Archivo del blog

viernes, 4 de abril de 2025

62 HISTORIA DEL GRANADA CF. Temporada 1993-94

 

 

HISTORIA DEL GRANADA C.F. 

 

Capítulo 62

Temporada 1993-94


Plantilla 93-94

 

LA INSOPORTABLE MEDIOCRIDAD

 

 

Por tercera vez hay un intento para que Aguirre Suárez forme parte del cuerpo técnico del Granada C.F. Y por tercera vez las cosas se tuercen por falta de documentos, conocimientos o talante personal del que fue estupendo jugador, pero con un historial como entrenador lleno de páginas en blanco.

El secretario del club, Roque Jiménez, definió como “vacaciones de oro en el sur de Europa a costa del Granada” los dos meses que ha durado, en esta ocasión, el bienintencionado intento o la enfermiza obsesión del industrial atarfeño Francisco Jimena para “colocar” en Granada a su gran amigo argentino. Estas son las palabras de Roque Jiménez para contar la kafkiana historia:

- Todo se inició por un acuerdo con el socio Francisco Jimena. Aguirre Suárez fichaba por el Granada cobrando siete millones de pesetas por temporada y Jimena ocupaba el cargo de vicepresidente primero. Aguirre llegó el 17 de julio y se le encargaron tres cosas: organizar el área deportiva del club, potenciar la cantera y hacer un estudio de mercado de jugadores argentinos y españoles. Pero en estos dos meses solo ha creado un maremágnum. Por eso asumo el error y dimito de mi cargo de secretario general, aunque seguiré como directivo y realizaré las gestiones oportunas para que el Granada recupere las 1.150.000 pesetas que ha tirado en este asunto.

Aguirre acusó a la directiva de no cumplir el contrato pactado. El presidente Pepe Aragón reconoció que se habían equivocado porque la clase de vida que llevaba el argentino no era un buen ejemplo para los jugadores y no había realizado nada del trabajo que se le pidió.

El entrenador Nando Yosu respiró tranquilo porque estaba claro que Aguirre Suárez venía para ser entrenador y que todos esperaban el menor fallo del técnico español para sustituirlo inmediatamente por el argentino.


Aguirre Suárez vuelve a Granada, pero dura poco tiempo

La plantilla

En este sentido hubo sensatez y se ficharon menos jugadores que otras veces, pero especialmente adecuados a las necesidades del equipo.

Yosu mantuvo el esquema de la pasada temporada con un nuevo portero, Juan Carlos, sustituto de Notario, que se fue al Valencia para sumirse en la mediocridad.

El canario Carlos sustituyó a Queco para integrar una aceptable defensa junto a Santi, Álvarez, José Manuel y Leo.

El gallego José Luis siguió inamovible en el centro del campo junto a dos canarios; Onofre y Armando, de indiscutible calidad, pero con una irregular trayectoria deportiva, y dos granadinos de la cantera, Padial y Molina.

En cuando al ataque, el bastetano Roberto Valverde, en su regreso al club, formó una estupenda pareja con el goleador bético Pepe Mel, que saldó con 21 goles una buena temporada con un espléndido promedio de 0.55 tantos por partido.

La Asamblea

Hasta casi la Navidad se retrasó la Asamblea anual donde se dio a conocer el presupuesto de 147.799.545 pesetas para la actual temporada y el déficit originado por la anterior que se elevó a los 18 millones, aunque el club tiene la rara esperanza de que Hacienda se apiade y exima el pago del IVA, en cuyo caso incluso se llegaría a un beneficio de cuatro millones. Y todo ello a pesar de que los ingresos del pasado ejercicio fueron de 178 millones, con taquillas tan importantes como las obtenidas en los partidos con Las Palmas y Murcia, que supusieron 26 y 21 millones oficialmente.

