Archivo del blog

martes, 1 de abril de 2025

52 HISTORIA DEL GRANADA CF. Temporada 1983-84

 

HISTORIA DEL GRANADA C.F.

 



Capítulo 52

Temporada 1983-84


Plantilla 83-84



POR MESONES O POR ALHÓNDIGA

 

 



En la asamblea de socios, celebrada el 1 de diciembre de 1983, reina la alegría entre los 90 asistentes. El ascenso a 2ª división A se une al anuncio de que la antigua deuda de 334.086.274 pesetas se ha reducido hasta 193.430.113. O sea 141 kilos, en números redondos. ¿Cómo ha sido posible este milagro? Pues se debe al dinero adelantado por los socios de 20 años y a la callada labor de una persona que ni siquiera es directivo. Se le llamó "socio de oro" y se llamaba Vicente Luna. Gracias a su trabajo y a sus buenas relaciones bancarias, Vicente Luna benefició al Granada sin pedir nada a cambio y sin querer figurar en puestos de relumbrón. Rara avis este hombre singular cuando lo corriente es exactamente lo contrario: beneficiarse del Granada y figurar lo más posible. 

Gracias a las gestiones de Vicente Luna y a los ingresos proporcionados por los socios de 20 años, la deuda con Bancreco se ha rebajado en 110.656.161 pesetas, y gracias a la Caja General de Granada se han ingresado 30 millones de pesetas en concepto de publicidad estática del campo durante un periodo de cuatro años. Esos 30 millones servirán justamente para cancelar la deuda con esta entidad bancaria 

Todos felices, aunque pocos se dan cuenta de que durante 20 años el Granada tendrá unos 800 socios que no pagarán y que la publicidad del campo de los Cármenes no dará ni una peseta durante cuatro años. Una fuerte hipoteca que gravará las cuentas futuras con fuerza demoledora. Unos pocos piensan que pan para hoy y hambre para mañana... y pasado mañana. 

El presupuesto y los socios 

Porque la directiva no escarmienta y sigue presentando presupuestos deficitarios. Para esta temporada se calcula un déficit de casi 17 millones de pesetas (la diferencia entre 129.020.900 de ingresos y 147.735.000 de gastos). Para remachar el clavo el presidente del club declara a Antonio Prieto, el 31 de mayo de 1984, o sea con la temporada casi finalizada, que el déficit real de este periodo será de 20 millones y que el de la pasada temporada ascendió a 60 kilos. Han sido tres millones más del previsto déficit de 17 y eso a pesar de los cinco días del club y el aumento de un 50% de los carnés de socio. Porque los sufridos aficionados tuvieron que pagar estas cantidades: 

Tribuna alta: 18.000 y 9.000 pesetas (antes eran 12.000 y 6.000).

Tribuna baja: 13.500 y 8.000 (antes, 9.000 y 5.500).

Preferencia: 7.500 y 4.500 (antes 5.000 y 3.000)

General infantil: 1.500 pesetas (antes eran 1.000)


El argentino-murciano Felipe Mesones es el míster para la 83-84

 

El cuerpo técnico 

Viene un entrenador prestigioso, el hispano-argentino Felipe Mesones, que aparte ser un excelente técnico lleva el nombre de una castiza calle granadina. Y, como era de esperar, Soria lo aclaró en otro de sus chistes. Un aficionado comenta que "Según parece subiremos a Primera por Mesones". Y otro le contesta "Por Mesones o por Alhóndiga, el caso es subir". 

Con Mesones, la plantilla de técnicos suma ya 14 personas. Veamos uno por uno. 

Joseíto ya no será director de esa Escuela de futbolistas del Granada que nunca llegó a tener más que proyecto y reglamento. El zamorano tiene ahora el cargo de "Supervisor de planificación técnica". Parece cachondeo pero es verdad, aunque dudo que Joseíto mismo se lo tomara muy en serio y llegara a tener tarjetas de visita con un título tan pomposo como carente de significado. 

Pellejero será el segundo de Mesones (entre argentinos anda el juego) olvidado al parecer el incidente del Zaidín. 

Pablo Santos asume la preparación física de los filiales y Antonio Santisteban queda a cargo del Recreativo. 

El resto de juveniles, infantiles y alevines estarán a cargo de José Luis Garre, Mingorance, Eduardo Lozano, Jorge López, Antonio Flores, Antonio Moreno, José Santisteban, Miguel Conejero y la posterior incorporación de Gabriel Rosario Lázaro. 

La locura ficheril 

Catorce fueron los fichajes de la pasada temporada y ahora solo valen cuatro: Valdo, Macanás, Tello y Carrasco. El resto de aquellos que vinieron y algunos otros que ya estaban, forman el grupo de las 17 bajas que registra la plantilla del ascenso. Y se incorporan 12 nuevos futbolistas con los que se espera ascender a Primera. Muchos de ellos son ilustres veteranos como López, Juanito, Kostic y Peruena, que vestirán la camiseta rojiblanca. Antonio Prieto, desde las páginas del diario "El Defensor", critica la manía coleccionista de Candi e indica que ha fichado 40 jugadores en las tres últimas temporadas. ¡Y se quedó corto en esos 40!  Porque la directiva de Cándido Gómez ha traído exactamente 48 futbolistas desde la temporada 1981-82. 

Para quienes lo duden; estos son sus nombres: Vitoria, Terry, Heredia, Rincón Rus, Polo, Antonio Jorge, Juanito (el del Alicante), Samos, Mauri, Pacorro, Chas, Gerardo, Berna, Plata, Roberto, Ocaña, Aragón, Pelayo, Gúmer, Robles, Contreras, Yuma, Comas, Valdo, Macanás, Luis, Carrasco, Tello, Ángel, Gil, Antoñito, Merino, Salvador, Bocoya, Tinas, Guillén, Ramón, Pastor, Castroverde, Kostic, Merayo, Peruena, López, Juanito (el sevillano), Lope Acosta, Abad, Garita y Mingorance. Total 48. 

Si algún curioso lector tiene gana y paciencia puede sumar los partidos que jugaron estos jugadores y ver quiénes justificaron su presencia, al menos en número de partidos jugados.


En el Bernabéu y frente al Castilla pierde el Granada 2-1 en la jornada 8. Verdejo, Tello, Castroverde, Alberto, Peruena y Pastor; López, Ramón, Vitoria, Kostic y Róbert

 

La Liga 

La concentración de pretemporada en el pueblo gallego de Tomiño y los seis amistosos jugados por allí sirven para que Mesones prescinda de los recreativistas Enrique, Robles y Peregrina, y pueda redondear su equipo titular con el que inicia la Liga. Es el integrado por Verdejo; Pastor, Lina, Juanito, Macanás (sustituido por Ramón a partir de la 5ª jornada); Castroverde, López, Vitoria; Acosta, Kostic y Merayo. En la realidad Kostic se sitúa en posición de media punta y quedan dos delanteros. Es lo más parecido a un 4-4-2


        Los partidos de la Copa del Rey celebrados entre semana permiten dar oportunidades a otros elementos de la plantilla e incluso realizar la gran proeza de eliminar al Sevilla.
 

El 9 de octubre el equipo se encuentra con dos positivos pero los empates en los Cármenes de Las Palmas y Huelva dejan la cuenta a cero. Se notan entonces las altas de Peruena y Valdo en el once titular y el Granada inicia una fantástica remontada desde el 13 de noviembre hasta el 5 de febrero. Es el "invierno mágico" de Felipe Mesones, con una solitaria derrota en Tenerife dentro de los doce partidos disputados. Y conste que la racha tiene un mérito adicional porque dos de los partidos teóricamente jugados en casa tuvieron lugar en Antequera y Jaén al clausurarse los Cármenes después del aciago partido de Copa contra el Cartagena. Esta racha impresionante llevó al Granada desde el 10º puesto de la tabla hasta el cuarto, con seis positivos. Fue la mejor clasificación de toda la temporada, pero luego llegó otra increíble racha, esta vez de signo contrario, desde el 5 de febrero hasta el 8 de abril, con nueve jornadas sin conocer la victoria. Fueron tres empates y una derrota en casa por un empate y tres derrotas fuera. 

