Archivo del blog

domingo, 9 de marzo de 2025

3 HISTORIA DEL GRANADA CF. Temporada 1932-33

 

HISTORIA DEL GRANADA C.F.

 

Capitulo 3.

Temporada 1932-33

 

 

EL RECREATIVO EN TERCERA DIVISIÓN; DOS TEMPORADAS, DOS ASCENSOS 

 

Creo que fue la primera asamblea de socios del Recreativo de Granada y se celebró el 20 de julio de 1932. El presidente, Enrique Carmona, presenta la dimisión y presenta asimismo el estado de cuentas. La situación es magnifica porque se han amortizado totalmente las 25.000 invertidas en la construcción del campo y quedan 200 pesetas en caja. Los ingresos fueron de 53.000 pesetas y queda una pequeña “losa” de 1.250. 

Los resultados deportivos fueron buenos porque en total se jugaron 30 partidos (seis oficiales y 24 amistosos) con 19 ganados, dos empatados y nueve perdidos. Los recreativistas marcaron 97 goles y recibieron 57. 

Pero lo más importante es que el Recreativo jugará esta temporada en la 2ª regional Preferente integrado en el nuevo grupo malacitano-granadino. Hay tres grupos andaluces y los dos primeros de cada grupo disputarán la fase final con dos puestos de ascenso a 3ª división.

 

El ilustre pintor Gabriel Morcillo, presidente del Recreativo

 

El pintor Morcillo, presidente 

Con tan buenas perspectivas no hay problema para encontrar nuevo presidente en la persona del célebre pintor Gabriel Morcillo que incorpora como vicepresidente a un hombre que llenará con su volumen corporal y su personalidad dirigencial una larga época de glorias futbolísticas; se trata de Ricardo Martín Campos, el dueño del cine Regio, llamado en aquellos años Salón Nacional. Continúan varios de los componentes de la junta anterior, entre ellos el propio Enrique Carmona, que es vocal junto a Juan Montoro, Enrique Alonso y Andrés Molina. Continúan asimismo el secretario José Boloix, el vicesecretario José Pérez Pérez, el tesorero Luis García Vanderwalle y el contador Emilio Jiménez Amador. Ya no queda ningún “Amigo” en la directiva ni en el equipo. 

Lo primero es subir los precios de los carnets de socio. Un duro mensual costarán a partir de ahora con derecho a ver los partidos amistosos y los oficiales. Y lo segundo es completar una plantilla acorde con las nuevas exigencias. Pero no hay prisa en fichar un entrenador. Es un gasto superfluo.

 

La nueva plantilla 

Porque se pensó en el pequeño, prestigioso y veterano jugador local Juristo para el puesto de entrenador-jugador. Luego pareció más adecuado que fuera el no menos prestigioso Pepe Carmona e incluso llegó a ficharse a Valderrama con la idea de contar con un jugador y entrenador a la vez. 

Pero, en resumen, siguió el capitán Peregrín dando la cara ante la prensa y decidiendo las alineaciones en comandita con sus compañeros. De entrenamientos ni se habla. Cada uno va a su aire cuando y como puede. 

La idea básica es mantener la estructura de la pasada temporada y se renueva a cinco pilares que son, Ortiz, Peregrín, Bombillar, Herranz y Juanele. El “clan” Carmona entra de lleno en el club porque, tras algunos dimes y diretes, que se alargaron más de la cuenta, terminan sumándose a Paquito, su hermano Pepe, el novio de su hermana, Morales, y el amigo de la casa, Aguileño. Se completa el equipo titular con el extremo izquierda Izquierdo (no es error es que se apellida así y jugaba con la zurda) y el portero sevillano Enrique que deja en la suplencia a Emilio durante la primera fase para luego irse los dos y dejar en la meta a Martín y Fidel del Campo que se alternan en la segunda. 

Con estos mimbres el equipo titular estuvo bastante definido toda la temporada, salvando la alternancia de los porteros: Ortiz y Peregrín fueron los defensas. Bombillar y Herranz tuvieron lugar permanente en el terceto medular con el recién llegado Morales de acompañante más asiduo, mientras que cuatro de los cinco puestos del ataque fueron indiscutiblemente para los hermanos Paquito y Pepe Carmona, Juanele, e Izquierdo con Aguileño, que fue sustituido por el soldado Calderón desde el momento es que terminó sus obligaciones con la milicia. 