La Liga

En la Liga la cosa no fue bien en las primeras jornadas. Tuvo que llegar el 8 de noviembre para que el entusiasmo subiera de tono. Con todas las papeletas en contra se afrontó la visita de Las Palmas. Estaban lesionados José Luis, Onofre y Molina, y Yosu improvisó un centro de campo con Padial, Sabín Bilbao y Lucas, en quienes nadie confiaba, y todo funcionó bien. El temperamental malagueño, Lucas, marcó un gol antológico por la escuadra que hizo vibrar al graderío y llorar al querido jugador con ese tanto que “he dedicado a mi madre y al entrenador”. Los titulares de prensa parecen escritos por el gastrónomo Pablo Amate. "Ideal", por ejemplo, señaló que “El Granada se comió al líder” mientras que el semanario "El Deportivo" afirmaba que “El líder mordió el polvo en los Cármenes”.

Pero lo peor estaba por venir y muy pronto. Dos semanas bastaron para que el Granada tocara fondo en el mismo los Cármenes con otro conjunto canario, el modestísimo Realejos, que le endosaba un 0-5 con el dudoso “honor” añadido de ser la más humillante derrota en casa de toda la historia del club.

Menos mal que Pepe Aragón tuvo el buen juicio de mantener a Nando Yosu en el banquillo. Porque, como si la goleada hubiera sido el necesario revulsivo, a partir de entonces se inició una brillante racha de once jornadas de imbatibilidad que llevaron al Granada hasta el segundo lugar de la tabla, con siete positivos, en la jornada 26.

Fue el canto del cisne porque a partir de ahí el equipo no pudo dar el salto definitivo. Tampoco llegó a decaer, por lo que se llegó al final de la Liga en un digno sexto puesto y ocho positivos. Digno pero insuficiente para el anhelado y tantas veces aplazado, ascenso a 2ª división A.


 El modestísimo Realejos endosó al Granada la mayor derrota de toda su historia jugando como local, 0-5. Recorte de Ideal

La Copa

La parte deportiva se inició con mal pie en el mes de agosto, con dos eliminatorias de Copa que, tras eliminar al Jaén en la primera, terminaron con la derrota ante el Almería y un paupérrimo saldo de dos goles en cuatro partidos.

Nace el nuevo campo de Los Cármenes

Menos mal que la temporada termina con un signo positivo. El 25 de abril de 1994 se firma el contrato para la construcción del nuevo campo de fútbol municipal. El que un año más tarde se inaugurará con el nombre de “Nuevo Los Cármenes”.

El Recreativo

El Recreativo, que sigue dirigiendo Lucas Alcaraz, tuvo una discreta actuación en el grupo IX de la 3ª división, quedando en novena posición entre 20 equipos y sin positivos ni negativos.

Algunos de los integrantes de este conjunto fueron: Sergio, Pedro, Gil, Hilario, Silverio, Martinez, Futre, Alberto, Toni, Edu, Javi, Montero, Juanjo, Raúl y Germán. Además, contó con la importante aportación del portero Francis, el defensa Guti, el centrocampista Fabián y el delantero Manolín Redondo, todos ellos con ficha por el Granada al que pasaron en distintos momentos de la temporada.

 

LA PEQUEÑA HISTORIA DE LA TEMPORADA 1993-94

* La edición número 22 del Trofeo Granada estuvo devaluada en todos los sentidos. El Real Madrid B fue el rival a partido único y menos mal que un solitario gol de Mel permitió que el trofeo quedara en casa. Un trofeo especialmente elaborado para la ocasión, como reconoció Antonio Espina en su crónica de "Ideal", a pesar de que el día antes había criticado que la idea del club era entregar un trofeo antiguo, de los conservados en las estanterías de la sede social, pero convenientemente “actualizado” grabándole el número XXII.


Victoria en Melilla, 1-3, en la tercera jornada. Juan Carlos, Álvarez, Leo, José Luis, José Manuel y Ángel; Carlos, Mel, Molina, Padial y Santi

* Las camisetas del Granada lucieron variados a anuncios sin que nadie se las quedara con carácter definitivo. Al principio de la temporada se rompió el acuerdo de tres años con el Centro Comercial Neptuno. Cervezas Alhambra apareció en el trofeo veraniego y en la sexta jornada de Liga, la empresa Andemoy de Churriana pagó 250.000 pesetas por un anuncio que apenas se veía. Hubo acuerdo y tras dos partidos más Andemoy se retiró y se acabó lo que se daba. Ninguna empresa se interesó ya en este medio publicitario.

