HISTORIA DEL
GRANADA C.F.
Capitulo
2.
Temporada
1931-32
CUANDO UN “AMIGO” SE VA
La enorme ilusión y el esperanzador nacimiento del Recreativo de Granada tuvo su parte negativa; sus victimas inocentes. Los siete primos de la familia “Amigo” fueron los primeros en desaparecer. Y es que el paso de ser un alegre grupo de aficionados al fútbol a las exigencias de una competición de liga, provocó en el Recreativo un cambio casi total de actores. Paco Amigo fue el único que sobrevivió y hasta figuró en dos partidos oficiales. Luego se fue discretamente junto a sus parientes para dar paso a los fichajes de relumbrón que integraron el equipo debutante en 3ª Regional que, como era lógico, aglutinó a una verdadera selección de jugadores granadinos; los mejores para el mejor torneo posible. Pero las incorporaciones no eran demasiado exigentes. Valgan dos ejemplos de esos fichajes que ilustran sobradamente de los sistemas de captación vigentes en aquella temporada 1931-32, contados en 1984 por sus protagonistas:
Antonio Bombillar Porcel
Un día salía yo
del cine Regio de ver una película de cowboys de Tom Mix cuando me encontré
esperándome en la puerta a los muchachos del Recreativo, a los Amigo. Por cierto,
que el cine costaba diez céntimos en gallinero y yo se los pedía a mi madre con
la excusa de comprar lápices para ir a la academia de Artes y Oficios. Bueno,
pues los Amigo me dijeron que habían fichado al Aguileño y al portero Laguna
que trabajaba en la imprenta Anel, y me convencieron. Llegamos al Bar Olimpia,
“bueno ¡venga la ficha!” y firmé. El fichaje les costó un café de 20 céntimos y
fue el primer dinero que gané con el fútbol.
Rafael Peregrín
Me llamaron los Amigo, que eran directivos del Recreativo, y Antonio Bombillar, que vivía al lado de mi casa, me convenció, “vente con nosotros Rafael”. Enseguida me dijeron “tú vas a ser el capitán” y yo contesté “pues bueno, seré el capitán”. Quizás fuera porque vieron que tenía más carácter y era más responsable. Pero yo no hacía las alineaciones. En realidad estaban casi hechas porque éramos habas contadas. Los once y dos o tres más. Sin entrenador, claro. Luego llegó Valderrama, que era internacional y se encargó de entrenar. Pero ya estaba cambiando la cosa porque había algunos profesionales, Calderón, Del Campo, Izquierdo, Charlot…y se empezó a exigir un poco más. Que si mañana a las nueve, que si no has venido ayer, que si una multa, que si p´arriba, que si p´abajo, que si estás de noche en la calle. Yo he sido un poco rebelde siempre, menos en la mili porque no tenía más remedio, por lo tanto, ya me gustaba menos el fútbol. Y me retiré con 22 años, después de dos temporadas en el Recreativo.
Paquito Carmona Ros
Mi padre fue
dueño del Bar Americano de
Enrique Carmona, presidente
Julio López Fernández dimitió el 3 de diciembre de
1931 y tres días después, el 6 de diciembre, debutaba el Recreativo en el
Campeonato Regional de 3ª categoría de
Al cambiar el presidente cambió la sede del club, fue
un traslado de pocos metros, los que van desde Portería de Santa Paula 3 hasta
el Bar Americano en
La
nueva directiva incluía varios miembros de la anterior (Manuel del Río, José
Amigo, Antonio Trujillo) y savia nueva como José Boloix, los hermanos García
Vanderwalle, Manuel Manso, Francisco Vida y José Rodríguez León. Esta junta
tendrá una vida muy corta -dos meses– y dará paso el 4 de febrero a otra
directiva con el mismo presidente, Enrique Carmona Ros y gran parte de los
miembros de las dos anteriores más las incorporaciones de Emilio Jiménez Amador
y José Pérez Pérez.
El primer partido de la historia
Los primeros pasos oficiales del Recreativo
estuvieron enmarcados en un modesto grupo de cuatro equipos, enfrentados en una
liga a doble vuelta, junto al Deportivo Jaén,
La fecha inicial en la historia del club granadino es la del 6 de diciembre de 1931. Fue en Jaén y el debut no pudo ser mejor. Victoria del Recreativo por 1-2 bajo la atenta mirada del presidente Enrique Carmona, nombrado tres días antes, y del cronista enviado especial de “El Defensor”, Eufrasio Martínez. No hay noticias sobre la presencia de seguidores del equipo desplazados a la capital del Santo Reino ni tampoco sabemos nada de Julio López, retirado ya en su taller de ebanistería, con la satisfacción del deber cumplido.