En la primera fase del torneo el Recreativo gana a los granadinos del Español y al Accitana, tanto en casa como fuera, y al Motril, solamente en casa. Se atraganta con el modestísimo Iberia que le gana en Málaga y empata en Granada, y divide victoria con el Antequerano. El segundo puesto obtenido, tras el conjunto de Antequera, le permite clasificarse para la segunda fase.

 

El trágico partido de Guadix 

El problema surgió en la visita a Guadix del 6 de enero de 1933, cuando los accitanos mantenían intactas sus aspiraciones clasificatorias y el Recreativo se había reforzado con la incorporación del famoso Valderrama que, aunque cascado por las lesiones, conservaba toda su aureola de jugador puntero del Real Madrid y de la selección española. Un lujo inusitado que la hinchada granadina apreció desplazándose en masa para ver el debut en Guadix del efímero ídolo. Un tren “botijo” especialmente fletado les llevó desde la capital a Guadix en apenas ¡tres horas! Para regresar inmediatamente después del partido en otras tantas. 

Rafael Peregrín, protagonista en el campo, me contó su versión: 

- En la primera vuelta el Guadix vino con un portero buenísimo al que solo pudimos meterle un gol, y eso porque Juanele le hizo falta. Aquel uno a cero les sentó fatal y nos hicieron una campaña tremenda. Tanto que se decidió no llevar a Juanele para el partido de vuelta. En el campo había dos parejas de la Guardia Civil y nosotros muy asustados con la gente situada al mismo borde del terreno de juego. ¡Nos podían tocar simplemente alargando la mano! 

Lo peor fue que ganamos por un gol de penalti. Al final se formó el lío con la gente tirando piedras. Los guardias de Asalto (Policía Nacional en lenguaje de hoy) llegaron tarde porque venían de un mitin político en Granada, y cargaron contra el público mientras se oían tiros por todas partes. Nosotros salimos corriendo hasta el coche, sin cambiarnos la ropa de futbolista, y no paramos hasta muchos kilómetros más allá. El asunto tuvo tanta trascendencia que llegó hasta el Parlamento con una interpelación al ministro por la “terrible” represión que hizo la Guardia de Asalto.

 

El Recreativo de la 32-33 vistiendo de rojiblanco: Bombillar, Izquierdo, Aguileño, Herranz, Carmona I, Osorio, Carmona II, Muñoz, Calderón y Enrique; sentados:  Juanele y Del Campo

Según la versión de “Jota-Che”, corresponsal de “El Defensor” en Guadix, el culpable fue, por supuesto, el árbitro. Y eso que el señor Franqui empezó con “una actuación imparcial hasta pecar de meticuloso que fue premiada con aplausos al castigar con dos “off-sides” seguidos a los granadinos”. Pero luego vino el penalti y el gol. Así lo contó “Jota-Che” en su crónica: 

- El portero accitano bloca el esférico, Izquierdo le entra para arrebatarle el balón y Cruz (guardameta del Guadix), al dar un salto, le da con el pie en el vientre. Izquierdo cae al suelo. Voces y gritos de unos y de otros. Franqui señala penalty. Exagerado castigo, improcedente a mi entender, que no se hubiera pitado sin ayuda de las circunstancias.” 

Mientras el siempre flemático, Antonio Bombillar, pone el balón en el punto fatídico, el espectador Francisco García López, pintor de oficio y granadino de la capital, saca una pistola amenazando al portero Cruz. Las fuerzas de seguridad se lo llevan esposado y Bombillar marca. 

A pocos minutos del final un corner sacado por Santi termina con el balón en la red del Recreativo. El árbitro anula el gol por estimar que el balón había salido fuera en el saque de esquina, aunque el efecto que llevaba le introdujo de nuevo en el campo permitiendo el remate del corner. 

Indignación enorme en el público que invade el terreno de juego con piedras, carreras, tiros y carga contundente de la Guardia de Asalto, que continúa por las calles de Guadix provocando un inmenso conflicto donde se suman los intereses deportivos, la rivalidad con la capital y los nervios anormalmente exacerbados por motivos meramente políticos. Eran los años 30 y había una república recién estrenada.

 

La segunda fase y el ascenso a Tercera 

Antequerano y Recreativo se clasifican para la segunda fase del Campeonato junto a los dos primeros de los otros dos grupos andaluces, Linares, Jerez, Ferroviaria de Córdoba y Córdoba. Se juega una liga a doble vuelta que comienza el 26 de marzo de 1933.