 * El canterano Víctor, tras permaneces seis años en el Granada y participar en 112 partidos, se había marchado la anterior temporada al Ejido almeriense. La verdad es que no le fue demasiado bien y, en el verano, habló con el presidente para reingresar en el Granada. Por lo pronto acuerdan que entrene en los Cármenes hasta que el entrenador decida. El viernes 27 de agosto entrenó Víctor con el resto de jugadores, pero no apareció en los dos días siguientes. Monumental enfado de Yosu que interpreta la ausencia como una tomadura de pelo. Víctor se disculpa en la prensa “me puse malo el sábado y se lo comuniqué al médico del club en la creencia de que Jaime Marti se lo diría al entrenador”. El lunes 30 apareció un despistado Víctor por los Cármenes cuando el equipo se había marchado para jugar esa noche en Almería. Y Víctor siguió en el dique seco hasta que Pepe Parejo se lo llevó al Guadix en enero de 1994.

* El caso de Aguirre Suárez es para visto y no creído. No es normal que un secretario técnico se permita criticar a sus jugadores y su entrenador. Y eso fue lo que hizo Aguirre en las páginas de "Ideal," tras la derrota del equipo granadino en Sevilla, en el primer encuentro de Liga. “Creo que al equipo le ha faltado garra”, opinó el argentino. Y al cabreadísimo Nando Yosu le señaló públicamente lo que tenía que hacer: “Teníamos que haber achicado el campo y movernos más en todas las líneas”.

* Ahora y siempre ha sido difícil el trabajo del entrenador. Misión imposible la de tener contentos a directivos, jugadores, aficionados y prensa. En esta ocasión Nando Yosu lo sufrió por lo menos dos veces

1). Partido Granada-Córdoba en los Cármenes el 10 de octubre de 1993.

En el minuto 77 Yosu sustituye al defensa Leo por el extremo Roberto Valverde. Y Nicasio García lo critica en "Ideal" porque "después de haber derrochado tantas energías no se pueden dar tantas facilidades en defensa. En dos ocasiones consecutivas, cuando se ha prescindido de Leo da la casualidad de que han volado tres puntos. Podrá ser casualidad, pero es la realidad de lo sucedido.”

2). Partido Xerez Deportivo-Granada en Jerez el 17 de octubre de 1993.

En el minuto 45 Yosu sustituye al defensa Leo por el extremo Roberto Valverde. Para Pedro Lara, “el signo positivo fue el cambio efectuado de Roberto por Leo. El bastetano dio mas profundidad y aunque con el peligro de recibir otro gol (el Granada perdía por 0-1 desde el minuto cinco), el Granada es otro al del primer tiempo y, a muy poco del final consigue lo que buscaba, el empate que le supone un punto de oro”.


Yosu se ganó la renovación y esta temporada faltó poco para repetir un buen resultado

 * El caso del curandero motrileño estuvo a punto de cargarse al cuadro médico del Granada. Ocurrió porque el propio presidente Aragón se llevó algunos jugadores a la ciudad costera para ver si la ciencia infusa de un curandero local sanaba a los lesionados más rápidamente que por los métodos tradicionales. Todo fue bien hasta que, bastante tiempo después, un periodista le preguntó al directivo y médico Jaime Marti su opinión al respecto. Marti reaccionó de forma explosiva y anunció medidas drásticas contra los jugadores. Luego habló con el presidente, se dieron explicaciones mutuas que se transmitieron a los doctores Zabala y Guzmán, que formaban parte, de manera altruista, de los servicios médicos del club, y las aguas volvieron a su cauce. Por cierto, el curandero motrileño lo hizo bien. Al menos Pepe Aragón quedó muy satisfecho con sus servicios y hasta expresó sus deseos de “fichar” al efectivo sanador de la Costa Tropical.

 * Ningún manual de organización turística incluiría este desplazamiento del Granada a Las Palmas como modelo a seguir. Fue el 14 de enero de 1994 cuando el desarrollo de la aviación ya permitía desde hace años volar en dos horas hasta la capital gran canaria. Pero el Granada C.F. quiso hacerlo más barato. Salieron a las tres de la tarde en autobús, rumbo al aeropuerto de Madrid. El vuelo desde Barajas a Las Palmas se demoró y hubo que pagar 30.000 pesetas en la cena. Otra larga espera dentro del avión, antes del despegue, que se sumó al par de horas de escala en Tenerife. Por fin, tras 15 horas de viaje, la expedición rojiblanca pudo “reposar” en un hotel situado en la zona mas ruidosa y “choricesca” de Las Palmas. Para colmo la comida del hotel no era la más adecuada a quienes van a disputar un partido de fútbol. Pues con todo ese cansancio y hambre, los granadinos se lucieron ante los 200 espectadores que acudieron al campo municipal de Maspalomas y hasta derrotaron por 0-1 al colista del grupo.

 * El 23 de enero de 1994 se enfrentaron en los Cármenes, Granada y Melilla. La apretada victoria por 1-0 de los granadinos estuvo a punto de malograrse con un penalti por falta de Santi a Paco Luna que el público no reconoció premiando al árbitro murciano Martínez Franco con una rociada de insultos. Insultos que muchos tuvieron que tragarse ante las deportivas e insólitas declaraciones del defensa vasco del Granada reconociendo que la falta había sido auténtica. Lo mejor fue que Juan Carlos paró el penalti gracias a los consejos de su compañero Armando, amigo y paisano de Paco Luna. Así se lo contó a Ernesto Martínez después del partido.

- Le dije a Paco Luna que nos jugábamos mucho y que lo fallara, y a Juan Carlos que aguantara y se tirara a la izquierda porque había visto a Luna tirar algunos penaltis y ya lo conocía.

Y así fue. Luna tiró a la izquierda, Juan Carlos voló al lugar exacto, repelió el balón y el casillero del Granada se mantuvo a cero.



Pellejero cuando era jugador de Os Belenenses

LOS QUE HICIERON HISTORIA EN EL GRANADA C.F.


José María Pellejero Blanch

Es el 23 de septiembre de 1957 y en los Cármenes se juega el segundo partido de Liga. Nada menos que un Granada-Real Madrid.

Alejandro Scopelli, el entrenador rojiblanco, alinea con el siete en la espalda a un argentino recién fichado. Ortiz de Mendíbil da el pitido inicial, el argentino debutante se encuentra con el balón en los pies, dribla a Lesmes II y se va con la pelota.

- Lo driblé tres veces. Don Alejandro en el banquillo gritaba ¡largala!, ¡pasala! (léanse sin acento estas dos palabras esdrújulas, recuerden que las dice un argentino), yo no veía a nadie para darle la pelota, la paro así, me vuelvo y le grito a don Alejandro ¿A quien mierda se la doy?... ¿Imaginas lo que hizo el campo?... ¡oooh!

La alineación del Granada en aquel partido que se perdió 0-2 con el Madrid fue: Candi; Vicente, Méndez, González; Kaiku, Larrabeiti; Pellejero, Osvaldo, Mauri, Rius y Navarro. Aquel descarado 7, era Pellejero "el rulo". ¡Y el propio Scopelli le había traído al Granada!

Argentina

José María Pellejero Blanch había nacido en La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires, el 16 de agosto de 1939. El mismo Pellejero me dijo, cuando hablamos largamente en 1985, que nadie se cree esa fecha de su nacimiento. Y tenía razón porque, después de hacer cuentas, yo tampoco pude creerlo.

-Empecé a jugar en el colegio. Los dos equipos de ciudad de la Plata me vieron ya mocoso, y ambos me querían. A los 15 años fiché por el Estudiantes de la Plata. No me pagaban, pero me dieron un empleo en Obras Públicas a donde solo tenía que ir para cobrar los fines de mes. Cuando el Racing de Buenos Aires me compró variaron las cosas. Me llamó el jefe de personal y me dijo "tenés que venir a trabajar".

Pellejero fue seleccionado para el Sudamericano de 1952, celebrado en Chile y que ganó Argentina. Él mismo cuenta aquella experiencia y ¡fíjense en las fechas con mucha atención!

- Con el Sudamericano estuvimos dos meses fuera y yo me calenté que me quería ir fuera. Me negué a renovar con Racing y quedé libre, pero sin poder fichar en Argentina. Entonces le dije a Forneris, que ya estaba en Portugal y me mandó un telegrama: "van pasajes, contrato hecho". Antes de salir de Argentina me casé. Cuando llegué a Portugal me dijeron "vas a cobrar tanto" y yo pensé ¡fenómeno! porque era tres veces más de lo que cobraba el mejor jugador en Argentina.


La foto es de la temporada 1958-59, en el Bernabeú, entre argentinos anda el juego, Benavídez, DiStéfano y Pellejero

Las fechas

¿Se fijaron en el lío de fechas? Pellejero, que nació en 1939, ficha a los 15 años con el Estudiantes. Pero en 1952 ¡a los 13 años! es internacional, se casa y llega a Portugal. Algo falla. Sería la memoria y sería que Pellejero quería quitarse años. Esta entrevista data del 9 de julio de 1985 y hasta muchos años después no he descubierto en el "Devocionario rojiblanco" de Ramón Ramos, que Pellejero nació en 1932, siete años antes de los que a mí me dijo aquella tarde de verano que nos reunimos tomando un café con leche y un suizo tostado con mantequilla, en su cafetería de Reyes Católicos.

El Granada

- Estuve una temporada en el Torriense, ascendimos a Primera división y me fichó Os Belenenses, donde estaba el chileno Fernando Riera de entrenador. Seguí otro año y cuando dudaba si renovar o no, hicimos una gira por Brasil. Allí me encontró don Alejandro Scopelli, que me conocía del Sudamericano de Chile y andaba buscando jugadores para el Granada. Me vio en el hotel ¿Rulo, que hacés acá? Estuvimos hablando un rato y entonces ¡A que no eres capaz de venirte a Granada! ¿Te imaginas? Era el día 26 y el 30 yo tenía que decidirme por seguir o no en Os Belenenses. Y el 30 dije ¡Pues me voy pa´España"! En el consulado me daban el pasaporte español, como hijo de español, pero estaba el problema del servicio militar, así que vine como extranjero.

- ¿Cuanto te pagó el Granada?

- Me parece que pedí 280.000 pesetas. Me dijeron que sí y dejamos las 80.000 para cuando llegara la documentación. Ya me quedé a entrenar y a la gira de pretemporada, ¡que autobús!, era un camión que lo habían convertido en autobús con unos asientos tiesos.


Pellejero entrenador

De Luis Rivas a Jiménez Blanco

Después de la primera temporada, Pellejero renovó con el Granada por tres más cobrando 800.000 pesetas. Era muchísimo dinero y el entonces tesorero y director de la sucursal en la Gran Vía del Banco Rural, le preguntó ¿que vas a hacer con tanto dinero? Pues lo quiero invertir, contestó el jugador.

- Me puse de acuerdo con Carlos Calvo y le traspasé el local de la plaza del Carmen donde instalé la cafetería Lisboa. No cumplí los tres años con el Granada porque al irse don Luis Rivas tuve problemas personales con Jiménez Blanco y me vendió al Santander, que por cierto nunca supe por cuánto. Pero el adelanto que tenía cobrado del Granada no lo devolví. No se como lo justificarían.

- ¿Que te pasó con Jiménez Blanco?

- Don Luis Rivas, que fue con diferencia, el mejor presidente que he conocido en el Granada, hizo un equipo que en el 59 fue subcampeón de Copa. Después llegó Jiménez Blanco, dijo que aquella plantilla no servía y hasta se trajo un técnico que se llamaba Argila y no conocía nadie. Creo que desde ahí arrancan los problemas del Granada. Casi llegué a las manos con el presidente y a fin de temporada estaba deseando que me fuera y me traspasó al Santander. Yo declaré entonces "el Granada tiene un cáncer que se llama Jiménez Blanco". Desde la oficina de Luis Guijarro, donde se firmó el traspaso llamé a Mariano Sánchez Osorio que lo tenía en la cafetería: "Mariano, dile a don Federico Zamorano que no vendo el negocio". Me fui a Santander, pero continué con la cafetería.