Los tres “fichajes” que han narrado su experiencia líneas
arriba, estuvieron en el partido inaugural de
Como nos ha contado Rafael Peregrín, que fue el
capitán, no había entrenador y la alineación la hacían entre todos, aunque el
capitán daba la cara y tenía algo más de influencia a la hora de decidir.
Antonio Bombillar fue el sorprendente delantero centro, cubriendo la ausencia
de Juanele, que luego sería el ariete habitual, y consiguió los dos primeros
goles recreativistas de toda la historia. Dos goles que valieron un triunfo.
El portero Emilio fue inamovible en las seis jornadas de la corta temporada junto a Bombillar que alternó la posición de medio centro con la de delantero. Peregrín era el pilar de la defensa alternando como compañeros a Gallas primero y Zubeldía más tarde. La línea de medios tuvo en las bandas al estudiante almeriense Abad y a Ruiz, con Abril en los dos primeros partidos, hasta que se descartó tras su “espantá” que narro más adelante.
Paquito Carmona y Serafín fueron los extremos con Gutiérrez y Herranz en la posición de interiores y Juanele en el centro. El artillero (soldado de Artillería) algecireño Calderón solo pudo jugar un partido y tendría que esperar varios meses para, liberado ya del servicio militar, convertirse en uno de los primeros ídolos goleadores de la afición granadina.
El desarrollo del torneo fue lógico ya que, tras la primera victoria en Jaén, el Recreativo ganó sus tres partidos de casa y perdió los dos disputados en Andujar y Linares.
Tres victorias y dos derrotas que dejaron a los
granadinos en segundo lugar de la tabla final. El ascenso parecía imposible.
Ascenso en los despachos
Se mueven las influencias entre bastidores para
alcanzar la categoría superior; esa “preferente” que suena a música celestial.
Antes de acabar la liga ya se había publicado en “El Defensor” que “lo interesante es pasar a segunda categoría
y eso ya estaba ofrecido por quien puede hacerlo”. Según parece, ese
personaje que podía hacerlo era José de Lara Díaz, presidente del Subcomité de
- Vista la
calidad del equipo y el campo que posee, puede usted anticipar que, en la
asamblea de julio,
Y efectivamente, el Recreativo subió de categoría.
Pero no por los motivos que adujo el señor Lara. Subió porque
Sorprende que el otro equipo de la capital, fuera el Español de Granada. Recordemos que en el acta fundacional del Recreativo se alude a su anterior nombre de Recreativo Español de Granada que se dio por desaparecido y sustituido por el de Recreativo de Granada. Pero en aquella época había una moda muy extendida y era corriente encontrar equipos que se llamaran “Español de… tal sitio”. Este Español de Granada no tenía nada que ver con el desaparecido Recreativo Español de Granada ni con el Real Español de los años veinte, y tuvo una corta vida.
Pero lo importante es que el Recreativo había
superado con éxito su primera temporada y ya estaba en la categoría inmediata
superior. Una temporada, un ascenso.
* Cuando “El Defensor” publica la lista de la nueva Directiva, en diciembre de 1931, incluye, entre los dirigentes y en calidad de “capitán del equipo” al defensa Rafael Peregrín. En cambio, no se escribe nada sobre el entrenador. Simplemente porque no había entrenador. Por eso Peregrín es el que habla con la prensa local el 16 de enero de 1932 para dar la alineación que se enfrentará al Linares y comentar la incorporación de un nuevo jugador; el delantero centro Calderón, que hace el servicio militar en el Cuartel de Artillería. Peregrín, con buen humor, cuenta las virtudes del “artillero” Calderón que ya había debutado días antes marcando un montón de goles al Racing de Almería, en un partido amistoso.
* El Recreativo como todos los equipos de la época, se busca la vida para entretener a sus socios o seguidores y mantener en activo a sus jugadores. Era la costumbre, y no resulta raro, que cada club organizara más de 20 amistosos a lo largo de la temporada para intervenir oficialmente en una corta Liga de muy pocos conjuntos. Habría que esperar hasta la temporada 1940-41, con el ascenso a 1ª división, que incluyó una liguilla, para que los partidos oficiales subieran a 30.
* Uno de esos amistosos de esta temporada fue disputado
el 15 de mayo de 1932, a beneficio de las Cantinas escolares municipales,
frente al conjunto inglés Duque de York, de Gibraltar. Fue el debut del
Recreativo en lides internacionales y el encuentro concluyó con la victoria
local por un contundente 5-1. El Recreativo, que ganó
* El encuentro anterior fue el primero de carácter internacional disputado por el Recreativo, pero no el primero celebrado en Granada. Los equipos gibraltareños, normalmente formados por soldados británicos que hacían su servicio militar en el Peñón, solían visitar con frecuencia los campos de fútbol andaluces y uno de ellos, el Royal Corps de Gibraltar, ya lo había hecho años atrás para enfrentarse al Real Español de Granada.
