Archivo del blog

lunes, 31 de marzo de 2025

51 HISTORIA DEL GRANADA CF. Temporada 1982-83

 

HISTORIA DEL GRANADA C.F.

 

 

Capítulo 51

Temporada 1982-83


Plantilla 82-83 

 

¿QUO VADIS, GRANADA?

 

 

El 11 de noviembre de 1982 se celebra la Asamblea de socios con una minúscula asistencia de 24 compromisarios de los 805 que tienen derecho a voto. La situación es dramática porque el déficit de la pasada temporada ascendió a 56.672.298 de pesetas, con una coletilla adicional de "pagos correspondientes a otras temporadas" con más de cinco millones. En total son 62 kilos, que sumados a la "losa" anterior dejan una deuda global de 280 millones de pesetas.

Presupuesto deficitario

Lo peor viene cuando la directiva expone los presupuestos de la actual temporada. Parece mentira que los compromisarios digan amén a un presupuesto deficitario en 56.881.000. Las leves protestas son inmediatamente acalladas por un presidente que ha perdido el sentido de la realidad. Cándido Gómez mantiene que "este déficit lo arreglo yo vendiendo un par de jugadores".

Y la monumental deuda sigue creciendo con el consentimiento de todos. José Luis Codina lo comenta con acritud en un articulo aparecido en "Patria" bajo el titulo en latín que yo he copiado para este capítulo: "¿Quo vadis Granada?" que podemos traducir por ¿Dónde vas Granada?

Peor aún pinta la situación cuando en enero de 1983 se publica un reportaje en "Ideal" donde se descubre que la deuda real del Granada alcanza ya los 324 millones de pesetas más intereses y diversos flecos. Las partidas más importantes de esta deuda son:

Directiva actual, 125 millones

Banco de Crédito Comercial, 115

Fichas de jugadores hasta el 30 de junio, 30

Manuel Anel, 28

Vicente Luna, 16

Ministerio de Hacienda, 7

Magistratura del Trabajo, 3


En pretemporada este once se perfila como el titular. Puente, Gil, Ángel, Heredia, Alberto y Antonio; Luis, Tello, Gerardo, Carrasco y Valdo

Los socios de 20 años

El 26 de enero de 1983 tiene lugar una Asamblea extraordinaria con masiva asistencia de 300 personas. Cándido Gómez propone la que dice ser única solución para salvar al club: conseguir 3.000 socios que paguen 20 años por adelantado con aportaciones de 100.000 pesetas los de tribuna, 200.000 los de palco y 75.000 los de preferencia.

El presidente promete, si se consigue este dinero, construir una nueva tribuna y ¡hacer un equipo de futuro con jugadores de la cantera!

De momento la Asamblea acuerda la celebración de cuatro días del club en la presente temporada. Ello va a expensas de los 3.417 socios existentes que han pagado esta temporada de 12.000 a 6.000 pesetas los de tribuna alta, entre 9.000 y 5.500 los de tribuna baja, 3.000 los de preferencia y 1.000 los infantiles de general.

Como el asunto de los socios de 20 años sigue sin concretarse, el 10 de febrero insiste el presidente en esta solución porque la capacidad económica de los directivos ha llegado a su límite. Se inicia entonces oficialmente la campaña de captación de socios de 20 años con los agentes de Seguros Mudespa en el papel de promotores. Todo el dinero recaudado se destinará a pagar la deuda y si no llega a los 3.000 socios que Candi estima necesarios, se devolverá el dinero a quienes lo dieron. Luego no fue así porque fueron unos 800 los "inversores", con Crisóstomo Molina y José Rodríguez García como primeros inscritos. Y los millones recaudados sirvieron para devolver casi todo el dinero prestado por Bancreco, que era de 113 millones pero que merced a las gestiones de Vicente Luna, el banco rebajó hasta 82 millones.