Pero lo importante es que las posibilidades de ascenso se mantienen ya que esta temporada suben los tres primeros y los dos de cabeza son el Castilla y el Bilbao Athletic, que, por ser filiales, no podrán ascender. Esto significa que el quinto puesto dará derecho a estar en Primera la próxima temporada ¡y el Granada ocupa el séptimo lugar! 

La directiva quiere estimular a todos y ofrece diez millones de pesetas extras si se logra el éxito esperado. Se van ganando los partidos de casa, pero las esperanzas se diluyen al perder dos encuentros cruciales en Elche y Barcelona, para llegar al desánimo total cuando el Atlético Madrileño vence 0-1 en los Cármenes, deja en cero la cuenta de positivos y al club en la novena posición de la tabla. El fichaje de Abad para sustituir a López en las seis ultimas jornadas, no evita la caída y, aunque los dos últimos partidos se resuelven con dos claras victorias, el mal está hecho y se llega al final de una Liga que estuvo a punto de ser triunfal y acabó sin pena ni gloria.


Por estar clausurado Los Cármenes, el Granada juega como local en La Victoria de Jaén, donde empata (1-1) con el filial barcelonista. Verdejo, Juanito, Castroverde, López, Peruena y Valdo; Macanás, Lope Acosta, Ramón, Vitoria y Carrasco

 

La Copa 

Esta vez la Copa no fue un torneo de relleno, al menos para el Granada. Se disputaron tres eliminatorias y el portero vasco Garita jugó sus únicos seis partidos de la temporada porque Verdejo era indiscutible en la Liga. Canteranos como Baena, Alberto y Pacorro también gozaron de oportunidades en estos partidos coperos. Sobre todo en los dos primeros, ganado uno y empatado otro, con el Villanueva. Pero la segunda ronda enfrentó al Granada con el Sevilla y el choque se saldó con dos empates y el lanzamiento de penaltis que veremos detenidamente en "el partido para el recuerdo" de este mismo capítulo. 

Y a la tercera fue la vencida y el escándalo. En el partido de ida el Cartagena logró un 3-0 que presagiaba lo peor. En el de vuelta López marcó enseguida y pudo lograr el segundo gol, anulado por Mazorra Freire. Cándido Gómez, tuvo la bendita idea de irrumpir durante el descanso en el vestuario arbitral para "recordarle" al juez de la contienda que el Granada se estaba jugando mucho, tanto deportiva como económicamente, en esta eliminatoria. Mazorra indignado, expulsó al presidente del Granada de su presencia y saltó de nuevo al campo dispuesto a demostrar sus intenciones. 

A los 57 minutos el Cartagena lograba el empate con un gol que el juez de línea señaló como fuera de juego. La protesta de los granadinos provoca primero la expulsión de Castroverde y luego, ante la inmensidad del follón en las gradas y el campo lleno de objetos arrojadizos, Mazorra decide suspender el partido. El jugador granadino Juanito (el mismo que hace varios años dio la razón a Asensi en su célebre frase de Granada y la guerra), es ahora el héroe que se enfrenta al público exaltado intentando poner un poco de orden y proteger a los jugadores cartageneros que no tienen nada que ver. Varios policías resultaron heridos y tanto el trío arbitral como el equipo visitante tuvieron que salir a duras penas, por la puerta de general. 

