HISTORIA
DEL GRANADA C.F.
Capitulo 61
Temporada 1992-93
CON
NANDO YOSU SE ROZÓ EL ASCENSO
La
marcha de Pepe Parejo terminó con el proyecto de cantera y muchos de los
“niños” procedentes del Recreativo volvieron a las tinieblas exteriores, o sea,
a las categorías provinciales, sin más dilación. Nando Yosu, el nuevo
entrenador, prefirió jugar la carta de la experiencia contrastada y la verdad
es que hubo acierto para fichar jugadores cuyo rendimiento contribuyó de forma
destacada a la brillante temporada, como Queco, Santi, Hernández, Juanma y
Ángel, que fueron titulares junto a la base del equipo, integrada por los 13
futbolistas que continuaron, que se sumaron a los 16 contratados.
La
plantilla
Yosu
lo tuvo claro desde el principio.
Notario
fue el indiscutible portero, con un líbero, Álvarez, y dos centrales
marcadores, Santi y José Manuel. Queco adquirió en propiedad el carril derecho
mientras que el canario Juanma, lesionado el 10 de enero sin que volviera a
jugar, y el granadino Leo, se adjudicaban el izquierdo.
José
Luis y Molina (cuyo antiguo nombre de Chori estaba cada vez más
olvidado) fueron inamovibles en el centro del campo junto al canario Onofre y
el madrileño Hernández.
Ángel,
el veloz extremo procedente del Algeciras, no tuvo compañero adecuado en la
punta del ataque hasta que Andrés González, el defenestrado “enfermo” que tuvo
necesidad de pleitear para volver al club, reaparece después del desastroso 6-1
ante el Mensajero canario y se dedica desde entonces a lo suyo, que es marcar
goles, para encarrilar una soñada racha de 19 partidos sin conocer la derrota
que transcurren entre el 8 de noviembre de 1982 y el 21 de marzo de 1993.
Una
Liga triunfal
El
comienzo fue titubeante, con dos derrotas en casa, ante Estepona y Cartagena,
que hace de verdugo en el torneo de Copa. Yosu adopta un sistema muy
conservador, con aglomeración de jugadores en el centro del campo, que se
traduce en nulidad atacante, eliminación de
Haría
falta el antes citado aldabonazo de los seis goles encajados en la isla de
Por su
parte, Ernesto Martínez es tajante en su crónica: “El Granada arrastró ayer
su nombre, lo único que le queda, gracias a la apatía y la baja calidad
demostrada por los jugadores rojiblancos”. Y el titular no puede ser más
tétrico: “El Granada la palmó ante el Mensajero”.
La
vergüenza torera, el cobro de las mensualidades atrasadas y la presencia de un
goleador nato cambian totalmente al equipo, que el 8 de noviembre de 1992
inicia la nueva gloriosa racha. Ya era tiempo.
La
victoria por 4-1 frente al Écija corresponde a la décima jornada y el mismo
periódico donde se dijo que el Granada había palmado, ahora rectifica y titula
a cuatro columnas que “El Granada resucitó ante el Écija”. La presencia de
Andrés González, que ha conseguido dos goles, es saludada por Nando Yosu con un
lamento: “Es una pena que un jugador que ve el gol como Andrés haya estado
tanto tiempo parado”. La nota cómica está a cargo de Chaparro, el técnico
visitante a quien “el Granada no me ha dado buena impresión; marcaron los
primeros goles sin haber llegado a puerta”. ¿Cómo lo harían entonces?
La
racha récord
A
partir de este momento al Granada se le olvida perder. Así fue la racha récord
de 19 jornadas:
1). 08-11-92. Granada 4, Écija
1. Puesto 17º. Dos negativos. 2.000 espectadores
2). 14-11-92. Sevilla At. 0,
Granada 0. Puesto 16º. Un negativo
3). 22-11-92. Granada 0,
Melilla 0. Puesto 17º. Un negativo. 3000 espectadores
4). 28-11-92. Huelva 0,
Granada 1. Puesto 15º. Cero negativos. Canal Sur TV
5). 06-12-92. Granada 2,
Marino 0. Puesto 12º. Cero negativos. 3.000 espectadores
6). 13-12-92. Ejido 0, Granada
2. Puesto 9º. Dos positivos.
7). 20-12-92. Granada 1, Jerez
0. Puesto 6º. Dos positivos 6.000 espectadores
8). 03-01-93. Jaén 0, Granada
0. Puesto 6º. Tres positivos
9). 06-01-93. Granada 1,
Extremadura 0. Puesto 5º. Tres positivos. 6.000 espectadores.