Manuel Ruiz Sosa es el entrenador para el ascenso. Junto a él, Verdejo, Merino, Ángel y Vitoria

El cuerpo técnico

El 24 de junio de 1982 firma el sevillano Manolo Ruiz Sosa, antiguo jugador del Sevilla, Atlético de Madrid y Granada, su contrato para entrenar al Granada en la temporada 1982-83. Se dice que es el técnico ideal porque conoce profundamente la categoría de Segunda B.

El Recreativo de Regional Preferente sigue a las órdenes de Pellejero y el Granada aficionados desaparece definitivamente.

Mingorance, Jorge López, Fernando Aguilera y Antonio Moreno se hacen cargo de juveniles, infantiles y alevines. Izcoa, al que muchos daban como seguro miembro de este cuerpo técnico, se marcha a entrenar al Loja.

La plantilla

¿Recuerdan los 22 jugadores fichados la pasada temporada? Pues sólo dos son titulares en Segunda B. Otros siete son granadinos, que apenas cuentan, y los 13 restantes desaparecen de la plantilla. Pero no hay que preocuparse porque la directiva se apresura a contratar 14 nuevos futbolistas de los que seis serán titulares.

Cándido Gómez demuestra con hechos que sus hábitos ficheriles siguen intactos. En estas dos temporadas de presidente ya ha realizado 36 fichajes. Y algunos de ellos pagando costosos traspasos, como los ocho millones al Betis por Tello y otros ocho al Alcalá por Valdo y Carrasco.

El malagueño Merino llega declarando que "vengo a partirme la cara por el Granada" y el "hijo pródigo", aquel Ángel que empezó en el Atlético Zaidín y lo intentó en el Atlético de Madrid, aunque sin pasar del conjunto filial, vuelve a Granada con 25 años.

Sumamente rentables fueron Comas, defensa cedido por el Barcelona, y el murciano Macanás, que vivirá una segunda juventud en el Granada.

Una Liga triunfal

Ruiz Sosa dio pronto con su equipo base y mantuvo con mínimas alteraciones el esquema que finalmente fue premiado con el éxito.

Verdejo, se quedó solo en la meta por la grave lesión de Puente cuando estaba siendo titular. Comas, Heredia, Lina y Macanás fueron los habituales defensores, con la presencia de Gil en bastantes partidos. Luis, Vitoria y Antonio formaron la línea del centro del campo, con muchas apariciones del granadino Alberto, mientras que en el ataque se mantuvieron casi siempre Valdo, Tello y Carrasco.

No puede decirse que el campeonato fue un paseo para el Granada, pero siempre se mantuvo entre los cuatro primeros y se encaramó al liderato cinco jornadas antes del final. En las últimas nueve jornadas no conoció la derrota y se accedió al penúltimo encuentro en Algeciras con la seguridad de que un empate bastaba a los dos equipos para garantizarse, con siete días de adelanto, la seguridad de ocupar uno de los dos primeros puestos que tenían el premio de un ascenso a Segunda A.


En la primera jornada, victoria en Los Cármenes sobre el Alcoyano (2-0). Puente, Heredia, Luis, Alberto, Gil y Lina; Carrasco, Valdo, Tello, Antonio y Macanás

¿Soborno? en Lorca

No todo fue miel y rosas. Hubo dos momentos puntuales muy difíciles. Uno, el 29 de marzo, en la isla de Mallorca, que contamos en el "partido para el recuerdo" de este mismo capítulo. Y el otro ocurrió en Lorca el 10 de abril de 1983.

El Granada ganó por 0-1 y el entrenador murciano Moreno Manzaneque acusó al club de un intento de compra de varios jugadores suyos. Entre ellos estaba el portero Moncaleán, hermano del antiguo jugador del Granada, que acusó directamente al intermediario Ponce de "haberle tocado". Lo cierto es que se formó un gran revuelo, el Comité de Competición abrió expediente, la directiva del Granada anunció una querella contra Moreno Manzaneque y el informador granadino Antonio García Molina no pudo radiar el partido desde el campo del Lorca. Lo resolvió desde la ventana de un edificio cercano y con unos buenos prismáticos.

Lo peor vino después, con el locutor Alex Botines en el programa "la hora 25" de la SER, que se largó con una campaña demoledora basada en presunciones y declaraciones sin pruebas. Llegó a anunciar Botines el inminente descenso del Granada a 3ª división, como castigo por haberse demostrado el intento de compra del partido. También acusó al Granada de haber sobornado a los árbitros que actuaron en los partidos con el Poblense y el Parla. Una unidad móvil de Radio Granada y sus redactores de deportes, Javier Tortosa y Luis Padilla, pagaron las iras de los aficionados enardecidos contra la SER y contra Botines. Al final no ocurrió nada y todo quedó en un fuerte escándalo que seguramente aumentaría la audiencia del programa radiofónico. Tampoco el Comité de Competición encontró nada culposo y la querella del Granada contra el técnico lorquino quedó en simple amenaza.

Sin embargo, hubo un añadido a esta situación con una ligera variante. En el mes de mayo el entrenador del Talavera, Carlos Martín, lanzó sus sospechas sobre la forma de correr de los jugadores del Granada, exactamente dejó caer que parecían dopados. Y tampoco pasó de rumor lleno de mala leche.


Empate a cero en Algeciras en la penúltima jornada y ascenso a Segunda División. Verdejo, Gil, Lina, Tello, Luis y Antonio; Carrasco, Comas, Vitoria, Macanás y Valdo

Hermandad en Algeciras

Un empate era el ascenso de los dos equipos. Y pasó lo que tenía que pasar.

Antonio Prieto utilizó un símil político para definir la situación.

- Si la posición de los jugadores en el campo hubiera sido demostración de la ideología política de los actuantes, sin duda alguna se hubiera creído que todos eran de centro, pues del rectángulo central no salían, salvo los porteros que obligatoriamente tenían que estar situados bajo los palos.

Con 2.000 granadinos en las gradas, los prolegómenos fueron de fiesta grande. Desfilaron juveniles majorettes luciendo bonitas piernas mientras un señor vestido de astronauta se paseaba también con un enorme casco en el que figuraba el resultado presentido por todos: cero a cero. Los jugadores algecireños salieron repartiendo claveles al público y tirando besos. Luego, durante el partido el público regocijado gritaba aquello de "¡que se besen, que se besen!"

El empate fue "duramente" ganado por los dos "contendientes". El Granada tiró dos veces a puerta y el Algeciras correspondió con otras dos. Según cuenta Antonio Prieto, que estaba allí, solo hubo un fallo: el extremo algecireño Almenara se olvidó por un momento de la consigna y remató una vez a la puerta de Verdejo para que el balón saliera rozando la madera.

Nadie se metió con un árbitro que no sacó ni una sola tarjeta. Durante los 10 minutos finales el balón no se movió prácticamente y aquello parecía una "pachanga" de entrenamiento cansino más que un partido de campeonato.  Cumplidos los 90 minutos justos se oyó el pitido final para que todos se abrazaran llenos de felicidad tras un partido que es, sin duda, el menos competido de toda la historia del Granada.

Y Cándido Gómez Álvarez terminó siendo paseado a hombros por el terreno de juego y aclamado por los entusiasmados espectadores.

Una semana más tarde, con las naturales celebraciones previas, el Granada juega el último partido de Liga y apenas puede derrotar al modesto Ibiza por uno a cero. Al menos se ganó y no hubo el desastre habitual, derrota incluida, que amargó otros ascensos. Esta vez los periódicos se llenaron de páginas especiales, la taquilla fue de cuatro millones de pesetas y, después del partido se pudo celebrar la tradicional caravana hasta la Virgen de las Angustias. Nunca he podido entender la relación "religión-deporte", o mejor dicho, "patronas celestiales-éxitos del fútbol local". Digo yo que, si algunas veces las Vírgenes son capaces de conseguir el triunfo de sus equipos, igual deberían ser sustituidas cuando llegan las derrotas. Es lo que pasa con los entrenadores ¿no?


