HISTORIA DEL
GRANADA C.F.
Capitulo
4.
Temporada
1933-34
MATÍAS FERNÁNDEZ FÍGARES Y EL PARTO DE LOS CÁRMENES
El campo de las Tablas se ha quedado chico y malo
para un club de 3ª que aspira con vehemencia a la 2ª división. Hay que buscar
otro y lo encuentra el 17 de noviembre de 1933 en los
En aquel año de 1933, aquel solar, que luego fue el
“antiguo” campo de los Cármenes, estaba en el extrarradio, cerca de la nueva
plaza de toros, construida pocos años antes, y del Hospital Clínico, que se
estaba edificando también. La “invasión” posterior de edificios y calles
estrechas tardaría bastantes años en comenzar.
Hace falta dinero
El Recreativo no tenía ningún dinero y la obra estaba presupuestada en 150.000 pesetas. Por eso en la asamblea general extraordinaria del 2 de noviembre de 1933 (al día siguiente nacería yo) se acordó emitir bonos reintegrables sin interés ni fecha de vencimiento. Con esta generosa inversión que prácticamente era a fondo perdido, se reunieron 45.000 pesetas. Matías Fernández-Fígares, el arquitecto vicepresidente, había hecho el proyecto y calculado que las obras durarían dos meses. Pero el dinero seguía faltando.
Se comenta que el presidente Morcillo donará 40.000
pesetas. Eufrasio Martínez comenta en “El Defensor” que eso “son apenas 40
brochazos del ilustre pintor”. El comentario cabrea al presidente y provoca, en
parte al menos, su dimisión. También se comenta que don Indalecio Romero de
Ni brochazos ni cemento llegaron a las arcas recreativistas. Pero los problemas y los comentarios provocaron una crisis directiva que se saldó el 10 de marzo de 1934 con la dimisión de Morcillo y del vicepresidente Enrique Carmona.
Matías Fernández-Fígares da un paso adelante y se hace cargo de la presidencia del club. A su lado se alinean un grupo de nuevos directivos formado por José Muñoz Cobo, Jose María Villalobos Guilardo, Germán Fernández Ramos, Rafael Miranda Muñoz, Juan Gallego Burín, Luis Quintana Pancorbo y Valentín Pascual García.
Suscripción Pública
Matías Fernández-Fígares no para. Saca a subasta la realización de las obras de explanación que se adjudican a José Pérez Cervantes y José Díaz Lozano. Y al mismo tiempo abre una suscripción pública para recaudar fondos. Desde el 14 de marzo las listas de donantes se publican en la prensa casi a diario. El presidente da ejemplo con 1.000 pesetas solo superadas por las 2.000 aportadas por “Hijos de Manuel Rodríguez Acosta”.
El 12 de julio de 1934 se han recogido 52.325 pesetas, pero lo cierto es que sigue faltando dinero y las obras se eternizan por la falta de efectivo. Eufrasio Martínez se pasa un par de pueblos preguntando en su columna periodística por el destino del dinero recaudado y el porqué de la paralización de las obras. El club contesta oficialmente el 21 de junio que la obra va por la mitad y que hacen falta 50.000 pesetas para finalizarla.
Las cuentas presentadas en
El entrenador y la plantilla
Por fin llega un entrenador. Es el ex jugador del Sevilla Antonio Rey y será el primer técnico que el Recreativo tenga en su banda durante los partidos. Los jugadores, la prensa y los aficionados se sorprenden al ver los entrenamientos y la importancia que el nuevo entrenador le da a la preparación física. Aunque, según me contó Antonio Bombillar, la cosa no era demasiado científica.
- Antonio Rey había sido jugador del Sevilla y tenía esa experiencia, pero era bastante bruto. Nos daba unas palizas fenomenales, pero sin acompasar una cosa con la otra. Una vez que jugamos un torneo de varios días en Almería nos buscaron un masajista. Muchos de los nuestros no lo querían “¡a mi me duelen las piernas y ahora viene este tío a darme otra paliza!
La plantilla se refuerza con la esperanza de un
nuevo ascenso, esta vez a 2ª división. Son ocho fichajes de campanillas que
cambian por completo el equipo. El portero Tabales entusiasma con su agilidad
mientras los defensas Tomé y Carreras imponen su ley en todos los campos junto
al medio centro, el catalán Itarte, que une experiencia y calidad para ser el
capitán, heredero de Rafael Peregrín. Y la delantera se renueva casi totalmente
con los extremos Victorio y Sosa (el Nene), con Gomar y Luque en las posiciones
de interiores. Solo permanecen como titulares tres futbolistas de la anterior
campaña; el delantero centro Calderón, que sigue marcando goles, y los medios
alas Morales y Herranz. Bombillar, Aguileño y Juanele permanecen en la
plantilla e intervienen en bastantes partidos.
La raquítica liga
Pero el problema principal no radica en la plantilla sino en la raquítica temporada oficial con sólo diez partidos. Por eso hay que seguir contratando amistosos, hasta un total de 23 partidos que permiten dar continuidad al espectáculo del futbol para los entusiastas socios y aficionados.
El Recreativo participa en la liga de 3ª división, subdivisión B, grupo 5º, en un grupo de solo ¡tres equipos!, con el Xerez y el Malacitano. Liga a doble vuelta y el Recreativo barre con tres triunfos y una derrota que le dejan en cabeza del reducido grupo. Este primer puesto le clasifica para la fase de ascenso a 2ª división, que se disputa por el sistema de eliminatorias a doble partido (como el torneo de Copa).
La primera se salva brillantemente con la
eliminación del Gerona, campeón de la zona catalana. El partido de ida termina
con un empate a dos en tierras catalanas, tras el viaje más largo realizado por
el Recreativo en su corta historia. El recibimiento del tren que les devuelve a
Granada, en la estación de Andaluces, es inenarrable. La banda de música del
Ave María interpreta el himno Nacional (el de Riego, recuerden que estamos en
Se gana luego al Gerona en casa y comienza la kafkiana historia de la siguiente eliminatoria. Se disputó con el Gimnástico de Valencia por equivocación y necesitó los dos encuentros reglamentarios y otros dos de desempate. No se había inventado la prórroga ni la decisión por penaltis así que, en caso de empate, se jugaba otro partido y otro y…
El 4 de febrero ganaba el conjunto valenciano, en su
casa, con un fácil 3-0, que presagiaba la rápida eliminación del Recreativo. Todo
está previsto para disputar el partido de vuelta en Granada el domingo
siguiente cuando horas antes se conoce que los valencianos no vendrán a jugar.
Resulta que
Resuelto el enredo, el Gimnástico llega a Granada el 18 de febrero y juega en Las Tablas con la sorprendente victoria granadina por 4-1, que significa igualar la eliminatoria. El partido contó con un árbitro tan famoso como Pedro Escartín, que además de arbitrar hacía las crónicas para un periódico madrileño, y que bautizó al Recreativo con el nombre de “equipo fantasma” porque de ser un humilde desconocido, “un fantasma”, pasaba a situarse en lugar destacado, a escala nacional, por esta sorprendente victoria ante el veterano y cotizado conjunto valenciano.
Dos desempates en Madrid
El jueves 22 de febrero ambos equipos se trasladan a Madrid para jugar el desempate en el campo neutral de El Parral. Arbitra otro famoso, Ramón Melcón, y el partido termina con empate a uno y el gol granadino marcado por Itarte de penalty. Reunión de urgencia y se decide que el nuevo desempate se juegue dos días después en el mismo terreno de juego madrileño.
Este partido entrará en la historia del Granada como uno de los más violentos jamás disputados. Por eso está incluido en la sección de “partidos para el recuerdo”. Malísimo recuerdo, por cierto.
Y esta vez se rompió la costumbre; el Recreativo no ascendió. Habría que esperar una temporada más.
*
El Recreativo venía jugando de blanco desde su fundación. Pero el 29 de
septiembre de 1933,
* 10 de diciembre de 1933. Partido de liga en Málaga y el Recreativo gana por 1-2 al Malacitano. El árbitro Gutiérrez anula un gol al equipo malagueño y un espectador irascible salta al terreno de juego para pegarle. Se forma una enorme tángana y hasta el directivo granadino, Paco Cristiá, es agredido, aunque se defiende como puede y es detenido por la policía. Sólo fue puesto en libertad con la garantía de don Félix Pérez, dueño del hotel donde se alojaba la expedición granadina.
*
Otro escándalo, aunque de distinto signo, salta a la letra impresa el 18 de
enero de 1934. El Recreativo, que tiene una recargada nómina de 6.000 pesetas
mensuales, no puede consentir que algunos de sus jugadores lleven una vida
demasiado alegre y poco acorde con su condición de futbolistas profesionales.
Es una exigencia que se repetirá infinitas veces a lo largo de la historia.
* El recibimiento a los “héroes” del empate en Gerona, fue el primer acontecimiento deportivo popular que el Granada vivió para celebrar un triunfo en loor de multitud. El fútbol había calado profundamente, los periódicos le dedicaban muchos centímetros y hasta las autoridades se unían a la moda del deporte profesional. Ya se identificaba al equipo con la ciudad, al mismo ritmo que la plantilla se “despojaba” de granadinos y se llenaba de profesionales curtidos en mil batallas
* El club alcanza los 1.000 socios esta temporada, llenos de entusiasmo al principio y totalmente desmoralizados tras la derrota y el escándalo del segundo desempate en Madrid. Muchos de esos mil socios se dieron de baja, o sea, que no pagaron los recibos mensuales que quedaban hasta el 30 de junio.
* Muchos de los partidos amistosos que se organizaban en Granada para mantener en activo a los jugadores, afectados por la escasez de encuentros oficiales, fueron arbitrados por un personaje singular de los que entonces se llamaban “sportman”. Era Michael Wiessengrund y tenía fama de serio, imparcial y amplio conocedor del reglamento. Fue querido por todos y hasta tuvo su despedida oficial el 14 de mayo de 1934.
* El Recreativo infantil, que tanta ilusión despertó la temporada anterior, continúa ganando y llega a la final andaluza del Campeonato de España amateur. La pierde con el Betis sevillano plantando cara a base de buen juego. Aquella generación de excelentes jugadores se perdió en gran parte por culpa de la guerra civil de 1936-39, cuando tres años de paralización deportiva y actividad en los frentes de batalla, transformaron a los prometedores futbolistas en efectivos soldados. Algunos siguieron y triunfaron después, pero muchos otros vieron truncada su posible carrera profesional.
*
No sé la verdad que habrá en esta afirmación, pero el secretario técnico
Ricardo Martin Campos no se cortó un pelo para culpar al Betis de no querer al
Recreativo en
* La temporada se clausuró con un espléndido partido. Nada menos que el Sevilla C.F., recién ascendido a 1ª división tras proclamarse campeón de segunda. Se rindió un particular homenaje a los internacionales sevillistas Fede y Campanal y el Recreativo cerró con brillantez la temporada con un claro triunfo por 3-1. No hay duda de que los sevillanos habían pasado por diversas celebraciones y estaban saturados de fútbol y de fiesta.
UN PARTIDO PARA EL RECUERDO
Gimnástico de Valencia 3 Recreativo de Granada, 0
24
de febrero de 1934
Segundo
desempate de la eliminatoria para el ascenso a 2ª división
Campo
de El Parral (Madrid) como lugar neutral
Árbitro;
Canga Argüelles, del Colegio madrileño
Alineación del Gimnástico de Valencia
(Con
el sistema del 1-2-3-5)
Bueno
Juan
Ramón, Campa,
Hueso, Núñez, Olavarrieta
Barrios,
Amadeo, Aguilera, Pitux y Ochoa
Alineación del Recreativo de Granada
(Con
el sistema 1-2-3-5)
Tabales
Tomé,
Carreras
Morales,
Itarte, Herranz
Victorio,
Gomar, Calderón, Luque, Aguileño
Los goles
1-0.
