Archivo del blog

jueves, 3 de abril de 2025

59 HISTORIA DEL GRANADA CF. Temporada 1990-91

 

 

HISTORIA DEL GRANADA C.F. 

 

Capítulo 59

Temporada 1990-91


Plantilla 90-91

 

LA TEMPORADA DE LAS CINCO ASAMBLEAS

 

 

Cinco asambleas, dos directivas, una gestora, elecciones, demandas judiciales, acuerdos y desacuerdos con el Ayuntamiento, enormes problemas económicos… ¡y hasta algo de fútbol!

Es el resumen de una complicada temporada donde, entre unas cosas y otras, se prestó mucha menos atención de la merecida por un equipo que se mantuvo siempre en los puestos de cabeza y al que sólo una singular y sospechosa -para muchos- coincidencia de árbitros extremeños con derrotas granadinas impidió que se clasificara para la liguilla de ascenso.

 La directiva de Murado

José Antonio Murado, ya presidente legal, además de efectivo como venia siéndolo desde antes, nombra una Junta donde mezcla sus hombres de confianza con veteranos curtidos en las lides dirigenciales. Están Raúl Ruíz y Andrés Navarro como vicepresidentes, Antonio Lasso de secretario, Federico Fernández, tesorero, el profesor Mauricio Pastor de portavoz y el ex futbolista internacional Ángel Castellanos como coordinador del área deportiva. Junto a ellos figuran Luis López, Leandro Cabrera, Federico Gómez Mesa, Abelardo García y Murado hijo. Sucesivamente esta Junta fue perdiendo unidades por distintas dimisiones como la de Castellanos, que no estaba a gusto en una comisión deportiva integrada por Murado hijo, Lalo y Parejo.

 Las dos primeras Asambleas

La primera fue la ordinaria del 26 de julio de 1990, con apenas 20 socios presentes que aceptan sin chistar un increíble presupuesto que oficializa, para la actual temporada, el “presunto” déficit de 101.304.490 pesetas que se sumarán, si Dios no lo remedia, a los 119.327.000 pesetas que dejó la anterior en el capitulo de números rojos. Y es que Murado no ha generado ninguno de los ingresos prometidos en sus grandes ideas, incluyendo el muy elemental de la publicidad en las camisetas.

En vista de los problemas económicos la directiva convoca otra asamblea, esta vez extraordinaria, cuyo único punto del orden del día es “presente, futuro y posible desaparición del Granada C.F.” Durante esta Asamblea, celebrada el 8 de noviembre de 1990 con asistencia de algo más de 100 personas, el presidente cifra la deuda “semiexacta” del club en casi mil millones de pesetas de las que 369.873.519 corresponden a directivos anteriores y otros casi 600 millones a la Seguridad Social y Hacienda. En números redondos, esto significa que se han doblado los 500 millones de hace cinco años.


En la jornada 10 se rompe una racha de ocho partidos sin perder. Los rojiblancos son derrotados 3-2 en Valdepeñas. De pie: Lina, Luismi, Pitero, Osa, Julio y Notario; agachados: Peso, Manolo Agujetas, De las Heras, Cuevas y Gilberto

Deudas y plantilla cara

El 20 de febrero de 1991, Ideal publica, con la firma de Jesús Ortega, la lista de los acreedores particulares que están encabezados por Alfonso Suárez, con 159 millones de pesetas, seguido por el propio Murado, con 152, más las ya conocidas deudas con Cándido Gómez, Sánchez Osorio, los hermanos Anel, Vicente Luna, Pepe Aragón… etc. Un etcétera que incluye, por ejemplo, dos millones a Gerardo Cuerva que el mismo “doliente” asegura desconocer.

Un mes antes, el mismo periodista había dado a conocer el cuadro completo de las cantidades que deben cobrar los jugadores y las que han percibido hasta la fecha. Asombra a todos que la nómina de jugadores y técnicos llegue a 148 millones de pesetas, desde los 8.287.500 de Merayo, hasta el millón justo de Notario, pasando por los ocho “kilos” de Cuevas y Miguel Ángel y los siete de Manolo Agujetas, López y José Manuel. Una plantilla con sueldos de lujo que no puede pagar un club en situación casi ruinosa.