Y el Recreativo hace un excelente papel con victorias a granel que le mantienen desde el primer día en cabeza de la clasificación. La incorporación del ex soldado Calderón, finalizado ya su servicio militar, convierte al ataque granadino en un tridente mortal, con Pepe Carmona, Juanele y Calderón. Solo un traspiés, con la derrota en casa ante el Antequerano (su bestia negra esta temporada), le hace descender a la segunda posición que, de todas formas, garantiza el soñado ascenso a 3ª división. 

Se ha conseguido la hazaña. Dos temporadas; dos ascensos.

 

Pensando en un entrenador 

Es el momento de pensar en hazañas mayores y en responsabilidades mucho más grandes. Es el momento de plantear la contratación de ese entrenador que hasta ahora no ha existido en las dos temporadas de vida legal del Recreativo. Y se trajo a uno pensando que era el hombre adecuado para planificar la temporada próxima en 3ª división. Llegó el 1 de junio de 1933, se llamaba Vidal Artieda y apenas duró 100 días en el cargo. Ha quedado en la historia con el dudoso honor de ser el primer entrenador oficial del Recreativo de Granada, aunque ni llegó a dirigir un partido oficial. Fue Vidal Artieda “el entrenador desconocido”.

 

Nueva Asamblea 

Bálsamo de felicidad es la asamblea anual celebrada el 21 de junio de 1933. Todo son parabienes y aplausos, sobre todo al saberse que hay más de mil pesetas en caja, exactamente 1.004,50. El presidente Gabriel Morcillo es reelegido para la presidencia, pero con abundantes cambios en su directiva. El arquitecto Matías Fernández-Fígares, que sería pieza fundamental del club en las próximas temporadas, figura como vicepresidente junto a Enrique Carmona y Enrique Jiménez-Herrera. 

El secretario será Andrés Molina, con un militar, Guillermo Prieto Madascú en la tesorería. 

Dos hombres, que llenarán páginas del Granada en el futuro próximo son Juan Gómez Muros, vicetesorero, y Paco Cristiá, contador. 

Ricardo Martín Campos, que un año antes se había incorporado a la directiva y no era un experto en fútbol, (recordemos que era el dueño de un cine), figura sorprendentemente como secretario técnico. 

Los restantes miembros son los vocales Manuel Montero, José Jiménez callejas, Juan Ruiz Rodríguez, Rafael Baquero, Miguel Lozano, José Verdú, Francisco Pontes, Emilio Orozco y Antonio Barragán. 

En esos mismos días el portero del Recreativo y profesional de la música, Fidel del Campo, estrena un pasodoble con enorme éxito. Años después dejaría el fútbol para irse “con la música a otra parte”. Concretamente a dirigir la banda municipal de Baza donde siguió compaginando música y fútbol activo.

 

El Recreativo vence 1-0 al Linares el 14 de mayo de 1933 con: Peregrín, Herranz, Pepe Carmona, Del Campo, Juanele, Paquito Carmona, Abril, Calderón, Martín; Bombillar, Castro e Izquierdo

 

 

LA PEQUEÑA HISTORIA DE LA TEMPORADA 1932-33


* Gabriel Morcillo declara a la prensa local tras su proclamación como presidente del club: “El campo de la Tablas está hecho una pena. Me da vergüenza que vengan extranjeros y lo vean”. Alguien le preguntó que si bastaba con una buena mano de pintura y el ilustre pintor no quiso entrar al trapo de la fácil pregunta. Pero añadió que su idea era “pagar mejor a los jugadores locales y no traer tantos forasteros”. Pero no intenten comparar con tiempos más actuales porque la idea de pagar mejor a los futbolistas de la tierra es simplemente para “compensarles los jornales perdidos para entrenar”. 

* Como suele pasar, los hechos cambian las promesas, y la directiva de Morcillo trajo bastantes jugadores profesionales de fuera e incluso a un famoso internacional madridista, medio retirado por sus graves lesiones. Era Manolo Valderrama, que solo jugó cinco partidos, porque no había dinero para pagarle más, y dejó un excelente sabor de boca por su calidad inmensa y su sabia veteranía. Años más tarde regresaría dos veces a Granada y al Granada, en calidad de entrenador. 

