HISTORIA DEL GRANADA C.F.
Capitulo
5.
Temporada
1934-35
DOS HITOS
HISTÓRICOS; INAUGURACIÓN DE LOS
CÁRMENES Y ASCENSO A 2ª DIVISIÓN
Pese a la desilusión final de la pasada temporada
quedaba un resquicio de esperanza para conseguir el ascenso a 2ª división. De
entrada parece que la puerta se cierra al anunciar la federación el 27 de julio
de 1934 que el segundo nivel del fútbol nacional, estará formado por 24 equipos
divididos en tres grupos de ocho conjuntos cada uno. Entre los ya designados no
hay ningún andaluz. Y se abre de nuevo la puerta porque el campeonato de
Segunda empezará en diciembre y mientras tanto
El Recreativo hace una excelente liga ganando los
tres partidos de casa y uno fuera en Huelva. Suficientes los ocho puntos para
clasificarse en cabeza de la tabla, empatados absolutamente a todo con el
Malacitano. Lo de empatados a todo es porque coinciden exactamente todas las
cifras de partidos y goles. Afortunadamente el problema se resolvió solo,
porque ascendían los dos. Nunca se supo cuál era el primero y cuál el segundo.
La plantilla
Este torneo de aspirantes al ascenso lo jugó el Recreativo con la misma base de equipo de la anterior temporada; Tabales, Carreras, Itarte, Victorio, Gomar, Calderón y Luque. Luisón (nombre deportivo de Luis Villalba) sustituyó al conflictivo Tomé, los medios alas Torquemada y Basterrechea ocuparon los lugares de Morales y Herranz y el puesto vacante del ataque no tuvo dueño fijo alternando entre Mitge, Bebel y Gómez Castilla.
Todos ellos bajo la dirección de Antonio Rey hasta su defenestración, la primera de un entrenador en la historia del Granada, en enero de 1935.
La Asamblea
Es curioso recordar hoy cómo se gastó el dinero. 44.104 pesetas se fueron en sueldos de los jugadores, 10.381 en viajes del equipo y 5.524 en derechos federativos.
Hay alegría al saber que las obras del campo continúan a buen ritmo y que la fachada será una maravilla. Lo recaudado en suscripción pública llega a 52.325 pesetas en ese día 12 de julio. Después, en la prensa al menos, no hubo más noticias de la suscripción.
El 2 de diciembre de 1934 debuta el Recreativo en
Segunda con una mínima derrota por 1-0 ante el castellonense Sport de
El equipo del Recreativo, con arbitraje de Cruellas, en aquel partido del debut, estuvo formado por Tabales, Carreras, Luisón; Torquemada, Bombillar, Vela; Victorio, Gomar, Calderón, Mitge y Luque.
Mal empezó y mal continuó el equipo granadino su
andadura por
En la sección del partido de la temporada va la reseña de aquel encuentro inaugural con el Malacitano. Esta vez ganaron los granadinos, pero fue un hecho aislado y la mala racha siguió con dos nuevas derrotas fuera y un empate en casa con el Elche.
El malestar reinante lleva a la directiva de Matías Fernández Fígares a tomar la que será práctica habitual a lo largo de la historia; cambio de entrenador. Se marcha el sevillano Rey y llega el húngaro Lippo Hertza el 17 de enero de 1935.
Aquel mismo día, por cierto, también cambia la sede
del club. Se deja atrás el cutre local de Sierpe Alta y se alquila uno nuevo y
más grande en calle Navas 19. Es el cuarto local en menos de cuatro años.
Recapitulemos; el taller de Julio López, el Bar Americano de los Carmona, el de
Sierpe Alta y ahora el de la calle Navas.
La reacción tardía
El cambio de técnico es mano de santo. El entrenador
húngaro entra con dos victorias, un rotundo 3-0 al Sport de
Continúa la marcha positiva en una segunda vuelta excelente culminada con una sensacional victoria en casa ante el líder, Hércules de Alicante. La gente vuelve a estar feliz pero la horrible primera parte del torneo, impide que el Recreativo pueda subir del séptimo puesto en una clasificación que abarca ocho equipos.