La Liga 1.

El entrenador “de la casa”, José Luis Garre, tiene por fin su oportunidad después de años en segundo plano. Se encuentra con una plantilla confeccionada por José Enrique Díaz donde sólo puede intervenir para repescar algunos futbolistas granadinos que el anterior entrenador no quería. Es así como Peso, Lina y Leo permanecen en el equipo y los dos primeros además serán titulares en muchos partidos.

En la “pequeña historia” hago referencia al baile de porteros durante la temporada. En la defensa lo más utilizado es el terceto de centrales con Pitero, Lina y José Manuel, más Julio y Osa fijos en los laterales. Manolo Agujetas vuelve a ser el “cerebro”, con Víctor o Peso en la recuperación de balones, y Pedro Díaz o De las Heras en la media punta.

En el ataque Cuevas es un fijo, líder en partidos jugados y goles, acompañado habitualmente por Gilberto con esporádicas apariciones de Miguel Ángel Barbancho, que bate el récord de partidos jugados en calidad de “recambio” durante un encuentro. Son nada menos que 17 intervenciones de este tenor durante la temporada.

Este sistema de José Luis Garre sigue la medida impuesta por J.B. Toshack en el Real Madrid: tres centrales, dos laterales ofensivos, un director de juego apoyado por un escudo defensivo, más un media punta y dos goleadores peleando en el área contraria.

La primera jornada coincidió con la primera derrota en casa y fue precisamente ante el Badajoz. Seis mil espectadores –la mejor entrada de la temporada– se llevaron una inmensa desilusión tras una prometedora pretemporada de seis partidos sin conocer la derrota. Este partido perdido ante los pacenses tuvo el “valor añadido” de una enfermiza obsesión por la “persecución” de los árbitros extremeños, que pitan muchos encuentros al Granada generando derrotas, expulsiones, lluvia de tarjetas, jugadas conflictivas y agresiones varias.


José Luis Garre, que dirigió los tres últimos partidos de la anterior temporada es el entrenador de la 90-91

Elecciones

José Antonio Murado dimite el 20 de noviembre de 1990 ante el fracaso total de sus ilusiones y promesas. Realmente lo hizo unos días antes, pero la carta de dimisión no se mandó hasta el día 21. El vicepresidente Raúl Ruíz se hace cargo del mando y anuncia de inmediato la convocatoria de elecciones que se hace oficial en la Asamblea (la tercera de la temporada) del 10 de diciembre. La ausencia de candidatos en las sucesivas convocatorias reglamentarias obliga a la Federación a nombrar una comisión gestora integrada por auténticos “notables” presididos por Gerardo Cuerva (¿recuerdan aquel único disidente cuando todos proclamaban a Murado como el nuevo Mesías?) e integrada por Manuel Jiménez Ortiz, Francisco Jimena, Antonio Lasso, Francisco González Castro, Manuel Ortega Rosillo, Rafael Fernández Moreno y Miguel Prieto, en calidad de asesor federativo.

A esta Gestora le toca la difícil papeleta de salvar lo casi insalvable, pelear con unos y otros para sacar al club de las profundidades, iniciar unas gestiones llenas de tensión con el Ayuntamiento de Granada y entregar, por fin, el testigo al próximo presidente.

La Gestora trabaja como puede y trata de buscar dinero para seguir adelante. Uno de los medios es el intento de municipalizar los Cármenes a propuesta del alcalde Antonio Jara y pagar así la deuda de 970 millones de pesetas que ha revelado la auditoría encargada. El 22 de febrero de 1991 se discute en una nueva Asamblea (la cuarta, recuerden) el proyecto municipal, pero hay problemas y el alcalde anuncia que sólo expropiará los Cármenes si surge algún embargo.

Se celebra una nueva asamblea el 11 de abril (la quinta y última de la temporada con más asambleas que recuerda la historia del Granada C.F.) donde la gestora anuncia que en breve plazo se recibirán las ayudas pactadas con el Ayuntamiento. Y cuando todo parecía encarrilado se rompen las relaciones Jara-Cuerva con cruce de gruesos calificativos entre ambos.

Durante los siete largos meses que dura el proceso electoral se dibujan dos candidatos: el atarfeño García Machado, que estuvo a punto de conseguirlo, aunque se enajenó la simpatía de los jugadores al tratar de rebajar sus ingresos, y el zaidinero Jaime Sánchez Cortés, personaje de complicado historial dentro del fútbol modesto granadino que hasta llegó a decir que contaba con el apoyo económico de Jesús Gil, el polémico alcalde de Marbella y presidente del Atlético de Madrid.

En última instancia no fueron presidente ni uno ni otro y el elegido fue Pepe Aragón, proclamado el 24 de junio de 1991 para dirigir a un club con mil millones de pesetas de deuda y una plantilla prácticamente liquidada. Porque en esos siete meses de Gestora la Liga ha seguido su curso.


Empieza la temporada Murado en la presidencia de facto, con poder omnímodo cimentado en sucesivas semidesérticas asambleas de “sí señor”, pero en enero dimite

La Liga 2

En el mes de febrero el Granada marcha sobre ruedas en la Liga. Se gana al Estepona por 5-0 y el equipo se coloca segundo en la clasificación con ocho positivos. Dos mil niños han visto gratis el partido por decisión de Gerardo Cuerva para animar el cotarro en los Cármenes. José Luis Garre, satisfecho, dice que de aquí en adelante podremos ver otro Granada.

La derrota de la jornada siguiente, ante el Marino canario, hace cambiar de opinión al entrenador y decide que “a partir de ahora entrará en la alineación el que tenga que entrar y saldrá el que tenga que salir”. Parece señalar con el dedo a Pedro Díaz, al menos es el único que sale del equipo. Luego, el 3 de marzo, se pierde ante el Huelva y, junto a la derrota, la esperanza del ascenso.

Quedan once jornadas en las que no se vuelve a perder, pero sí a empatar (17 encuentros terminaron con igualada). Pese al buen hacer del equipo la afición está de uñas, lo que, unido a los problemas directivos y económicos, hacen que un desalentado Garre declare el 6 de abril a Ernesto Martínez que “en esta situación es imposible seguir, aquí ha habido de todo menos tranquilidad”.

Y a falta de una jornada para terminar la liga, Garre vuelve a comentar su profunda desmoralización y confiesa a Jesús Ortega que “renovarme a mi sería como para poner una vela a la Virgen de las Angustias”.

El Granada terminó la Liga con una postrera victoria sobre el Sanluqueño, ante escasos mil espectadores que dejaron en taquilla 130.000 pesetas. Garre no fue renovado y la Virgen se quedó sin vela.


Victoria 1-0 ante el Telde en la recta final del campeonato. Antoñito, Peso, Osa, Villena, Gilberto y Cuevas; Víctor, Manolo Agujetas, Kike, Julio y Miguel Ángel

La Copa

El paso del Granada en el torneo de Copa dejó tan pocas huellas que casi podemos decir que no existió. El único enfrentamiento, con el Atlético Marbella, se liquidó con dos empates a cero y el triunfo marbellí en el lanzamiento de penaltis con tres marcados, quizás como recuerdo de aquellos tres en el partido en tierras malagueñas que evitó el descenso al Granada de Lalo.

El Recreativo y su récord

El Recreativo de Pepe Parejo recuerda épocas gloriosas y remotas. Es campeón de su grupo en Preferente, gana la liguilla de ascenso y regresa a la 3ª división 23 años después de haberla abandonado.

Este acontecimiento se une a un récord histórico. El Recreativo vence por 13-0 al Almanjáyar, superando cualquier goleada obtenida por Granada o Recreativo en toda su historia. La marca anterior estaba en el remotísimo 11-0 del primitivo Recreativo al Xerez, en 1932.