10)10-01-93. Linense 0,
Granada 2. Puesto 5º. Cinco positivos
11)17-01-93. Betis Deportivo.
1, Granada 2. Puesto 4º. Siete positivos
12) 24-01-93. Granada 3,
Cacereño 0. Puesto 4º. Siete positivos. 8.000 espectadores
13) 31-01-93. San Roque 1,
Granada 2. Puesto 4º. Nueve positivos.
14) 07-02-93. Granada 1,
Maspalomas 0. Puesto 3º. Nueve positivos. 12.000 espectadores
15)14-02-93. Estepona 2,
Granada 3. Puesto 2º. Once positivos.
16) 21-02-93. Granada 3,
Córdoba 1. Puesto 3º. Once positivos. 15.000 espectadores.
17)28-02-93. Portuense 0,
Granada 0. Puesto 3º. Doce positivos
18)07-03-93. Granada 2,
Mensajero 0. Puesto 3º. Doce positivos
19)14-03-93. Granada 0, Las
Palmas 0. Puesto 3º. Once positivos. 20.000 espectadores
El
domingo 20 de marzo se rompía la racha de imbatibilidad en Écija con el mismo
equipo donde empezó. Después, en las nueve jornadas restantes, solo se perdería
otro partido, también por la mínima, en Jerez.
La
Liguilla
Fue en
un trágico mes de junio cuando se echó por tierra la intensa labor de una
temporada brillante que hizo volver los llenos a los Cármenes. Clasificado en
tercer lugar, tras Las Palmas y Jerez, el Granada figura en la clasificación
con tres puntos menos de los realmente obtenidos. Ello se debe a la
descalificación en la última jornada, del Portuense y la consiguiente anulación
de todos los partidos jugados por el conjunto gaditano. Pero el objetivo,
llegar a la liguilla, se había conseguido.
La
directiva quiso reforzar el equipo con vistas a la disputa de tan importante
torneo. Vinieron un defensa, Quique Medina, un centrocampista, Granero, y dos
delanteros, Aragón y Joaquín, cuya presencia no fue determinante ya que solo el
canario Medina fue titular indiscutible mientras que el ariete Joaquín
conseguía un escuálido gol en ocho partidos.
En la
primera jornada, el empate en Baracaldo supo a poco, pero cuando casi todo
terminó fue el 3 de junio en uno de los mejores partidos de la temporada que
dio la victoria mínima al Murcia en los Cármenes. Esta derrota cortó de cuajo
las infinitas ilusiones depositadas en los jugadores y técnico que habían firmado
tan impresionante liga. Aquel triste día el gran goleador Andrés González lanzó
a las nubes un penalti que hubiera supuesto el empate en el minuto 93. El
excelente juego de los granadinos no tuvo premio en el marcador y, como suele
ocurrir en estos casos, la euforia se transformó en derrotismo que dio al
traste con la liguilla donde el Granada fue el cuarto de cuatro equipos.
El
mazazo fue tremendo y, aunque se intentó remediar en terreno murciano, otra
mínima derrota, esta vez por 2-1, dejó sentenciada la liguilla y al Granada de
nuevo en 2ª B. Dicen que hubo una vez un rosario de la aurora que terminó más o
menos así
El
Granada aguantó hasta la tercera eliminatoria. Primero se eliminó con facilidad
al Macael y casi con la misma facilidad al Estepona, aunque los de
La
tercera y última dejó el mal sabor de boca de una derrota en casa y otra en
Cartagena. Y es que en esta temporada los equipos de
El
Recreativo
Entrenado
por Lucas Alcaraz, terminó la temporada con descenso automático a Regional
Preferente. Poco caso de los mayores, pocos jugadores y poca ilusión fueron la
constante de una temporada para olvidar, aunque el descenso “ganado” en los
terrenos de juego no se confirmó luego y el filial pudo seguir en Tercera.
Algunos de los jugadores que integraron aquel conjunto recreativista fueron
Francis, Raúl, Martínez, Silverio, Castillo, José Luis, Ayuso, Alberto, Criado,
Toni, Javi, Coki, Edu, Pedro, Prieto, Mauro y Juanjo.