De Santander a Mallorca

La vida del "rulo" continúa... ¿Por qué te dicen rulo, José María?

- Es por el pelo. Me lo dicen desde niño ¡mirá el rulito! En Argentina es muy corriente llamar así a los que tenemos este pelo.

Y continuamos. Pellejero juega dos temporadas en el Santander "con un presidente fuera de serie, don José Vidal de la Peña", luego ficha por el Elche, "donde nos reunimos nueve oriundos", y viene de nuevo al Granada en la temporada 1963-64. A la siguiente tiene, junto al jugador Alcantarilla, un problema con el entrenador Antúnez. Sigue una temporada en el Mallorca y, aunque el Badajoz le ofrece dos años, prefiere retirarse a sus negocios de Granada.

En todo este tiempo el matrimonio Pellejero ha tenido cuatro hijos, todos granadinos. En el año 1976 piensan "vamos a Buenos Aires y veremos si los niños se adaptan", pero los pibes añoran su Granada y en el año 1979 están todos de vuelta. Pellejero trae el titulo de entrenador obtenido en Argentina y piensa en regresar al fútbol. De todas formas, no deja los negocios y en 1983 abre su tienda de deportes junto a la plaza Menorca.


Victoria 3-2 sobre el Extremadura en la jornada 17. Juan Carlos, Leo, Álvarez, José Luis, Armando y Onofre; Mel, Carlos, Santi, Padial y Roberto Valverde

Entrenador

- Creo que estoy capacitado para ser entrenador. Lo que hice hasta ahora fue prepararme para ello. Desde aquella experiencia estupenda en el Zaidín hasta los tres entrenadores con los que he trabajado en el Granada. Ruiz Sosa, Mesones y Yosu. Los tres totalmente diferentes pero muy buenos. De todos he cogido cosas muy interesantes.

- ¿No te falta un nombre? ¿No aprendiste nada de Naya?

-  Es cierto. Naya me ha dejado una experiencia muy interesante de todo lo que no se debe hacer en el fútbol. Él tiene una faceta fabulosa, pero de actor de teatro. De fútbol lo más redondo que ha visto ha sido una guitarra. Es un hombre capaz de tirarse una hora hablando, sin decir nada. Y eso todos los días ¿te imaginas?

- ¿Sabes tratar a los jugadores?

- Yo soy un hombre de fútbol y creo que sé hablar con los hombres del fútbol. Si tú eres jugador yo te pido que trabajes, y si no trabajas es cuando se me cruzan los cables. Por ejemplo, con Abad. Yo con Abad no tuve problemas. Hablé dos veces con él y le dije que no le quería en el campo. Porque Abad no es un jugador de fútbol, técnicamente es un jugador de placeta que solo juega para él. Como persona estupendo, "Vos sos un pibe fenomenal pero no trabajas más conmigo". Eso fue todo.

Y final

José María Pellejero fue segundo entrenador del Granada durante varios años. Cuando me contó su vida estaba muy reciente la temporada 1984-85 donde consiguió una hazaña, no rematada por el éxito final, pero no menos hazaña, de remontar un equipo abatido y perdido tras el paso de Naya por el banquillo del Granada. Después el argentino-granadino siguió al servicio del Granada en cuantas ocasiones fue requerido, que fueron bastantes. Con su fuerte carácter, con su amor a Granada y su espíritu negociante. Pellejero fue un hombre del fútbol que cambió su natal ciudad de la Plata por la "plata" que le ofreció Luis Rivas en septiembre de 1957. Con sus 25 años (según las cuentas de Ramón Ramos) se ató gustosamente a Granada y aquí se ha quedado para la eternidad.







No hay comentarios:

Publicar un comentario

91 HISTORIA DEL GRANADA CF . Temporada 2022-23

HISTORIA DEL GRANADA CF     Capítulo 91 Temporada 2022-23 Además del ascenso a primera del primer equipo, también celebramos que el ...