La hazaña ocurrió en los Cármenes el 21 de octubre de 1990 y el Recreativo alineó a Lozano, Raúl, Paquito (Morales), Cruz, Chillón, Lalo, Neskens, Padial, Barea, Richard (Luismi) y Molina. Cruz fue expulsado a los 10 minutos de iniciado el partido y los goleadores fueron Barea (4), Molina (3), Padial (2), Luismi (2), Chillón (1) y el defensa del Almanjáyar, Luis, en propia meta. El jiennense Moya Alcántara fue el árbitro y Ernesto Martínez escribió en su crónica de Ideal que “el centro del campo recreativista borró a la media del Almánjayar. Las internadas de Molina, Padial, Barea, Lalo y Neeskens no encontraron nunca oponente”.


Empate sin goles en Los Cármenes frente al filial bético en la jornada 23. José Manuel, López, Villena, Pedro Díaz, Pitero y Fernando; De las Heras, Manolo Agujetas, Julio, Cuevas y Miguel Ángel

 LA PEQUEÑA HISTORIA DE LA TEMPORADA 1990-91

 

 * Lina pasó a la historia como el jugador que más veces ha defendido al Granada superando el record del mítico Millán. El acontecimiento se cumplió el 26 de septiembre de 1990 con motivo del partido de Copa que empataron en los Cármenes Granada y Marbella y que los malagueños resolvieron a su favor en la tanda de penaltis. Lina jugó su partido 361 y durante el resto de la temporada intervino en 22 encuentros más dejando el record en 383 partidos prácticamente inalcanzables para nadie al menos en los próximos años.

 * También el diario Ideal bate un record. En el período del 1 al 11 de julio de 1990, sólo un día dedica unas breves líneas al acontecer del Granada C.F. El Mundial de fútbol y el Tour de Francia ocupan toda la atención de las páginas deportivas del diario que, desde hace 50 años, no había dejado ni un número sin incluir noticias del club granadino. A lo largo de la temporada este hecho insólito se convierte en algo habitual siendo muchos los días en que el Granada C.F. no genera noticias para Ideal.

 * Sí que es noticia, lamentablemente, la muerte del creador del Recreativo de 1947 y entrenador del primer equipo en varias ocasiones. Manolo Ibáñez desaparece a los 78 años dejando un hueco difícil de cubrir por su simpatía y sapiencia futbolística, siempre al servicio del club de sus amores.

 * Lío de guardametas en esta temporada. Se fichó al veterano Montes para hacer Pareja con Antoñito. Un retraso en el pago de 1.750.000 pesetas acordadas por su traspaso del Melilla, le hacen meditar la cosa y volverse a tierras africanas. Se trae entonces urgentemente al coruñés Fernando que se lesiona, a la vez que Antoñito, a una semana de empezar la Liga. Queda el juvenil Notario y se incorpora el recreativista Lozano. Con dos porteros de 17 y 18 años se afronta el torneo, pero Notario se revela como un segurísimo cancerbero durante 12 partidos seguidos. Cuando encaja tres goles ante el Mérida se recurre de nuevo a los veteranos Fernando y Antoñito, que se alternan en el portal granadino hasta que el gallego Fernando rescinde su contrato en mayo perdonando millón y medio de pesetas y permite al joven Notario jugar un par de partidos más.

* La fama de Notario le llevó a ser el tercer granadino internacional olímpico (antes lo fueron Francis y Puente) y a escuchar cantos de sirena de algunos “grandes”. En aquella temporada de su revelación es difícil decir quién fue el meta titular del Granada ya que Fernando, Antoñito y Notario se repartieron, casi por igual, los partidos jugados.


Gerardo Cuerva presidió la gestora que quedó al frente del club tras la espantá de Murado

* Desde el 20 de noviembre de 1990 hasta el 27 de enero de 1991 el vicepresidente Raúl Ruíz quedó al frente del club por la dimisión de su jefe (en el club y en Oximesa) José Antonio Murado. Cuando quedó por fin liberado de un puesto que no deseaba en absoluto es entonces cuando comienza la tragicomedia en tres actos y un epílogo con el alcalde Jara y el presidente de Gestora, Gerardo Cuerva, en los papeles de protagonistas.