*
La presencia de Pepe Carmona en el partido contra los gibraltareños fue la
confirmación de un hecho evidente. El entonces más famoso jugador granadino,
había figurado en las filas del Valencia y esta temporada en las del Jaén, que
entonces vestía de rojo. En febrero de este año 1932 el Recreativo solicitó la
colaboración de Carmona en un amistoso frente al Betis. Otras veces se había
hecho sin problemas, pero en esta ocasión el Jaén se negó, justo el día antes
del partido contra los béticos. Y Pepe Carmona decidió en aquel momento no
jugar más con los “diablos rojos”. Dicho y hecho; la temporada siguiente sería
jugador y máximo goleador del Recreativo. Más tarde, siempre ligado al fútbol,
presidiría durante muchos años la delegación en Granada de
* Escándalo en Andújar con motivo del penúltimo partido de liga, el 7 de febrero de 1932. El Recreativo acabó con siete jugadores en el campo por la expulsión de Gutiérrez, las lesiones de Zubeldía y Ruiz y la penosa acción de Juanele, que abandonó el partido por su cuenta. Por su parte, el portero Emilio dejó pasar el balón tranquilamente en el penalty que significó el segundo gol del Andújar. Un cúmulo de despropósitos y una derrota por 3-0.
* Se cuida la cantera y el 24 de enero de 1932 debuta el Recreativo infantil goleando por 9-1 al Europa. El público se entusiasmó con el juego de los “niños” que se llamaban, Vázquez; Peregrín II, Caparrós; Evaristo, Velázquez, Ortiz II; Gabriel, Osorio IV, Carmona III, Millán y Basilio. Osorio IV (el futuro jugador y directivo Jesús Osorio), marcó cinco goles y Carmona III (el futuro entrenador Antonio Carmona) hizo tres. Fueron el “ojito derecho” de Eufrasio Martínez que les bautizó como los “diablillos rojos” y les dio centímetros de periódico y elogios a granel. Seguramente los merecían.
* El 3 de marzo de 1932 se jugó en Granada el primer partido femenino de fútbol. Como las granadinas no estaban por la labor hubo que traer dos equipos de fuera. Las chicas de Valencia ganaron a las de Madrid por uno a cero. El chiste fácil corrió por todas partes y que es las jugadoras estaban “bien de formas, pero mal de forma”. A lo largo de muchos años el fútbol femenino no cuajó en Granada y apenas en España.
* El Ayuntamiento quiso hacer un sonado Trofeo Corpus de fútbol. Para ello se olvidó del humilde Recreativo de 3ª regional y se trajo dos equipos de muchísimas campanillas. El Atlético de Madrid le ganó al Betis y los dirigentes sevillanos fueron muy criticados por traer un equipo de suplentes que no demostraron la categoría del club y defraudaron a la afición granadina.
UN PARTIDO PARA EL RECUERDO
Recreativo de Granada 1,
Deportivo Andújar 0.
20 de diciembre de 1931
Campeonato
de Liga de 3ª Regional
Estadio
de las Tablas de Granada
Alineación del Recreativo
Emilio;
Peregrín, Gallas; Honrado, Bombillar, Abril; Paquito Carmona, Nofuentes,
Juanele, Herranz y Serafín.
Alineación del Andújar
Alberto; Jeremías, Toledo; Villasante, Peinado, Avelino; Niño, Tomás, Ruiz, Ocañita y Vega.
Árbitro;
Carreras (del Colegio Sur)
Goles
1-0.
Lo consiguió Juanele Castillo al rematar un centro desde la derecha de
Nofuentes.
Incidencias:
Inauguración oficial del Campo de las Tablas y primer partido oficial de liga
celebrado en Granada.
La crónica
El flamante campo sin nombre se llenó aquel 20 de diciembre de 1931 con 400 espectadores que abarrotaban las cinco gradas de la tribuna y rodeaban de pie los otros tres lados del rectángulo. Martinenc tituló así su entusiasmada crónica del partido.
- “El
Recreativo, en una tarde de brillante actuación, vence a
Destacados
Eufrasio Martinez no disimula su alegría ante “el magnífico resurgimiento del deporte
balompédico en nuestra capital” y el “excelente
comienzo de la temporada oficial”. Destaca el cronista la justa victoria
recreativista que achaca al “entusiasmo
de nuestros elementos, aunque los de Andújar son jugadores duchos y poseedores
de mejor técnica”.
El portero Emilio Laguna y el defensa Rafael Peregrín son los héroes de la jornada ya que “nadie puede superar lo que estos equipiers hicieron ayer”. Para Martinenc una de las claves de la triunfal jornada estuvo en la situación de Bombillar en su verdadero puesto de medio centro, lo que unido a la incorporación de Juanele en el ataque, mejoró mucho el rendimiento del equipo respecto al primer partido disputado en Jaén.
