Archivo del blog

domingo, 23 de marzo de 2025

35 HISTORIA DEL GRANADA CF. Temporada 1966-67

 

HISTORIA DEL GRANADA C.F.

 

 

Capítulo 35

Temporada 1966-67

 

Víspera del partido de presentación, que patrocina la Prensa, ante el Os Belenenses. Los Cármenes estrena focos para que se puedan jugar partidos nocturnos

 

LA PRIMERA EFÍMERA

 

 

Esta vez sí. El presidente de la sonrisa sonríe más que nunca. Se ha cumplido su anhelo de años. Ya es presidente de un Granada C.F. que se codea con los grandes de 1ª división. Lo que Puente Genil hizo imposible, Málaga ha convertido en realidad. Y, como es lógico, la Asamblea de socios del 3 de agosto de 1966 reelige por aclamación a Pepe Bailón y se congratula doblemente ante la buena noticia de que el déficit sigue descendiendo. Actualmente es de 2.171.233 pesetas.

Bailón, con estos números, puede vanagloriarse del ascenso y de su buena administración. En sus cuatro últimos años de mandato, ha reducido el déficit que dejó Jiménez Blanco en un 60%. Pero en esta temporada parece abandonarle la prudencia porque presenta unos presupuestos, aprobados sin ninguna objeción, absolutamente deficitarios. Se esperan ingresos por 15 millones de pesetas y unos gastos de casi 19,5. O sea, que el déficit previsto es de 4,5 millones de pesetas... si Dios no lo remedia.

La renovada plantilla

Otero, tras varias temporadas de indiscutible titularidad, quiere cobrar más o amenaza con marcharse. Y cumplió con la amenaza. No hubo arreglo económico y el portero se retiró a su Galicia natal. Nada le importó el ser declarado en rebeldía. Pancho se quedó, pero apenas intervino, y para ocupar la puerta rojiblanca vino el canario Ñito, procedente del Valencia, que seguiría muchas temporadas en el club y en el cariño de los granadinos.

Con González traspasado y Barrenechea olvidado por el nuevo entrenador, la defensa se recompone para peor. Datzira, que viene del Oviedo, ocupa el centro de la defensa y Zubiaurre del Zaragoza es la competencia para el lateral izquierdo, donde ya estaba Tosco, el maracenero de adopción, que fue el jugador más utilizado por Kalmar en la pasada temporada. Eizaguirre no termina de decidir y alterna tres hombres: Tinas, Zubiaurre y Tosco, para cubrir indistintamente los dos laterales de la defensa, con bastantes aportaciones de Lorenzo en esta línea defensiva.


Ignacio Eizaguirre repite como entrenador del Granada

El puesto de volante defensivo o segundo defensa central, que deja Tinas en la media y que cada vez se impone más en el sistema táctico de los equipos españoles, está muy bien cubierto por el joven Fernando Barrachina, otro producto de la cantera que generará grandes partidos y grandes ingresos en su futuro traspaso. Barrachina alterna habitualmente con Lorenzo mientras que Mariano Santos pasa de falso extremo, ocupado en misiones de medio campo, a una posición clara de centrocampista ofensivo.

Permanece inalterable la tripleta central del ataque con Rafa Almagro, Miguel y Eloy, flanqueados por dos extremos de quienes se espera lo mejor, el gaditano Lara y el canario Vicente, precedido de fama como jugador de gran clase.

Vicente confirmó plenamente su calidad de "fichaje-bomba", que no podía faltar estando Bailón en la presidencia, mientras que Lara no llenó expectativas. Su carácter, su estilo de vida, su escaso espíritu de sacrificio, se impusieron a sus indudables cualidades y no le dejaron triunfar en el fútbol como todos le pronosticaban.

Otros cambios internos afectan al eterno Antonio Bombillar (padre) que deja de ser masajista, sustituido por Antonio Píñar, para quedar como conserje de los Cármenes y encargado de material.

Arturo Varela sustituye a Paquito Rivera como presidente-delegado del Recreativo y José Carmona se hace cargo del juvenil.

Levanta protestas airadas la marcha del recreativista Pedro al Real Madrid aficionados, aunque finalmente Pedro no llegó demasiado lejos en la escala del fútbol profesional. Repito que estas tradicionales protestas cada vez que un granadino sale para otros equipos, estaban menos justificadas que nunca en estos años, con abundancia de canteranos en el primer equipo demostrando que se trabajaba bien, aunque nada sea perfecto en la vida.