- Acto 1º. El alcalde Jara propone buscar “una solución global y definitiva y no de parcheo” para los males económicos del Granada. Y el pleno municipal le aprueba una moción de ayuda al club con 26 votos a favor y uno en contra (Carmen Nestares del CDS).

- Acto 2º. Jara ofrece su “plan de saneamiento y conversión” cuyos once puntos incluyen una ayuda económica inmediata, expropiación municipal de los Cármenes para evitar que lo hagan otros, que los acreedores particulares rebajen en un 50% sus exigencias y renuncien a cobrar intereses. Y finalmente, inicio de un estudio para convertir el club en una sociedad anónima. Cuando la periodista Amina Nasser descubre que la expropiación se hará por 160.669.000 de pesetas, Gerardo Cuerva reacciona sorprendido porque “así se aboca al Granada a su desaparición” mientras que los acreedores se indignan por la “solución” de Jara.

- Acto 3º. Jara cambia su plan por otro de nueve puntos donde se mantiene la subvención inmediata, que será de 30 millones, y se pospone la expropiación del campo que solo se llevará a cabo “si otros quieren adelantarse”. Pero no garantiza que, una vez expropiado, Los Cármenes quede para uso exclusivo del Granada.

- Epílogo. Granada tiene nuevo alcalde y el Granada nuevo presidente. Los enfrentamientos Jara-Cuerva pasan al diálogo cordial Quero-Aragón. El club cobra los 30 millones y se pospone todo lo demás, incluyendo expropiaciones y estudios de sociedad anónima.

  * La cantera produce abundancia de futbolistas que se van a otros equipos sin que ninguno llegue a triunfar. Tres productos del Granada 74 vuelan al Sevilla (Amber), Barcelona (César Molina) y Madrid (Manuel Redondo “Manolín”). Otro Manolín, del Atarfe, también al Madrid y el cadete del San Isidro Manolito, al Málaga. Un hispano-brasileño recala en cambio, en los Cármenes. Se llama Alberto Lucas Peláez, de 25 años. Garre se lo encuentra sorpresivamente en el vestuario, lo prueba durante media hora y dictamina que “no tiene la velocidad que necesitamos”.

 * Merayo fue el niño mimado de Murado, que le colocó como capitán y confidente después de subirle el sueldo. Garre lo saca como titular, pero en el tercer partido, frente al Extremadura, el jugador increpa públicamente a sus compañeros y el entrenador da parte a la directiva. Sale dos veces más, como recambio, hasta que, en diciembre, es apartado definitivamente de los entrenamientos. En febrero la Gestora pide a Garre una copia de su informe “que se ha perdido”… y nunca más se supo. Merayo hizo gala una vez más de su mala fama y se marchó dando la razón a quienes criticaron su fichaje, su ascenso a capitán y los 8.287.500 pesetas que cobró por intervenir en dos partidos enteros y dos medios.

  *  Hasta el 20 de enero de 1991, con 22 partidos oficiales y 6 amistosos disputados, las camisetas del Granada no lucieron publicidad alguna. Por fin la firma Expo-Genil paga tres millones de pesetas hasta final de temporada y se estrena anuncio con el conocido anagrama de Citroen, pero colocado al revés.



Notario, titular en la portería del Granada a los 18 años

LOS QUE HICIERON HISTORIA EN EL GRANADA C.F.

 

Antonio Notario Caro

Antonio Notario Caro es un granadino nacido circunstancialmente en Mataró, Barcelona, el 18 de febrero de 1972 y que, tras ser considerado un niño prodigio, lleva 20 años de carrera profesional siendo uno de los casos más importantes de longevidad deportiva del fútbol español.

Juventud, divino tesoro

Notario triunfó en las categorías inferiores del Granada hasta el punto de que pasó directamente del juvenil al primer equipo en septiembre de 1990.