En la jornada 15 gana el Granada 1-3 en Jaén. Tello, Alberto, Lina, Heredia, Verdejo y Antonio; Antoñito, Comas, Macanás, Vitoria y Valdo

La Copa y la Copa de la Liga

En el torneo de Copa, tras eliminar con facilidad al Fuengirola, el Granada volvió a caer con el Linares, igual que en la pasada temporada y casi por el mismo tanteo, aunque sin las consecuencias colaterales que trajo aquel partido de la pasada temporada.

Pero en esta ocasión hay que agregar otro torneo, también por el sistema de eliminatorias a doble partido, que se inventó la Federación y que fue bautizado como "Copa de la Liga". Con poco público y nula expectación, se jugó una vez finalizada la Liga y en pleno mes de junio. Concretamente el Granada intervino en otras dos eliminatorias a doble partido, que se jugaron los días 11, 15, 17 y 22 de junio. En la primera se eliminó al Calvo Sotelo y en la segunda el Albacete ganó en su casa y en los Cármenes. Dos temporadas más duró este intento de alargar la temporada de juego oficial que no interesaba a nadie, hasta que un alma caritativa decidió suprimirlo para siempre.

El Recreativo

Imitando el ejemplo de sus mayores, el Recreativo se encuentra para empezar con una exageradísima plantilla de ¡cincuenta y cuatro jugadores! de los que Pellejero tiene que dejar fuera a 34 para quedarse con los normales 20 futbolistas que le permiten un papel también normal en la Liga de Preferente donde queda el 9º entre 20 equipos.

Pero el principal protagonista fue el propio Pellejero, que durante un partido de Liga en el estadio del Zaidín, se peleó a golpes con un espectador, después de ser insultado cara a cara. Pellejero fue despedido y sustituido, primero por Jorge López, luego por Luis Martinez y finalmente por Joseíto. Para ocupar el cargo de segundo entrenador del Granada, que también era Pellejero, fue Jorge López el elegido.

También hubo movida en los juveniles. El 28 de diciembre, día de los Inocentes, se pudo leer en la prensa granadina que "Joseíto sustituye a Mingorance en el Granada Juvenil". Y aunque lo podía parecer no era inocentada, pero tampoco verdad porque Joseíto seguía cobrando del Tenerife, aunque vivía en Granada al haber cesado en el club canario. Luego se dijo que el técnico zamorano se pondría al frente de la futura Escuela de Futbolistas que el Granada pensaba crear y no creó. Finalmente, lo único cierto de la noticia es que Mingorance dejó el Juvenil y fue sustituido por Luis Martinez.

Después del ascenso

Ramón Ramos escribió sobre esta temporada para incidir en el triste final que tuvo, después del ascenso. Utilizo sus mismas palabras que suscribo enteramente;

- El buen ambiente de esta plantilla se rompió en los mismos días que se celebraba el ascenso. De entrada, se prescindió de Ruiz Sosa, a quien perjudicó la insólita decisión de sacar del campo a un futbolista para equilibrar efectivos con el Sevilla, al que le habían expulsado un jugador en el partido amistoso de homenaje al equipo. Además, se dio la baja a veteranos de gran rendimiento como Heredia y - más inexplicable aún- Antonio. Lo curioso es que entretanto se estaba cargando de veteranos la plantilla de la siguiente temporada.


Comida en Chikito de celebración del ascenso. Candi corta una tarta que representa el viejo campo de Los Cármenes

 

LA PEQUEÑA HISTORIA DE LA TEMPORADA 1982-83

* Durante el acto de presentación de los jugadores, el 23 de julio de 1982, el presidente Cándido Gómez ofreció una charla extensa incluyendo consejos sexuales.

- Como aquí todos somos hombres, si hace falta acostarse con una mujer, se acuesta uno, pero siempre que sea un lunes o un martes.

Y añade información útil para los nuevos jugadores.

- Granada es peligrosa para los jóvenes porque es ciudad universitaria y tiene muchas estudiantes.

 No se sabe si los futbolistas atendieron los consejos de su presidente, pero quien si los leyó fue el director de deportes de la Universidad de Granada, Rafael Herrero Chico, que reaccionó vivamente en defensa de la honestidad de todas las universitarias.

* La grave lesión de Puente, que después de pasar años en el banquillo era ya titular, dejó a Verdejo y al recreativista Guillén como únicos porteros. De inmediato se recuperó a Roberto, que estaba cedido en el Úbeda, y se fichó a Bocoya, un jugador de 27 años que fue del Cádiz y estaba en libertad. La rentabilidad de ambos guardametas fue nula porque apenas jugaron un partido cada uno. Pero el Granada se dio el lujo absurdo de mantener cinco guardametas en su plantilla.

* El Trofeo Ciudad de Granada sigue dando beneficios. Y este año además la copa monumental se queda en casa porque el Granada gana al Hércules y a Las Palmas. Para rematar la pretemporada los granadinos también se alzan con el Trofeo Ciudad de Almería.


Empate sin goles en Albacete. Merino, Gerardo, Lina, Luis, Heredia y Verdejo; Valdo, Comas, Tello, Antonio y Macanás

* Hay elecciones generales y Guillermo Kirkpatrick es candidato de Alianza Popular por Granada. Viene a los Cármenes el 19 de septiembre, en plena campaña electoral, y visita el campo de los Cármenes. Y como es amigo de Ramón Mendoza se permite la tontería de ofrecer el apoyo del Madrid si Mendoza es elegido presidente del club blanco.

Codina criticó al candidato aliancista con un bonito articulo aparecido en "Patria" titulado "La vía Kirkpatrick". Solo un día tardó el criticado para enviar un telegrama al periodista; "Si de verdad quieres al Granada C.F. por favor no escribas toda esa sarta de inexactitudes que lo único que hacen es perjudicar al fútbol granadino y a todos los que de verdad queremos al club."

Codina no hizo caso a la enorme impertinencia del "granadino" de nuevo cuño y le replicó con muy pocas palabras y mucho sentido del humor agradeciendo la "lección de granadinismo". Y, por cierto, Kirkpatrick no ganó las elecciones.

* El 8 de septiembre Salvador Muñoz ejecuta uno de sus embargos y se ordena la subasta del campo sobre la base de partida de 15 millones. Candi exclama que es un golpe mortal y Mariano Sánchez Osorio añade que "ese hombre no merece vivir en Granada". La cosa se paró con la intervención de Vicente Luna que terminó comprando la deuda del Salvador Muñoz por 22 millones de pesetas, previa rebaja de seis kilos. En esa cantidad se incluyen los 15 millones adeudados a Muñoz y los siete que el propio Salvador Muñoz había comprado anteriormente a Candi, Mariano Sánchez Osorio, Gerardo Cuerva y Pepe Juárez.

* Macanás se ganó muy pronto a los aficionados de Granada. Este gran jugador había salido del juvenil murciano directamente al Real Madrid y con una proyección de futuro inmejorable. Su paso en el club merengue tuvo luces y sombras, regresó al Murcia y, ya con 28 años, fichó por el Granada, un poco de vuelta de todo. Aquí mostró el fútbol que llevaba en sus botas y, en poco tiempo, fue un ídolo comparable a Millán, Trompi, Porta o Carranza. Uno de sus momentos cumbres fue en el partido contra el Calvo Sotelo, el 23 de enero de 1983. Macanás consiguió dos de los tres goles que dieron al Granada el triunfo por 3-0 y entusiasmó tanto a la gente que salió del campo a hombros. En el diario "Ideal" se titulaba al día siguiente; "Macanás levantó al Granada", y en la crónica se remachaba que "Macanás estuvo genial, marcó dos goles y levantó al público de sus asientos." Aquella tarde nació un ídolo. Y desde entonces, el grito de ¡Pepe, Pepe! se hará tan tradicional como fue aquel de ¡Porta, Porta!


Del campo de tierra de Parla se traen un punto (0-0). Verdejo, Lina, Heredia, Gerardo, Luis y Antonio; Carrasco, Comas, Tello, Macanás y Valdo

* El Portuense estaba en el grupo de cabeza cuando el 6 de febrero fue visitado en su campo por el Granada para empatar a uno. La modestia de la categoría donde milita el Granada se pone de manifiesto, sin querer, con el titular de "Ideal":  "El Granada se defiende con los grandes". Hace diez años el Granada se medía de tú a tú con el Madrid o el Barcelona y ahora resulta que el Portuense es "un grande". La anécdota de este encuentro fue la actuación del árbitro Bolaños Fernández, del Colegio Catalán. El entrenador del Portuense había descubierto que Bolaños era natural del pueblo de Rubite y granadino por lo tanto. Pero su actuación fue tan buena que ni siquiera el empate dio motivo para que se aireara como excusa el lugar de nacimiento del colegiado catalán.

* El 10 de octubre de 1982 fue un día triunfal para el fútbol granadino. Veamos los resultados de algunos partidos celebrados esa tarde.

- Alcalá 0, Granada, 3

- Recreativo 5, Ejido, 0

- Granada juvenil 4, África Ceutí, 0.

En "Patria" tiraron la casa por la ventana a la hora de poner titulares; "Apisonadora Granada", "Entusiasmó el Recreativo", "Fue muy superior el Granada juvenil".

Dos semanas más tarde, el 24 de octubre, pierde el Granada en Antequera por 5-2 mientras el Recreativo cae en casa. Y Diego Alonso escribe en el mismo diario "Patria"; "El Granada, una caricatura de equipo"

* La frustrada venta de los Cármenes dio mucho que hablar y mucho que escribir.

El 5 de enero de 1983, Inonsa, o sea Nicolás Osuna, compra el campo del Granada por 425 millones. Cándido Gómez dice que es la noticia más grande que ha dado en sus 14 años de presidente.

Una semana después las declaraciones del alcalde Antonio Jara, del PSOE, rebajan notablemente la euforia desatada. Dice Jara que "el nuevo plan de urbanismo puede afectar a la edificabilidad del solar de los Cármenes".

La operación se paraliza y surge un enorme debate político. Jara en rueda de prensa justifica lo realizado con la ley en la mano, da todo tipo de explicaciones y ofrece al club "mi propio patrimonio personal menos la chaqueta que llevo puesta".

El senador del PP Díaz Berbel, contesta que "ya estamos hartos de chaquetas" y se muestra favorable a la operación.

Tras la tempestad viene la tensa calma, pero la venta de los Cármenes tardará unos cuantos años más en realizarse y el Granada devuelve a Inonsa los 25 millones recibidos como señal.

*  El 28 de noviembre de 1982 fue la primera vez que el Granada lució en sus camisetas publicidad comercial. Fue en el partido de Liga con el Lorca y se empató a cero. La publicidad era de la Caja General de Ahorros de Granada, que entonces se abreviaba diciendo "La General". La contraprestación económica que recibió el club fueron dos millones de pesetas anuales y la concesión de un crédito de 30 millones con un "módico" 16% de interés. Los jugadores que inauguran esta modalidad publicitaria en las camisetas del Granada fueron; Verdejo; Comas, Lina, Merino, Heredia; Gerardo, Luis, Antonio; Valdo, Tello y Macanás.

*  El defensa canterano Alete, titular durante la pasada temporada, tuvo que ser operado al principio de la presente. La recuperación fue tan larga que no pudo jugar un solo partido.

* Manuel Roldán Luque, natural de la Zubia y vecino de Huétor Vega, tuvo la mala ocurrencia de tirar una piedra al arbitro Moreda que pitaba el encuentro Granada-Antequerano del 6 de marzo de 1983. Y tuvo la mala suerte, castigo de Dios dirían algunos, de que un policía le viera, le identificara y le detuviera en el mismo campo de los Cármenes. Roldán tuvo que acudir a Comisaria y pagar la multa correspondiente a su furia incontrolada. ¡Que lástima que este mismo policía tan observador y atento no hubiera estado en Estadio Heysel de Bruselas en aquella lamentable catástrofe!



Chiste de Soria en Ideal sobre los incidentes de Sa Pobla

UN PARTIDO PARA EL RECUERDO

 

Poblense 1 Granada 2

27 de marzo de 1983. 30ª jornada

Campeonato de Liga de 2ª división B

Campo Municipal de la Puebla (Mallorca)

Árbitro: Martínez Guirao

Entrenador: Manuel Ruiz Sosa

Presidente: Cándido Gómez Álvarez


Recortes de Ideal con un lance del partido y una imagen del árbitro  Martínez Guirao

Alineación del Granada

(Con el 1-4-3-3)

Verdejo

Gerardo (Merino), Heredia, Lina, Comas (Carrasco)

Ángel, Antonio, Vitoria

Valdo, Tello, Antoñito

 

Alineación del Poblense

(Con el 1-4-3-3)

Mezquida

Pons, Hidalgo (Moranta), Aguiló, Soria

Callejón, Tomás, Ferrer

Calsita (Picazo), Bonet, Roselló

 

Los goles

1-0. Min. 09. Roselló a pase de Ferrer

1-1. Min. 29. Vitoria, en posible fuera de juego

1-2. Min. 66. Antoñito a pase de Vitoria

 

La crónica

Podría titularse como si fuera una película de terror; "El partido del pánico" Y habría que remontarse al lejanísimo 8 de enero de 1933, con aquel dramático encuentro de Guadix, para encontrar un antecedente a esta violenta situación.

La crónica que escribió para "Ideal" el periodista mallorquín Mezquida, cuenta así lo sucedido:

- A tres minutos del final se produjo una invasión del campo iniciada por un reducido grupo de aficionados locales. Con ocasión de ser tirado un objeto a uno de los jueces de línea, el árbitro acudió a la banda a interesarse por su compañero y entonces los hinchas trataron de pegar al señor Martinez Guirao, que corrió al verse perseguido teniendo que ser protegido por los jugadores de uno y otro bando, mientras eran apaleados los jueces de línea y aficionados granadinos y locales se pegaban en acto de puro salvajismo, injustificado a todas luces pese a la actuación del árbitro.

La batalla campal duró varios minutos hasta que la Fuerza Pública logró contener a los exaltados y dar protección al colegiado y sus auxiliares introduciéndolos en los vestuarios. Fue tanta la violencia y la ceguera por parte de algunos aficionados que el fotógrafo del diario "Última Hora", Tomás Monserrat, fue agredido y despojado de sus cámaras.


Recortes de Ideal con el resultado de la agresión a los dos jueces de línea

Todo había comenzado con el primer gol del Granada, conseguido en posible fuera de juego y seguido de la expulsión del jugador local Callejón, por protestar. Desde ese momento el trío arbitral vivió momentos de auténtico pánico en un campo sin vallas y con solo dos guardias civiles para guardar el orden. Las agresiones fueron de suma gravedad, resultando los jueces de línea, Sánchez y Puche, con fractura de pierna uno y conmoción cerebral el otro.

Muchos jugadores recibieron golpes, así como el entrenador y los directivos Sánchez Osorio y José Juárez. El locutor de Radio Popular, Antonio García Molina, fue golpeado mientras narraba el partido y, al ser reconocido posteriormente en la calle, tuvo necesidad de refugiarse en un bar para evitar males mayores.

Antonio Prieto entrevistó al extremo Antoñito, autor del gol de la victoria, en la misma noche del encuentro y transcribió las palabras del jugador que cargaba toda la culpa al delegado de campo del Poblense porque "movió todo el cotarro y provocó a los espectadores".

El escándalo tuvo trascendencia nacional y el castigo del Comité de Competición fue realmente ejemplar: el Poblense no pudo jugar en su campo hasta enero de 1984, o sea nueve meses después.

A efectos del Granada, este partido inició la serie de ocho jornadas -las últimas del campeonato- sin perder y la consecución final del primer puesto de la tabla y el ascenso automático a Segunda división A.



Antonio

LOS QUE HICIERON HISTORIA EN EL GRANADA C.F.

 

Antonio Díaz Vaquerizo

Lo de Antonio con el Granada fue un auténtico flechazo. Un amor a primera vista que demostró gozar de bases profundas y que ha quedado para siempre.

La llegada

Antonio Díaz Vaquerizo, nacido en la imperial Toledo en 1952, vino cedido por el Atlético de Madrid en enero de 1977, y el mundialista brasileño Vavá, que entrenaba entonces al Granada, le puso inmediatamente en el centro del campo para que Antonio pudiera dar, partido tras partido y semana tras semana, un ejemplo de entrega a su nuevo equipo, adobado por un fondo físico inagotable y envidiable.

El toledano Antonio había destacado ampliamente en el Rayo Vallecano y el Atlético de Madrid lo incorporó a sus filas en el último tercio de la temporada 1974-75. En la 75-76 estuvo cedido en el Alavés y en la 1976-77 estaba jugando en el filial Atlético Madrileño cuando el Granada solicitó su cesión.

El traspaso

Cayó tan bien en el Granada que el presidente Salvador Muñoz le fichó definitivamente al año siguiente, pagando un traspaso de tres millones de pesetas al Atlético de Madrid. Y a partir de entonces Antonio jugó sin perder comba ni apenas partido, hasta el final de la temporada 1982-83. La temporada que se narra en este capítulo. En este momento llevaba siete temporadas seguidas con el Granada y había cumplido 31 años. Algún iluminado decidió que ya estaba viejo para la Segunda división y se le dio la baja.

El regreso

Pero Antonio Díaz era ya un granadino más en ese momento y fichó por el Atlético la Zubia, donde se mantuvo dos años jugando sin parar, como era su hábito natural. Pero ocurrió que el Granada pasaba, en el verano de 1985, por uno de los peores momentos de su historia, con la resaca del desastre llamado Naya y el nuevo descenso a Segunda B. Joaquín Peiró, recién llegado al banquillo rojiblanco, pidió que Antonio fuera su segundo y así regresó al Granada, ahora en funciones técnicas. Celebrándose el Trofeo Ciudad de Granada, en el partido contra el Haladas húngaro, faltaban jugadores y Peiró le pidió a Antonio, o Antonio se ofreció a Peiró, que eso no lo sé, salir como jugador para cubrir el hueco existente en aquel momento. El caso es que Antonio vistió de nuevo la camiseta del Granada ¡y fue el mejor del equipo! Así que, con sus 33 años, fichó nuevamente para jugar 30 partidos en esa temporada. Yo me pregunto que pensaría aquella mente iluminada que dos años antes le desechó por viejo.


Victoria 1-0 sobre el Albacete en la jornada 31 que pone al alcance el ascenso. Verdejo, Lina, Vitoria, Heredia, Luis y Ángel; Valdo, Comas, Antonio, Tello y Antoñito

 

Máxima rentabilidad

El palmarés de Antonio le convierte en uno de los jugadores más rentables que han pasado por el club en toda la historia. En sus ocho temporadas jugó 282 encuentros para ser el quinto futbolista por número de partidos disputados, por detrás tan solo de Lina, Millán, González e Izcoa.

Pero al margen de la frialdad de las cifras, Antonio ha sido un jugador siempre querido por la afición granadina y mimado por todos los entrenadores. Un prototipo de jugador de club, sin altibajos, bajas formas ni problemas, dispuesto a jugar en el centro del campo como pivote, en la banda izquierda como falso extremo o en el centro de la zaga, siempre con su poderío físico y su visión de conjunto.

Lástima que haya coincidido con momentos bajos del equipo en cuanto a títulos y triunfos porque de no haber sido así, su nombre estaría entre los máximos ídolos de los granadinos. Calidad, entrega y fortaleza le han sobrado siempre.









 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

91 HISTORIA DEL GRANADA CF . Temporada 2022-23

HISTORIA DEL GRANADA CF     Capítulo 91 Temporada 2022-23 Además del ascenso a primera del primer equipo, también celebramos que el ...