El resultado del escándalo fue nefasto para el Granada. El Comité de Competición dio por terminado el partido con el resultado de empate a uno y la consiguiente eliminación del Granada. Se clausura los Cármenes por dos partidos (que se jugarán en Antequera contra el Elche y en Jaén contra con el Barcelona Atlético) y Cándido Gómez recibió una doble amonestación por "desconsideración con el árbitro". Por su parte el Granada ejerció el clásico derecho al pataleo denunciando al árbitro y al portero del Cartagena, el ex del Granada López, acusado de lesionar alevosamente a Tello, que había sido sustituido por Merayo. Lo cierto es que Tello estuvo dos meses sin jugar, pero las denuncias granadinas no llegaron a ninguna parte. 

La Copa de la Liga, jugada al terminar el torneo liguero y con la amargura del ascenso frustrado, no tuvo el menor interés. Una sola eliminatoria que el Linares ganó tras vencer por 2-0 en casa y empatar en Granada. Por cierto que, en aquella tarde de despedida, Mesones alineó a varios jugadores de la tierra poco habituales en la temporada como Gerardo, Pacorro, Robles, Mingorance y Berna.


Los graves incidentes en al Granada-Cartagena de Copa costaron dos partidos de clausura de Los Cármenes. En la foto está el árbitro Mazorra Freire, centro de todas las iras

 

El Recreativo 

El conjunto filial, con Antonio Santisteban, hace una buena campaña y se clasifica el quinto entre los 20 equipos de su grupo, uno de los muchos grupos de Regional Preferente. La plantilla recreativista estuvo integrada por:

Porteros: Guillén, Luis

Defensas: Sergio, Julio, Tinas, Castillo, Molina, Enrique, Trujillo, Antoñito

Centrocampistas: Ocaña, Miguelín, Haro, Alfonso, Fajardo, Peregrina, Robles, Alberto, Ignacio

Delanteros: Mingorance, Berna, Torralba, Paquito, Gálvez y Agustín. 

 

 

LA PEQUEÑA HISTORIA DE LA TEMPORADA 1982-83 

* El XI Trofeo Granada de pretemporada bate récords de taquilla con una recaudación de siete millones. El Granada además se alza con la victoria sobre el Salamanca y el Polithecnica Timisoara de Rumanía.

* Cuando el Granada regresó de la concentración en Tomiño, se encontró que los Cármenes estaba a tope con la concentración nacional de los Testigos de Jehová. No quedó otra que irse a entrenar al campo del Zaidín hasta que terminaron los actos religiosos con bautizos en piscina incluidos.

* Cuatro días después de la vibrante eliminación del Sevilla en la Copa, el Granada viaja a Madrid para enfrentarse al Castilla, filial madridista que cuenta en sus filas a una serie de grandes jugadores como Michel, Pardeza, Martín Vázquez y Sanchís... son la "quinta del Buitre" y les capitanea un jugador no muy alto, no muy fuerte y que juega de delantero centro. Felipe Mesones decide alinear al canterano Alberto para que marque estrechamente al ariete castillista. Fue el 22 de octubre de 1983 y el Castilla ganó al Granada por 2-1 con sendos goles del pequeño atacante. Alberto no olvidará jamás su nombre; se llamaba y se llama, Emilio Butragueño.

* El ex presidente Manolo Anel, cuya paciencia benedictina ha llegado al límite, se presenta en el club, el 9 de noviembre de 1983, para cobrar los 42 millones que se le deben, incluidos impuestos. José Luis Piñero recuerda que la deuda era hace dos años, cuando Anel dimitió, de "solo" 29 millones, y que según parece ya las había cobrado del extinguido Bingo. Lo cierto es que Anel no consigue cobrar y pocos días después se "filtra" la noticia de que está en negociaciones con una sociedad anónima para vender la deuda que la susodicha sociedad cobrará posteriormente mediante el embargo de los Cármenes. Hay comentarios para todos los gustos incluyendo los que acusan al ex presidente de haberse inventado la "noticia" y la "sociedad anónima" para así presionar a la directiva de Cándido Gómez.