Aunque era un buen portero, nadie pensaba en él como titular. Para eso estaba el veterano Montes, recién fichado, y Antoñito, ya conocido desde la temporada anterior. Pero a Montes no le pagaron lo acordado y se volvió a su casa de Melilla antes de empezar la temporada, y Antoñito se lesionó, así que Notario se encontró con la inesperada papeleta de iniciar la Liga como titular y seguir durante 12 jornadas seguidas. En la número 13 encaja tres goles y Garre le da un descanso prolongado.

En la temporada siguiente juega 25 partidos, alternando con Verdejo, y en la 92-93 llega su consagración con 45 partidos jugados y establece un récord de 874 minutos con su puerta imbatida.

El éxito está en Guadix

Notario destacó tanto que llamó la atención del Valencia y hasta Mestalla voló lleno de ilusiones. Pero no era todavía su momento y la doble ceguera de los técnicos del conjunto ché le condenaron, junto a otro gran portero, Molina, a peregrinar en las filas del filial Mestalla y luego, cedido, en el Murcia. Otra temporada más en el Polideportivo Almería y es cuando Pepe Parejo le rescata para ese gran Guadix de Segunda B, donde Notario hace una temporada extraordinaria (la de 1996-97) que le vale para volver al Granada con todos los honores, bajo las órdenes de Lucas Alcaraz.


En la tercera jornada se presenta Notario en Los Cármenes con victoria 3-0 sobre el Fuengirola. Notario, Lina, Leo, Luismi, Pedro Díaz y Osa; Cuevas, De las Heras, Peso, Víctor y Pardina

Otros tres años en Granada

En esta segunda etapa granadina, que duró tres temporadas, Notario fue siempre titular indiscutible jugando 40, 38 y 43 partidos respectivamente. Era uno de los jugadores más reconocidos, valiosos y seguros de la plantilla, pero a la hora de renovar su contrato, en junio de 2000 y con 28 años recién cumplidos, se encuentra con la increíble sorpresa de que el presidente del Granada, Francisco Jimena, ni siquiera se digna recibirle para negociar su futuro.

En Primera con el Sevilla

El ofendido Notario se marcha triste y desmoralizado del club donde se inició y donde ha jugado 205 partidos en seis temporadas. Pero de aquella amargura deriva la mayor de sus alegrías. El Sevilla, que pasa malos momentos en Segunda división, lo incorpora a sus filas para ascender a Primera y permanecer en el club hispalense cinco temporadas más en la máxima categoría del fútbol español, incluyendo la consecución de una Copa de la UEFA

La segunda juventud

Cuando deja el Sevilla tiene 34 años y parece que su carrera está a punto de finalizar. Pero Notario no sabe de fechas ni calendarios, como aquel "caballo viejo" que cantaba el venezolano Simón Díaz. Ficha por el Murcia y allí está otras dos temporadas a pleno rendimiento, una en Segunda, premiada con el ascenso, y la siguiente en Primera. En 2008-09 se incorpora al Celta de Vigo y hace una sensacional campaña en Segunda. En el momento de escribir estas líneas (septiembre de 2009), Notario está jugando como titular en el Albacete, y con renovadas esperanzas de obtener un nuevo ascenso a Primera, que sería el tercero.

Impactante la carrera larga y exitosa de este granadino que estuvo seis temporadas en el Granada y que fue ignorado por un presidente para el olvido cuando tenía 28 años y había jugado 37 partidos en esa temporada. Hoy, con 20 años de futbolista profesional y diez años después de aquel ingrato momento, sigue en activo y sin haber regresado jamás a la categoría de Segunda B, donde tanto peleó en los primeros años de su vida deportiva.








No hay comentarios:

Publicar un comentario

91 HISTORIA DEL GRANADA CF . Temporada 2022-23

HISTORIA DEL GRANADA CF     Capítulo 91 Temporada 2022-23 Además del ascenso a primera del primer equipo, también celebramos que el ...