* Se anuncia el 14 de mayo de 1993 que
* La racha victoriosa de las
19 jornadas imbatidos tuvo su reflejo en las crecientes recaudaciones por
taquilla. Una danza de millones que culmina con los 26.360.000 pesetas
ingresadas en el partido contra el líder Las Palmas y que pasaron a figurar
como el tope máximo de toda la historia del Granada. Récord que duró muy poco,
justo hasta el partido contra el Murcia del 6 de junio de 1993, declarado día
del club con la entrada más barata a 2.000 pesetas. Se dijo que había unas
15.000 personas que pudieron dejar en taquilla más de 35 millones, aunque la
directiva nunca reconoció esta cifra.
* El Granada no marca. Hasta
la tercera jornada Juanma es el único en hacerlo, tanto en meta ajena como en
la propia. Ernesto Martínez lo comenta sarcásticamente en Ideal y añade que “mientras
tanto, delanteros y centrocampistas ofensivos siguen sin ver puerta. Será
porque todos, en el momento de sus fichajes, dejaron bien claro que ellos no
entraban en el apartado de “hombres-gol” y que preferían propiciar jugadas
peligrosas. Está claro que cumplen lo prometido.”
* Cachondeo fino al que cabría
agregar los inauditos resultados de los presuntos goleadores traídos en plena
temporada para remediar la situación. Lin, procedente del filial del Albacete,
llegó diciendo que era hombre de goles, luego jugó dos partidos (uno de ellos
no válido, el anulado ante el Portuense) y no llegó a “ver puerta”. Paco
Aragón, del Cádiz, no tenía sitio en su club y en Granada no resolvió gran
cosa. Y el ariete del Avilés, Joaquín, apenas marcó un gol en sus ocho partidos
con la camiseta rojiblanca.
* En cambio el canario Andrés
González, tras diez meses de pleito, gana su recurso al Granada, que debe
readmitirle y pagarle todos los atrasos del tiempo que estuvo en dique seco por
culpa de ese diagnóstico que le obligaba a dejar el fútbol. Y, lo que son las
cosas, el admitido a la fuerza y a regañadientes, es el máximo realizador de la
temporada. Pero ya en el mes de junio y en plena liguilla, González, que no se
fía ni un pelo de la directiva que tanto daño le ha causado, denuncia la falta
de pago de sus emolumentos. Pepe Aragón reacciona violentamente y sanciona al
jugador al que se aparta por segunda y última vez del equipo. El máximo
goleador sale por la puerta chica del club en el que tantos malos ratos pasó.
* También salió por la puerta
chica el centrocampista Granero, fichado como refuerzo de última hora y que
militaba en el Benidorm. Durante su corta estancia en el Granada jugó tres
partidos y medio, marcó un gol de antología y se marchó a la chita callando
porque –más vale tarde que nunca– al mes de estar en Granada alguien descubrió
que su contrato no era legal. Resulta que Granero había entrenado esta
temporada a un equipo juvenil y ello le imposibilitaba para jugar en otro
conjunto que no fuera el Benidorm. Si los contrarios ante los que se alineó con
el Granada (El Ejido, Jaén, Extremadura y no cuento el Jerez porque allí perdió
el Granada) hubieran protestado oficialmente, el Comité de Competición les
habría dado la razón con el consiguiente perjuicio de puntos perdidos y
sanciones para el club granadino.
* Hubieran podido formar una interesante
partida de cartas, pero se limitaron a ser vecinos de grada en el partido
Sevilla B-Granada, disputado el 14 de noviembre de 1992. Cuatro ex entrenadores
recientes del Granada se reunieron para presenciar el empate a cero. Eran
Manolo Ruiz Sosa, José Enrique Díaz, Crispi y Juan Corbacho.
* El malagueño Lucas fue el ídolo de la
afición. Como aquel pequeño extremo que se llamaba Rodríguez y apodado
“Biscuter”, Lucas cala hondo en la gente por su entrega total. Los entrenadores
le utilizan como recambio en los momentos difíciles y Lucas intenta resolver lo
mejor que sabe y puede. Así ocurrió el 20 de diciembre de 1992 cuando el
Granada no consigue romper el empate a cero inicial ante el Jerez en los
Cármenes. Nando Yosu echa mano una vez más de Lucas y le manda sustituir a
Ángel en el minuto 79 del partido. Un cuarto de hora después, cuando pasan tres
minutos de los 90 oficiales, un centro de Hernández es rematado a la red por el
desmelenado malagueño. Triunfo mínimo en el instante postrero del encuentro.
Delirio en las gradas y Lucas, paseado a hombros por sus entusiastas
admiradores, pasa sus mejores momentos de gloria. Más tarde confesaría que
“nunca había llorado en un campo, pero es que nunca había sentido esta
satisfacción tan grande con una afición volcada conmigo”.
* No se supo nunca de quién
era la culpa, diluida entre utilleros, técnicos, empleados y directivos. La
gran pregunta es ¿Quién compró aquellas horribles equipaciones que “lucieron”
los jugadores del Granada el 28 de febrero de 1993 en su partido a domicilio ante
el Portuense? Cuentan que el cachondeo, las risas y los comentarios fueron
inmensos al ver aquellas camisetas con rayas blanquinegras y unas mangas en
descolorido color rosa. Todos estuvieron de acuerdo en que ese detalle confirma
la desorganización del club y Yosu se indigna una vez más con las cosas
“extradeportivas” que ocurren. Los críticos granadinos se muestran unánimemente
de acuerdo en que las espantosas camisetas eran la aportación del Granada al
Carnaval de Cádiz que se celebraba en aquellos días. Y, además, tres meses y
pico después, el partido sería anulado porque la retirada del Portuense obligó
a considerar como no celebrados todos los encuentros disputados por el conjunto
del Puerto de Santa María.
* Notario fue titular indiscutible. Era su
tercera temporada en el conjunto de su tierra e incluso llegó a establecer un récord
de 874 minutos (nueve partidos completos y 74 minutos del décimo) con su puerta
imbatida. Desde el 14 de noviembre de 1992 hasta el 17 de enero del 93,
coincidiendo con la racha triunfal del Granada, el cero campeó en el marcador
granadino. El bético Japón rompió el récord, aunque su solitario gol no pudo
evitar la derrota de los filiales del Betis.
* El XX Trofeo Granada pasó sin pena ni gloria
y casi sin espectadores. El Granada ganó por 1-0 al Far marroquí que, a su vez
sería también derrotado por el Marbella, con 300 personas en las gradas.
Finalmente, los de
UN
PARTIDO PARA EL RECUERDO
Granada
3 Cacereño 0
24 de enero de 1993
Campeonato de Liga de 2ª
división B. 20ª jornada
Campo de los Cármenes
Árbitro: Antonio Alfaro
Entrenador: Nando Yosu
Presidente: Pepe Aragón
Alineación
del Granada C.F.
(Con el 1-5-3-2)
Notario
Queco, Santi, Álvarez, José
Manuel, Leo
Molina, José Luis, Hernández
(Andrés Pizarro)
Andrés González, Ángel (Lucas)
Alineación
del Cacereño
(Con el 1-4-3-3)
Echevarría
Óscar, Chinto, Parra,
Fernández
Barcala, Polo, Guerrero
(Rodri)
Prieto, Cruz, López (Díaz)
Los
goles
1-0. Min. 26. Andrés González
peina un córner sacado por Molina
2-0. Min. 47. Andrés González
remata un pase de Queco
3-0. Min. 69. Andrés González,
resuelve un barullo en el área
La
crónica
El
Granada está en plena racha triunfal y ni los más viejos de la localidad
recuerdan algo semejante. Después de varias temporadas con descenso continuo de
espectadores, el público vuelve a interesarse por el equipo, hace colas para
conseguir su entrada y vibra con los éxitos continuos. Al final de este
encuentro con el Cacereño, el capitán Antonio Álvarez dijo que "esto
parecía un partido de verdad" y el canterano Molina, una de las
figuras del encuentro, estaba encantado porque "nunca había jugado ante
tanta gente".
Fueron
12.000 los espectadores que, según Ernesto Martínez, proporcionaron al club
"una de las entradas más importantes desde que se bajó a Segunda B"
y por eso, afirma el periodista en su crónica de "Ideal", Los
Cármenes "vibraron como antaño". Ya empezaron vibrando antes
del pitido inicial, cuando la bailaora Mariquilla hizo el saque de honor,
seguramente que tras recibir algunas clases de su cuñado, el radiólogo y
antiguo defensa del Recreativo, Manolo Garrido de la Cuesta.
Nando
Yosu presenta su ya clásica alineación y el encuentro puede dividirse en dos
partes, iguales en duración, pero muy distintas en el talante de los
granadinos. Y es que en el primer tiempo ambos equipos mantenían un toma y daca
lleno de emoción mientras que, tras el descanso, el segundo gol del Granada,
conseguido a los dos minutos, dio tranquilidad a los locales que empezaron a
controlar el juego esperando en su parcela los ataques de los extremeños.
Cuando
Andrés González marcó el tercer gol del Granada, y tercero suyo también,
quedaban por disputar 21 minutos que, según Ernesto Martinez, fueron "una
fiesta en las gradas como en aquellos históricos partidos de Primera".
Los aficionados se divierten, animan con los clásicos ·"ra, ra, ra" y
viven momentos de euforia que tan escasos habían sido en las últimas
temporadas.
Los
tres goles del ariete granadinista lo convierten en figura del partido, aunque
el cronista deja constancia de su admiración por el churiranero Molina, que
"una vez más fue el mejor jugador". Y es que Molina era el
pulmón de aquel equipo, que dirigía en el centro del campo el gallego José
Luis, con Notario poniendo el cerrojo tras una sólida y nutrida defensa. Por delante un ataque al que Andrés González
ha dotado de la magia del gol.
Y la
gente se olvida de problemas pasados para vivir con felicidad la maravilla de
fútbol que el Granada ha realizado esta tarde. Un encuentro que, quienes
tuvieron la suerte de verlo, recordarán siempre porque, como dijo Yosu,
"el partido ha salido redondo en todos los aspectos."
LOS
QUE HICIERON HISTORIA EN EL GRANADA C.F.
Andrés
González Brito
Ha
sido uno de los casos más lamentables y extraños que se registran en los anales
del club granadino. Andrés era un jugador canario, nacido en Las Palmas y que
procedía del Xerez cuando fichó por el Granada.
El
primer partido
Debutó,
sustituyendo a Barea, en la sexta jornada de Liga de la temporada 1991-92, para
colaborar en la apurada victoria frente al Córdoba. No parecía ser el jugador
que necesitaba la delantera rojiblanca y tampoco el entrenador Corbacho estaba
muy convencido de su utilidad porque lo siguió sacando como recambio en los
cuatro siguientes partidos. Por fin, el 24 de noviembre de 1991, sale en la
alineación inicial para enfrentarse al equipo de Los Boliches en tierras
malagueñas, y marca sus dos primeros tantos para el Granada.
Dolencias
en el corazón
El 15
de diciembre juega contra el Marino en los Cármenes y es sustituido en el
minuto 80 porque sufre unos pequeños mareos a los que no se da importancia.
Pero, dos semanas después, Jaime Marti, jefe médico del club, descubre
problemas en el corazón del futbolista y le prohíbe jugar. El entrenador, que lo
ha alineado en cuatro encuentros como titular y cinco como recambio, se muestra
visiblemente contrariado, es obligado a prescindir de sus servicios y la
directiva se apresura a intentar rescindirle el contrato.
La
lucha de diez meses
Surge
entonces el luchador tenaz contra todo y contra todos. Andrés González, el
goleador que no hacía goles, con un diagnóstico que le ordena retirarse del
fútbol y en un club que quiere echarle para ahorrarse su sueldo, inicia, solo
ante el peligro, una batalla legal, médica y deportiva de diez largos meses.
Busca otras opiniones médicas y apela ante los tribunales la decisión tajante
del club.
El
triste y solitario calvario llega hasta el 22 de octubre de 1992, ya en su
segunda temporada granadina, cuando reaparece con la camiseta rojiblanca una
vez ganado el pleito con el club, reconocida judicialmente su capacidad física
para jugar al fútbol sin peligro para su vida y obligado el Granada a
readmitirle y pagarle los atrasos de esos diez meses en el dique seco.
El
goleador
Se
inicia entonces una nueva y sorprendente etapa en la vida de González. El 8 de
noviembre le hace dos goles al Écija y su nuevo mister, Nando Yosu, lamenta que
un futbolista como Andrés "haya estado tanto tiempo parado".
Desde ese día el canario es titular indiscutible y parte fundamental de la
racha que llevó al Granada a la liguilla de ascenso. Una etapa en lo personal,
llena de éxitos con 14 goles marcados en 24 partidos. Andrés es el jugador de
moda, el que se lleva los halagos y el mimado del entrenador y de la directiva
que hace unos meses no lo quería ni ver.
Inmerecido
final
Pero
lo que mal empezó peor acabó. Andrés González no juega el primer partido de
No hay comentarios:
Publicar un comentario