Terminada la liga, se disputa la Copa de la Liga, en la que el Granada queda eliminado por el Linares. La foto corresponde al partido de ida en Linarejos, saldado con derrota 2-0. Verdejo, Gerardo, Abad, Tello, Peruena y Pastor; Juanito, Merayo, Ramón, Castroverde y Valdo

 

* Vicente Luna actúa una vez más como "hombre bueno" y convence a Manolo Anel para que aplace su reclamación hasta dentro de seis meses. Es el mes de enero y Anel cumple escrupulosamente lo pactado. Pero, seis meses después, el 14 de junio de 1984, corta por la calle de en medio y embarga los ingresos por socios, taquillas y traspasos hasta cubrir la cifra de 36 millones de pesetas. O sea, ni los 42 que pidió en el pasado noviembre ni los 29 que decía Piñero.

* Durante la temporada vinieron más jugadores a prueba. El argentino Luis Adorno en diciembre y el portero Iglesias, sobrino de Joseíto, en mayo. Ninguno de los dos fichó. Pero Cándido Gómez sí piensa seguir fichando. El 30 de marzo le contó a Antonio Prieto para las páginas de "El Defensor", que "el año que viene traeré tres delanteros natos y un entrenador que juegue como mínimo con un 3-3-4". El Granada acababa de empatar en casa a cero con el Celta y Mesones estaba "en vivo y directo" ocupando el banquillo rojiblanco.

* El 8 de marzo de 1984 muere Antonio Carmona Ros, jugador granadino de los 40, entrenador del Recreativo y que durante muchos años perteneció a los cuadros técnicos del Málaga.

* El caso Pacorro suscitó abundante polémica. El jugador de la cantera, hijo del recreativista Paquito, se reveló desde juvenil como un jugador de grandes posibilidades. Lleva tres temporadas en el Granada y Antonio Ruiz le dio alguna oportunidad, pero tanto Ruiz Sosa como Mesones lo han ignorado. Como la situación se hace insostenible, el 12 de enero es cedido al Rayo Vallecano, aunque la cosa no debió ir muy bien porque el 6 de junio jugaba con el Granada y bajo la dirección de Mesones, el partido de la Copa de la Liga contra el Linares, que fue el último encuentro de la temporada.

* El 22 de enero de 1984, el Granada juega un partido de Liga en Cartagena. Han pasado dos meses y 20 días después de aquel tremendo encuentro copero en los Cármenes. Y ahora el Granada vence por 0-1. Piñero destapa entusiasmado el tarro de las esencias para escribir en "Ideal" que "El Granada de Felipe Mesones es una revelación en la Liga. Del éxito del Granada tiene gran parte de culpa su entrenador". Faltaba muy poco para que se entrara en el profundo bache que dio al traste con las ilusiones de ascenso y con la labor del técnico argentino.

 

 

Derrota, 2-0, en el campo del Hércules. Verdejo, Lina, Alberto, Vitoria, Carrasco y Pastor; López, Ramón, Kostic, Castroverde y Valdo

UN PARTIDO PARA EL RECUERDO

 

Granada 3 Sevilla 3

19 de octubre de 1983

Copa del Rey, segunda eliminatoria, partido de vuelta

Campo de los Cármenes

Árbitro: García de Loza

Entrenador: Felipe Mesones

Presidente: Cándido Gómez Álvarez

 

Alineación del Granada C.F.

(Con el 1-4-3-3)

Garita
Pastor, Peruena, Juanito (Lina 17’, después sustituido por Macanás 75’), Ramón

Castroverde, López, Vitoria

Lope Acosta, Kostic, Tello

 

Alineación del Sevilla

(Con el 1-4-3-3)

Buyo

Blanco, Álvarez, Rivas, San José

Pintinho, Francisco, José Luis

López (Montero), Alvarez II (Magdaleno), Ruda

 

Los goles del partido

0-1.         Min. 11. López remata de cabeza un córner lanzado por Pintinho

1-1.         Min. 94. Lope Acosta de cabeza

 

Los goles de la prórroga


2-1. Min.  02. Tello, después de driblar al portero Buyo; un gol de bandera
3-1. Min.  07. Kostic dispara, el balón choca en San José y entra en la meta
3-2. Min. 13.  Magdaleno resuelve un barullo en el área
3-3. Min. 15.  Montero, de penalti

Los goles en los penaltis, tanda normal


1-0. Vitoria
1-1. Antonio Álvarez
2-1. Kostic
2-2. Ruda
3-2. López
3-3. San José
4-3. Lope Acosta
4-4. Montero
5-4. Ramón
5-5. Pintinho

Los goles en los penaltis, tanda de muerte súbita


5-5. Falla Pintinho por el Sevilla
5-5. Falla Macanás por el Granada
5-6. Buyo
6-6. Peruena
6-6. Falla Magdaleno por el Sevilla
7-6. Tello


Tello acaba de batir a Buyo al lanzar el penalti número 14. Se desata el delirio

La crónica

Enfrentamiento copero frente al Sevilla, de 1ª división. En el partido de ida, empate a cero, con un penalti fallado por Vitoria. Por eso esta tarde hay enorme expectación que se traduce en una taquilla que sobrepasa los diez millones de pesetas. Y tristeza desde el minuto 11 porque todo parece decidido con el gol del sevillista de López. Muchos aficionados habían abandonado el campo y marchaban cabizbajos, avenida Olóriz abajo, cuando oyeron, primero sobrecogidos y luego enormemente disgustados, el griterío que celebrada el gol in extremis de Lope Acosta, en el minuto 94. Un gol que empataba el partido y la eliminatoria y que abría la puerta a la prórroga. Y entonces vino la más intensa de las emociones, aunque todo el partido había sido un espectáculo de calidad inusitada. Codina lo contó así en el "Diario de Granada".

- Fue la gran noche del Granada: goles, emoción, rachas de buen fútbol, alternativas constantes en el marcador, miles de espectadores con el alma en vilo, toda la tensión del mundo y, al final, el premio a la bravura y el tesón de un equipo; el rojiblanco.

La prórroga fue de infarto y antología, con cuatro goles en la media hora de juego. Nuevo empate, esta vez a tres goles, que debe resolverse por el sistema de lanzamientos desde el punto de penalti. Lo hacen, por el Granada, Vitoria, Kostic, López, Lope Acosta y Ramón. Todos marcan. Pero tampoco fallan los sevillanos Antonio Álvarez, Ruda, San José, Montero y Pintinho. Nueva tanda, esta vez de "muerte súbita". El que falla pierde. Empieza el Sevilla y Francisco tira fuera. La alegría de los granadinos se ve cortada de raíz con el fallo siguiente de Macanás. Aciertan a continuación el portero Buyo por el Sevilla y Peruena por el Granada. Y llega el turno de Magdaleno, que no consigue el gol mientras que el granadino Tello no perdona. Es el triunfo, por fin.

Las crónicas narran con lujo de detalles los goles, los nervios y las incidencias, pero apenas cuentan nada sobre la actuación de los jugadores. Y es que un partido de tantos quilates no da para muchos análisis. Pepe Yepes en su crónica de vestuarios cuenta la euforia de los futbolistas del Granada, aumentada tras el anuncio de la prima especial de un millón de pesetas. La otra cara es el vestuario sevillista, donde el portero Buyo y el entrenador Cardo cargan contra el árbitro. La cara y la cruz. Es lo habitual en el fútbol.

 

Pepe Macanás cuando era un prometedor extremo madridista

LOS QUE HICIERON HISTORIA EN EL GRANADA C.F.