En la crónica se puede leer que “Bombillar es un jugador grande, suficientemente preparado para llegar a
donde quiera, que subió balones y cortó avances de forma irreprochable”.
La madrina
Lo más espectacular del encuentro fueron los prolegómenos y, sobre todo, la madrina. El relato dice que “la encantadora señorita Angelitas Carmona hizo el saque de honor con bastante maestría, para no dejar en mal lugar la dinastía cuyo apellido ostenta”. Porque Angelitas era hermana del extremo derecha del Recreativo, Paquito Carmona, de su presidente, Enrique Carmona, y del excelente jugador Pepe Carmona. A nadie extrañó que, pese a los tacones, le pegara tan bien y tan fuerte al balón. El acto inaugural culminó con la entrega de un ramo de flores a la madrina por parte del capitán Peregrín.
Y luego empezó el partido que, según Martinenc, “pasará a la historia del deporte .local como algo excepcional”, pero que también tuvo sus notas negativas. Detengámonos en dos de ellas, no sin antes recordar que Angelitas Carmona se casó con Antonio Rodríguez Morales, jugador primero y árbitro después durante muchas temporadas.
Porterías bajas y jugador cabreado
Los jugadores del Andújar protestaron porque, según ellos, las porterías tenían menos altura de la reglamentaria. Para Eufrasio y los aficionados granadinos la protesta es una tontería porque “¡lo mismo de bajas estarían para unos que para otros!”.
Abril era el medio izquierda del Recreativo y protagonizó una curiosísima anécdota, no demasiado infrecuente en aquellos tiempos. Mediado el primer tiempo decidió que ya estaba cansado de partido y se retiró tranquilamente al vestuario. Allí meditó, o alguien le hizo meditar y reapareció en la segunda parte como si nada hubiera sucedido. El árbitro se hizo el ciego y Abril siguió jugando.
Eufrasio Martínez escribió que el jugador había abandonado su puesto sin causa justificada. Pero Rafael Peregrín me contó en 1984 que Abril se fue del campo enfadado con sus compañeros que no le pasaban el balón y le tenían olvidado.
Es evidente que la disciplina no era virtud importante en aquel momento. Pero también conviene observar que el jugador cabreado, de ida y vuelta, fue eliminado de las alineaciones en los siguientes encuentros oficiales y no renovó su ficha con el Recreativo.
LOS QUE HICIERON HISTORIA EN EL
GRANADA C.F.
José Amigo Vico
José Amigo Vico fue uno de los siete primos de apellido Amigo que fundaron el Recreativo de Granada. Y fue el que más años vivió.
Cuando tenía 74 años, en octubre de 1984, me entrevisté con este hombre en su casa de la calle del Agua del Albaicín. Era el socio número uno del Granada y lo tenía a gala.
- “Siempre he
ido al fútbol. Nunca lo he dejado y ahora con mayor motivo. Para los pocos años
que me quedan de vida, no voy a dejarlo. Lo único que me da miedo es el frío y
por eso no he ido a algunos partidos nocturnos”.
La intensa dedicación juvenil de José Amigo al fútbol y sobre todo al Recreativo Español de Granada, germen del Recreativo, cedió, en su parte de jugador activo, ante el reconocimiento sincero y humilde de que él no servía para aquello. Pasó a una segunda línea que no dejó jamás. Una segunda línea al margen de su eterna afición al fútbol y al orgullo con que exhibió siempre su carnet de socio número uno del Granada. Pero José Amigo tuvo una vida oscura y cotidiana que me contó aquella tarde albaicinera de 1984.
- “Trabajé
veintitantos años en la tienda de comestibles de don Carlos Rodríguez Ortega,
en la esquina de la calle Capuchinas, yendo desde el mercado hacia la plaza de
Me sorprendió entonces que un hombre tan ordenado
como Amigo Vico no guardara ni un solo recuerdo escrito de sus años juveniles y
futboleros. Eran recortes de periódicos como “El Defensor de Granada”, tan
beligerante y tan de izquierdas en la época de
José Amigo Vico se asustó el 19 de julio ante la sublevación militar y la resistencia encontrada en aquel Albaicín donde estaba su casa. Por eso no se atrevió a conservar los recortes, por miedo a las posibles consecuencias, y en su casa quemaron todos aquellos papeles comprometedores. José, junto a muchos miembros de su familia se refugió… ¡en el campo de los Cármenes!
Mi primo
Manuel del Río era el conserje de los Cármenes y como en el Albaicín estábamos
asfixiados nos fuimos a los Cármenes a dormir allí. Había que salvar la vida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario