes, le convertían en un magnifico entrenador. Su labor en Granada fue magnifica. Muchos grandes jugadores se iniciaron con él. Pueden decirlo Manolo González, Rafa Almagro, Antonio Bombillar, Luis Ramiro, Eloy, Prieto... Su partido homenaje fue un éxito deportivo y económico. El público se divirtió de lo lindo después de dejar en taquilla 125.000 pesetas. Exactas. Lo sé de muy buena tinta porque yo fui el que las contó.

Antonio Rius se fue llorando del Granada. Luego se convirtió en hombre de negocios con un menisco de menos. Dirigió una empresa constructora y vivió sus últimos años cerca de Valencia, sufriendo con paciencia una enfermedad que fue minando su vida hasta fallecer en el año 2008 rodeado de su familia y sus amigos. Muchos de esos amigos le seguiremos recordando siempre, admirando la actitud deportiva y social de la que hizo gala durante toda su vida y en aquellas siete temporadas que permaneció en las filas de su club, el Granada C.F.









No hay comentarios:

Publicar un comentario

91 HISTORIA DEL GRANADA CF . Temporada 2022-23

HISTORIA DEL GRANADA CF     Capítulo 91 Temporada 2022-23 Además del ascenso a primera del primer equipo, también celebramos que el ...