Pese a todo hay satisfacción porque el Recreativo se mantiene en esta categoría de 2ª división. Se ha conseguido el tercer ascenso en cuatro temporadas y tenemos un campo que es envidiado por media España.
Ya en abril el equipo granadino participa por primera vez, en la Copa de España aunque sin pasar de la primera eliminatoria ante el Jerez.
Punto final
La temporada termina con una Asamblea extraordinaria donde los directivos Martín Campos y Molina exponen la situación deportiva y financiera del club y son premiados con grandes aplausos. También se acepta incondicionalmente el plan financiero del club incluyendo la solicitud de un crédito bancario para cancelarlo en un año con aportaciones voluntarias de los socios. La aportación “voluntaria” se fija con un monto exacto de 25 pesetas por socio a pagar como cada uno quiera y pueda, en ese plazo de un año.
También se autoriza al presidente a renovar su junta. Lo cual hará en los próximos dos meses dando entrada a Francisco J. Cabezas Molina y José Muñoz Cobo, como vicepresidentes, junto a Manuel Montero Gallegos. Paco Cristiá sustituye a Andrés Molina en la secretaría y entra Francisco Pontes González como contador.
*
De bien nacidos es ser agradecido. La directiva propone y los socios aceptan,
en
* Las críticas sobre lo abultado de la nómina mensual de los jugadores han calado en el ánimo de los directivos. Las 6.000 pesetas mensuales que costaba la nómina de jugadores en 1933-34 se han reducido hasta 5.000 en el presupuesto de la actual, la de 1934-35.
*Al comienzo de esta temporada Antonio Rey disfrutaba con el rebufo de su éxito en la temporada anterior. Y “El Defensor” propone un homenaje al técnico, condicionado, eso sí, a su triunfo en la presente. El cronista, seguramente Eufrasio Martínez, hace humor con el tema.
- “El caso es de una valentía extraordinaria.
Ofrecer un homenaje a un Rey en estos tiempos, es como para atar al
organizador”.
Recordemos algo de historia nacional. En 1934 España era una República y “El Defensor” era un diario muy republicano y muy de izquierdas. Pensar en un homenaje al Rey, aunque fuera un Rey de apellido y entrenador de profesión, era, pensando en clave de humor, como “para atar al organizador”.
* Dicen que el ariete Calderón “se lo ha creído”. El 6 de enero de 1935 es oficialmente apartado del equipo “por su actitud exigente e inadmisible”. Se ficha a Gómez Castilla para sustituirle y juega tres partidos marcando un solo gol. La tirantez entre Calderón y el entrenador Rey es tan fuerte que casi se convierte en un tú o yo. El despido del técnico y llegada de Lippo Hertza sirve para echar pelillos a la mar y olvidar el enfrentamiento. Calderón triunfante, regresa al once titular y sigue marcando goles como hizo casi siempre.
* La prensa granadina dedica cada vez más atención al fútbol, incluyendo la parte gráfica. La edición de Ideal del 5 de febrero de 1935 abre en primera con una enorme foto del partido Recreativo-Murcia. El día 19 del mismo mes otra foto del mismo tamaño abre el tarro de las esencias para reseñar la victoria por 5-0 frente al Levante valenciano.
* Entre ambos partidos triunfales en casa el Recreativo pierde el 10 de febrero en Málaga. Una mano anónima lanza desde la grada una piedra que hiere en la ceja al defensa Luisón.
*
Lippo Hertza es un hombre introducido en el mundillo del fútbol. Entrena al
Recreativo y mantiene su actividad como representante de jugadores. El 15 de
febrero de 1935 “coloca” a su amigo y paisano Julio Alberty en la plantilla del
Madrid, para sustituir al famoso Zamora que no anda muy fino en esos días.