* Nueve jugadores fueron baja en la plantilla de la temporada anterior. Entre ellos cuatro granadinos; Gallas, Zubeldía (primo del que fue importante periodista deportivo), Honrado (natural de Montillana) y el “fundador” Paco Amigo. También se fueron Serafín, Gutiérrez, el almeriense estudiante de Farmacia, Mateo Abad, el soldado cordobés Ruiz y el estudiante Nofuentes, que vivía en el Colegio de Santiago. 

* Entre los doce futbolistas fichados esta temporada solo había dos granadinos; Eloy (que luego fue árbitro) y Pepe Carmona. Los demás llegaron de fuera, aunque alguno, como Rodríguez Morales, casado con Angelitas Carmona, se había ganado hace tiempo la condición de granadino adoptivo. 

* El partido de presentación (que no se llamaba Trofeo Granada ni nada parecido porque era simplemente el primer amistoso de la temporada) se jugó el 3 de septiembre de 1932 frente al Deportivo Malagueta. A pesar de la aplastante victoria por 9-0 el cronista de “El Defensor” Martinenc, no está muy conforme y pide explicaciones de lo que ocurre con los hermanos Carmona (Paquito y Pepe) que todavía no han estampado su firma en la ficha y que, según el periodista, son absolutamente imprescindibles. Tenia razón en la exigencia, pero es que los hermanos se habían cerrado en banda y pedían algo más que una “compensación por los jornales perdidos”. En el tira y afloja económico, la temporada se había iniciado y no pudieron estar presentes en este partido inaugural. Pocos días después firmaban y Eufrasio Martínez respiraba tranquilo. 

* Juega el Antequerano en Granada, el 22 de enero de 1933. Al retirarse a los vestuarios, finalizada la primera parte, un espectador insulta al árbitro. Ni corto ni perezoso, el colegiado Rentería se dirige al insultante y le pega un tremendo puñetazo. Acto seguido se retira a su vestuario y luego sale tranquilamente para dirigir el segundo tiempo. No pasó nada, aunque quizá todo quede más claro si añadimos que el Recreativo ganó por 4-2 y consiguió dos goles de penalti. ¿Qué sería del iracundo espectador?

 

 

23 de abril de 1933, Recreativo 11 Jerez 0. A día de hoy sigue siendo la mayor goleada jamás conseguida por e equipo en partido oficial

 

UN PARTIDO PARA EL RECUERDO


Recreativo de Granada 11 Xerez 0

 

23 de abril de 1933

Liga de 2ª regional Preferente. Liguilla de ascenso. 5ª jornada.

Campo de las Tablas de Granada

Arbitro; Espino, del Colegio Sur

Entrenador del Recreativo; No hay

Presidente del Recreativo; Gabriel Morcillo

 

Alineación del Recreativo de Granada

(Según el sistema 1-2-3-5)

Del Campo;

Castro, Peregrín;

Morales, Bombillar, Lorenzo;

Paquito Carmona, Juanele, Pepe Carmona, Izquierdo y Herranz

 

Alineación del Xerez

(Según el sistema 1-2-3-5)

Ortiz;

Costa, Soiza;

Ormillo, Chacón, León;

Casti, Sevilla, Ramón, Manolín y Padilla

 

Goles 

1-0.         Min. 5.   Pepe Carmona

2-0.         Min. 12. Pepe Carmona

3-0.         Min. 25. Pepe Carmona

4-0.         Min. 43. Pepe Carmona

5-0.         Min. 52. Juanele

6-0.         Min. 53. Pepe Carmona

7-0.         Min. 68. Juanele

8-0.         Min. 75. Juanele

9-0.         Min. 78. Juanele

10-0.     Min. 82. Juanele

11-0.     Min. 88. Pepe Carmona

 

La crónica 

El cronista deportivo del diario “La Publicidad”, Porcel Moleón, no destacó la goleada, que desde entonces se mantiene como record inamovible en la historia del Granada, porque en su opinión “los once goles no fueron lo mejor del partido sino la formidable regularidad del equipo en los 90 minutos de juego con todos los engranajes funcionando a la perfección y sin un solo fallo”. 

Martinenc en “El Defensor” descubre que “los granadinos desarrollaron una táctica de suma perfección técnica sin parar el balón y entregándolo al compañero desmarcado”. Achaca el abultado tanteo a que “el cuadro local salió dispuesto a hacer fútbol en todas sus líneas y la delantera especialmente, con ánimo de tirar a puerta cuantas ocasiones se presentaron”. 

Gustó la acometividad y energía del debutante Lorenzo, así como la constancia y tesón de Bombillar. Morales pasó siempre con precisión y la prueba de Izquierdo como interior fue positiva ya que bajó por balones y creó juego. Es evidente que el portero Del Campo tuvo tiempo para componer in mente un nuevo pasodoble mientras contemplaba la catarata de goles en la puerta contraria. 

Los goleadores de esta tarde histórica, y aunque parezca mentira, fueron solamente dos; Pepe Carmona y “Juanele” Castillo. Hay diversidad de criterios para dar con la autoría. Según “La Publicidad” Carmona marcó seis y Juanele cinco. “El Defensor” apunta cinco a Carmona y seis a Juanele. La duda radica en el undécimo y último de la tarde. Y es una duda importantísima porque significa que su autor establece un record de seis goles en un solo partido, nunca superado, aunque si igualado por César años después y con el Granada en 1ª división. 

Hay que adjudicar este undécimo gol a uno de los dos delanteros y para ello consulté en su día con Peregrín y Bombillar, dos de los protagonistas de aquel partido histórico. Según parece la jugada fue confusa ya que Juanele chutó, el meta jerezano Ortiz, rechazó débilmente y Pepe Carmona que estaba en la misma línea de meta, empujó el balón a la red. Esta es la versión de aquellos dos testigos de excepción y por eso me inclino por adjudicar el gol a Pepe Carmona, coincidiendo también con la opinión de Eufrasio Martínez en “El Defensor”. 

El jugador mas destacado del Xerez, como suele ocurrir en estos casos, fue el portero Ortiz, “sin cuya excelente actuación la goleada hubiera sido todavía mayor”. 

Para que todo no sea perfecto, “La Publicidad” señala un problema que exige solución inmediata. “No hay derecho a que las 4.000 personas que llenan cada domingo el recinto de las Tablas tengan que apretujarse para salir por la única puerta disponible del recinto deportivo”. Una pequeña nube en el esplendor maravilloso de aquella goleada histórica.

 

Rafael Peregrín en 1985 

 

LOS QUE HICIERON HISTORIA EN EL GRANADA C.F.

 

Rafael Peregrín 

Nació en Granada el 24 de enero de 1911 y con 20 años fue el primer capitán del recién fundado Club Recreativo de Granada. Capitán y defensa izquierda de un equipo integrado, según el propio Peregrín, “por un grupo entusiasta al que faltaba técnica y colocación en el campo. Era un fútbol de ir a por la pelota y si eras más fuerte que el contrario te quedabas con ella; una cosa rústica”.         

Peregrín se definía a si mismo como “un jugador con mucha voluntad, una pegada fuerte con las dos piernas y, sobre todo, mucha juventud”. Juventud que apenas tuvo tiempo de convertirse en madurez porque a los 22 años ya estaba retirado tras dos gloriosas temporadas en las que su equipo ascendió desde Tercera Regional hasta Tercera División. 

Una lesión ocasionada por el sevillano Benítez le tuvo durante un mes en la cama con un derrame sinovial. Decía Peregrín que cuando vio que “había estado a punto de quedarse inútil por el fútbol, igual que su hermano Antonio con los toros”, decidió dejar el deporte y dedicarse de lleno al negocio familiar. Y durante el resto de su vida fue un hombre serio, trabajador y familiar que dejó numerosos amigos y gratos recuerdos de su paso por la vida. Cuando murió, no hace muchos años, me quedó el regusto de haberle “descubierto” al entrevistarle para mi serial “Los que hicieron historia en el deporte”. Fue una entrevista agradable donde le oí recordar datos, vivencias y anécdotas de aquellos años pioneros del fútbol que él vivió de forma corta pero intensa. Aquellos años en los que un futbolista profesional ganaba 300 pesetas mensuales y los recreativistas no profesionales hicieron una huelga porque querían ganar tres duros por partido. 

El record de ganancias de Rafael Peregrín estuvo en la prima de 150 pesetas que cobró por ganarle al Guadix en el accidentado partido cuyas consecuencias llegaron al mismísimo Congreso de los Diputados en Madrid. Peregrín recordó toda su vida aquella sorprendente prima que, además de los 30 duros por cabeza, incluyó un viaje a Sevilla para ver jugar al Real Madrid de Ricardo Zamora.







No hay comentarios:

Publicar un comentario

91 HISTORIA DEL GRANADA CF . Temporada 2022-23

HISTORIA DEL GRANADA CF     Capítulo 91 Temporada 2022-23 Además del ascenso a primera del primer equipo, también celebramos que el ...