 

José Macanás Pérez

José Macanás Pérez fue un niño prodigio del futbol. Nació en el pueblo murciano de Los Ramos en 1953. Su clase excepcional y su velocidad endiablada le llevaron en volandas al equipo juvenil del Murcia y a la selección española de dicha categoría. Con 18 años cumplidos el Real Madrid vio en él el sustituto de Gento. Tuvo un debut triunfal con el equipo blanco y cuando parecía que su carrera estaba encarrilada surgieron dos graves obstáculos, una delicada lesión y el servicio militar. Luego Pepe Macanás se encontró con la competencia de argentinos famosos como Pinino Mas y Guerini y, aunque jugó varias temporadas y participó muchas veces con la camiseta madrileña, no terminó de romper como correspondía a sus condiciones y a las esperanzas despertadas.

En el Granada

Desde el Madrid fue traspasado al Hércules y de allí nuevamente al Murcia. Cuando ya tenía 28 años el Granada lo incorporó, en la temporada 1982-83, como uno de los pocos veteranos en el equipo dirigido por Ruiz Sosa que consiguió el ascenso a Segunda A.

En este Granada renació Macanás, con toda la banda izquierda para él, haciendo de extremo o lateral ofensivo. Ahí se vio al mejor Macanás sumando a su reconocida calidad una exhibición de furia y entusiasmo que le llevaron al corazón de los aficionados granadinos. Macanás fue uno de los escasos ídolos populares cuyo nombre llegó a ser coreado por los graderíos entregados.

Su mejor día

Su momento cumbre llegó el 23 de enero de 1983 en un partido contra el Calvo Sotelo en los Cármenes. Macanás consiguió dos de los tres goles del Granada, levantó el encuentro y llevó al paroxismo a los aficionados que, al final del partido, saltaron al campo para pasearle a hombros. Y el grito de ¡Pepe, Pepe! resonó de nuevo en los Cármenes. Era el recuerdo de Millán, 40 años después.

El momento más triste

Fue triste y glorioso a la vez. Y fue en este partido para el recuerdo que han podido leer hace un momento, líneas más arriba de este capítulo. Y fue en la tanda de penaltis por muerte súbita. Macanás tenía el triunfo en sus botas si batía al meta Buyo que ya había encajado tres goles en juego y cinco penaltis en la primera tanda. Pero el murciano falló y se le hundió el mundo a su alrededor. Allí mismo se cubrió la cara con las manos y echó a llorar desconsolado. El público reaccionó, a pesar de lo dramático del momento, olvidando el error y aupando cálidamente al hombre que, entre lágrimas y sonrisas, supo, de una vez para siempre, el cariño que le tenían los granadinos.


En la tercera jornada el Granada vence al Hércules en Los Cármenes. Verdejo, Castroverde, Juanito, Lina, Merayo y Pastor; López, Macanás, Lope Acosta, Kostic y Vitoria

La baja

Al término de esta temporada 1983-84, Candi inició una drástica renovación de la plantilla, una "limpia" a fondo, tan a fondo que el Granada descendería la temporada siguiente. Es cierto que en estos últimos nueve meses Macanás no había podido cumplir a rajatabla las exigencias de Mesones, que quería un defensa mucho mas "defensor", sin las alegrías atacantes del murciano cuya vocación siempre fue más ofensiva que defensiva.

Y Macanás se fue al Orihuela para ascender a Segunda con el conjunto alicantino y luego regresó a Granada, donde se había casado.

Con Peiró en el banquillo el ex madridista fichó de nuevo por el Granada y contribuyó con su veteranía a sostener al equipo en la difícil temporada de reestructuración. Un año más y, ya retirado definitivamente, formó parte del equipo técnico de Peiró que ascendió en 1987 y permaneció algún tiempo en diversos cometidos dentro del cuerpo técnico del Granada.









No hay comentarios:

Publicar un comentario

91 HISTORIA DEL GRANADA CF . Temporada 2022-23

HISTORIA DEL GRANADA CF     Capítulo 91 Temporada 2022-23 Además del ascenso a primera del primer equipo, también celebramos que el ...