Alberty, el portero húngaro sería en 1941-42, ídolo querido y llorado en su
muerte por toda la afición granadina.
* Lippo Hertza sigue en plena actualidad y hasta es nombrado ayudante del seleccionador nacional de fútbol, García Salazar, para el partido Alemania-España a disputar en Colonia. El Recreativo, encantado y orgulloso, le da permiso y España gana por 2-1. Es la primera vez que un miembro de la plantilla granadina forma parte de la selección española de fútbol.
* Para completar la temporada “hertziana” un hermano de Lippo, que entrena en Italia declara que tiene tres jugadores de dicha nacionalidad en negociaciones para que fichen por el Recreativo. Verdad a medias pero al menos uno de ellos estuvo a prueba en la siguiente temporada.
* En pleno mes de junio con la temporada a punto de finalizar, el secretario técnico recreativista, Ricardo Martín Campos, busca y rebusca los refuerzos necesarios. Un buen lote de ellos coinciden en Granada y para probarlos, se contrata al Valladolid para disputar ¡tres partidos amistosos! Todos los candidatos tuvieron su oportunidad y varios de ellos fueron definitivamente fichados.
UN PARTIDO PARA EL RECUERDO
Recreativo de Granada 2
Malacitano 1
23
de diciembre de 1934
Liga
de 2ª división. Grupo 3º. Jornada 4ª
Campo
de los Cármenes
Árbitro;
Medina
Entrenador
del Recreativo; Antonio Rey
Presidente
del Recreativo; Matías Fernández-Fígares
Alineación del Recreativo de Granada
(Con
el sistema 1-2-3-5)
Tabales
Carreras,
Luisón
Torquemada,
Itarte, Basterrechea
Victorio,
Gomar, Calderón, Mitge, Luque
Alineacion del Malacitano
Albarracín
Chales,
Patricio
Vives,
Adorna, Cueto
Latorre, Tomasín, Langarita, Crespo y Liz
Los goles
1-0.
Min. 20. Calderón de media vuelta, a centro de
Victorio
2-0.
Min. 65. Luque remata un córner sacado por Victorio
2-1 Min. 83. Latorre lanza un tiro flojo que Tabales, tapado, deja pasar
Datos significativos
Fue el partido inaugural del Campo de los Cármenes,
en la carretera de Jaén.
La crónica
Rafael García Fernández de Burgos tituló a cinco columnas en Ideal que “El Recreativo se clasifica en sexto lugar al vencer al Malacitano” con letras en negrita. Debajo y a tres columnas y tipografía normal añade “Los granadinos estrenaron el nuevo campo”. En la última página del periódico aparecen dos fotos donde se pueden ver las gradas llenas de público.
Fernández de Burgos justifica la parquedad de su relato sobre la inauguración de los Cármenes porque la reseña de lo ocurrido en el terreno de juego ocupa todo el espacio y no le permite dar mas detalles sobre un campo que, eso si, “es uno de los mejores de Andalucía”. Y por lo menos, agrega que ese campo, todavía sin nombre, “es un orgullo para Granada que nunca podrá pagar la deuda de gratitud a la directiva y sobre todo, al presidente Matías Fernández-Fígares”. Es verdad y lo sigue siendo porque Granada nunca ha sabido pagar esa deuda de gratitud.
El resultado manda y todos los periódicos granadinos, sin excepción dan más importancia a la victoria sobre los malagueños que a la inauguración del nuevo campo. El Recreativo ha ganado su primer partido en 2ª división y además “este conjunto al que hemos criticado toda la temporada por su descohesión y apatía, sacó a relucir un magnifico juego”. Individualmente todo son elogios:
A Itarte “se le puede atribuir buena parte de la presión granadina”.
De Basterrechea se escribe que “hizo un perfecto partido con asombrosas facultades físicas”.
El defensa Carreras, en una de sus mejores
actuaciones “solo tuvo un fallo que
originó un goal (sic) de lo más estúpido que pueda concebirse”.