Min. 15. Pitux aprovecha un flojo despeje de Tomé
2-0.
Min. 57. Pitux chuta y falla Tabales
3-0.
Min. 68 Núñez
de tiro libre con nuevo fallo de Tabales
La crónica
La crónica de “El Defensor” no tiene firma. Su autor
sería un periodista madrileño o quizás Eufrasio Martínez que no quiso firmarla.
Entre el público hubo “250 granadinos que
chillaban como si fueran
En el minuto 12 del segundo tiempo, cantada de
Tabales y segundo gol del Gimnástico. Es entonces cuando Itarte hace una fea
entrada a Juan Ramón (que luego sería destacado jugador internacional y capitán
del Valencia C.F.). Se produce un barullo enorme, Tomé, encendido, insulta al
árbitro, es expulsado y agrede al colegiado hasta que los guardias se llevan en
volandas al defensa granadino.
Todo sigue igual. Otro fallo clamoroso de Tabales, tercer gol valenciano e Itarte (según la crónica de El Defensor no fue este jugador sino Calderón) es expulsado por seguir dando patadas. Quedan once minutos de partido, tres a cero en contra y nueve jugadores en el campo. Todo está perdido.
El ascenso a segunda se ha esfumado y llega entonces la campanada final. El que quizás sea el mayor baldón en la historia del Granada. El capitán Itarte da la orden de retirada y los nueve jugadores granadinos se van del campo ante el asombro de los contrarios, del árbitro y del público presente.
Pero hay más: el expulsado Tomé, ya en traje de paisano, salta al campo y le endilga una formidable patada al sufrido Canga Argüelles, que poca culpa tiene de los fallos del portero granadino que han causado dos de los tres goles encajados.
El desconocido autor de la crónica, mezcla de sucesos y futbol, califica de “desdichada” la actuación arbitral, pero (menos mal), no ve excusa para la reiterada violencia, agresiones, insólita actitud de Tomé y la incitación a la retirada del capitán Itarte (el mejor jugador en aquel día aciago).
Naturalmente, el partido se dio por terminado y el
Recreativo vio cortada de cuajo su carrera hacia la 2ª división.
LOS QUE HICIERON HISTORIA EN EL
GRANADA C.F.
Antonio Calderón
En enero de 1932 el algecireño Antonio Calderón cumplía su largo servicio militar en el regimiento de Artillería de Granada. Su fama de goleador nato le había precedido y los dirigentes recreativistas hacían las gestiones convenientes para que Calderón pudiera alternar futbol y mili en aquella misma temporada 1931-32. Lo consiguieron en principio y el soldado Calderón respondió a las expectativas marcando un gol en su partido de presentación, el 17 de febrero de 1932. El resultado fue: Recreativo 2, Linares 1.
Algo se torció en las relaciones con los militares porque Calderón no volvió a disputar un encuentro oficial con el Recreativo hasta el 26 de marzo de 1933, ya con sus obligaciones militares cumplidas y finiquitadas. Desde entonces jugó regularmente con el conjunto granadino hasta que la guerra civil interrumpió el deporte y la vida normal de los españoles.
Calderón fue querido y odiado pasando por periodos
de gloria a otros de oscurecimiento, pero siempre con la impronta de goleador y
“depredador” del área. Fue titular con el Recreativo hasta el último partido de
la temporada 1935-36, días antes del estallido de la guerra. E incluso durante
la contienda fue uno de los componentes de aquel extraño equipo granadino que
se enfrentó a
Luego en Granada se olvidó su nombre como todo lo
que se refería a la “época republicana” del equipo; la de los años treinta. Antonio
Calderón se esfumó en nuestra memoria colectiva, pero hay que reivindicar la
actitud y la eficacia de este jugador que estuvo cinco temporadas en el club,
jugó 51 partidos y marcó 37 goles. Un extraordinario promedio de 0,72 goles por
partido que apostillan aquel marchamo de “artillero” con el que anunció su
llegada el capitán Peregrín.
No hay comentarios:
Publicar un comentario