El portero Tabales “demostró una agilidad felina y un blocaje seguro” hasta el extremo de que “hoy nos lo envidian casi todos los equipos”.
Victorio y Gomar, perfectamente compenetrados en la derecha del ataque hicieron diabluras con “perfectos avances” durante toda la tarde.
El ariete Calderón entró en la historia granadina al ser autor del primer gol conseguido en los Cármenes.
Como no podía ser menos, y a pesar de la victoria el
árbitro Medina “perjudicó de manera
notoria al Recreativo”.
Y en el Malacitano se pudo ver a un estupendo
extremo izquierda que, después de la guerra, formaría una inolvidable ala
izquierda local para gozo de los granadinos y loor del Granada. Era Camilo Liz,
el de “Bachiller y Liz” de los años 40.
LOS QUE HICIERON HISTORIA EN EL
GRANADA C.F.
Matías Fernández-Fígares y Méndez
Fue presidente del Recreativo de Granada desde el 12 de julio de 1934 hasta el 20 de mayo de 1936. Durante su mandato se consiguió el ascenso a 2ª división, pero su gran logro, que le da honores para figurar en esta restringida galería de personajes que “hicieron historia en el Granada”, fue la construcción de los Cármenes.
Como arquitecto que era, hizo el proyecto y dirigió la obra (ambas cosas gratis) y como presidente responsable peleó duramente para lograr la financiación y finalmente aportó de su bolsillo las 51.675 pesetas que hacían falta para terminarla.
Hemos visto líneas arriba que el campo de los Cármenes se inauguró el 23 de diciembre de 1934. Y no es verdad. El campo nunca se inauguró oficialmente y lo del nombre se debe a la iniciativa popular, porque realmente el campo nunca tuvo nombre oficial.
Es curiosa la similitud de dos obras importantes de aquellos años. Una plaza de toros y un campo de fútbol que nacieron sin nombre. La plaza se quedó en “Nueva” y el campo en “los Cármenes” porque nadie se preocupó de organizarles un solemne bautizo.
El campo de fútbol se abrió aquel 23 de diciembre, aunque faltaban detalles para terminarlo, porque Fernández Fígares, disgustado por la falta de colaboración económica de los, siempre exigentes pero poco dadivosos, aficionados locales, decidió abrirlo de una vez y posponer los actos solemnes para una mejor ocasión… ¡que nunca llegó!... Quizá por eso, quizá por motivos políticos o, lo que puede ser más cierto, quizás por una penosa desidia colectiva, el nombre de su autor no ha merecido siquiera una humilde placa en las paredes, ya inexistentes, del campo, y las sucesivas directivas que han pasado por el club se han seguido olvidando de aquel hombre irrepetible al que tanto debe, y deberá eternamente, la ciudad y la afición de Granada.
Matías Fernández Fígares, arquitecto con numerosos
edificios y hasta un barrio que llevó su nombre (el barrio de Fígares) en la
ciudad de Granada, dimitió como presidente del club el 20 de mayo de 1936
cuando una grave enfermedad minaba ya su vida. El club de sus amores estaba tan
herido de muerte como él mismo y el ruido de sables en los cuarteles españoles
presagiaba una inminente y trágica guerra civil.
Cinco meses hacía ya desde el estallido de esa
guerra cuando Fernández Fìgares murió en su casa de la cuesta de Escoriaza, muy
cerca del paseo de
El manto del olvido cubrió su nombre deportivo. Gracias a él el Granada C.F. ha disfrutado de unas instalaciones propias casi hasta el final del siglo XX cuando, con su venta complicada largamente y litigada en los tribunales de Justicia, se borraron deudas y problemas.
Era el último servicio de aquel presidente que se
llamó Matías Fernández Fígares. Quizás alguien se pregunte, visto lo visto en
estos últimos años, si aquel sacrificio, aquel esfuerzo y aquel legado valieron
la pena.
No hay comentarios:
Publicar un comentario