La Liga

El comienzo fue para enmarcar. Un empate en Las Palmas y la goleada al Zaragoza ponen al Granada en un soñado cuarto puesto. Principio y fin de lo bueno porque a partir de la tercera jornada la caída se hace cada vez más dura. Un brevísimo repunte en diciembre con la victoria en Elche, la única fuera de casa, pero durante toda la segunda vuelta el Granada no abandona los puestos de promoción. Eso sí, en ningún momento se mete en los dos fatídicos últimos lugares de la clasificación,

Eizaguirre mantuvo durante las siete últimas jornadas la misma alineación. Los protagonistas de este récord difícil de mejorar fueron; Ñito; Tinas, Datizira, Lorenzo; Santos, Sande; Lara, Almagro, Miguel, Eloy y Flores.

Por primera vez se televisa un partido del Granada, desde Granada. Fue el 9 de abril de 1967 con la narración de Matías Prats (padre), y ganó el Granada al Elche por 2-1. Los goles fueron de Miguel y Almagro y el delegado de Turismo, Antonio Gallego Morell, felicitó al club por el efecto promocional que, desde el punto de vista turístico, significó la retransmisión. No sabemos los millones de espectadores que la siguieron, pero en una época con solo un canal de televisión en España, seguro que serían por lo menos ocho o nueve millones de personas.


Vicente, su gran clase hace que se lo lleve el Peñarol de Montevideo

El traspaso de Vicente

El canario Vicente, procedente del Barcelona, había sido titular indiscutible. Pero fue también el protagonista de una rocambolesca operación que le llevó nada menos que al Peñarol de Montevideo, traspasado por el Granada. Por eso no figura en esa alineación siete veces repetida en los últimos siete partidos de liga y por eso no estuvo en el partido televisado desde los Cármenes. En ese tiempo estaba jugando en Uruguay los cinco partidos que intervino con el Peñarol.

Pero la Federación Española decidió, con efecto retroactivo, que el traspaso no era legal porque lo impedía una norma federativa que prohibía traspasar a equipos de fuera de España a los jugadores españoles que la Federación consideraba "seleccionables". O sea que no hacía falta estar o haber estado en el equipo nacional, bastaba con que existiera esa posibilidad futura. Para sorpresa general, Vicente tuvo que dejar el Peñarol y regresar al Granada C.F. Llegó de vuelta el 1 de junio de 1967, a tiempo de participar en dos desastres de final de temporada: la eliminación de la Copa por el Elche y la derrota ante el Betis en la promoción.

Pero la verdad es que afortunadamente Vicente regresó al Granada. Eso le permitió seguir unas cuantas temporadas dando lecciones de fútbol. Ha sido uno de los mejores -para muchos el mejor- jugadores que ha tenido el Granada en toda su historia. Pero nunca fue internacional.

La Copa

Tres eliminatorias disputó el Granada en el torneo copero. Las dos primeras, con el Mestalla y el Sabadell, necesitaron tres partidos, incluyendo el de desempate en campo neutral. En ambos desempates, en Murcia, contra el Mestalla, y en Madrid, contra el Sabadell, se impone el Granada por la mínima.

Mientras la promoción espera, el Granada se enfrenta al Elche en la tercera eliminatoria. En los Cármenes Ñito es expulsado tras pelearse con Vavá.  Almagro se coloca bajo los palos y encaja el gol del empate a uno. En el partido de vuelta reaparece Vicente, Manolín ocupa el puesto del sancionado Ñito y los ilicitanos golean sin compasión. El Granada se despide de la Copa con cinco goles por cero que no es la mejor manera de encarar la promoción una semana más tarde.

Como nota adicional, que me pasa mi compañero de fatigas, José Luis Ramos, Almagro tuvo que ponerse en la meta del Granada porque en aquellos tiempos solo se podía cambiar al portero, y eso únicamente en caso de lesión. Si era expulsado no cabía la posibilidad, como hoy día, de sacar a un jugador de campo para meter al guardameta suplente.


El Granada pierde en el recién inaugurado Manzanares, 2-0 frente al At. Madrid. Manolín, Barrenechea, Datzira, Zubiaurre, Tinas y Barrachina; Mendoza, Agüero, Carolo, Eloy y Flores


La Promoción

Con Manolín en la puerta, porque Ñito sigue castigado, el Betis gana con cierta facilidad por 2-0 en el primer partido de la promoción disputada a doble encuentro. La consecuencia inmediata es la sorprendente destitución de Ignacio Eizaguirre con la novedosa excusa de que "el público no quiere verlo sentado en el banquillo". Manolo Ibáñez, que estaba entrenando al Recreativo, se encuentra con la patata más caliente de su vida y dedica la semana en la concentración de Lanjarón a lo único que pueda hacer: largas sesiones de preparación psicológica. La directiva por su parte añade 25.000 pesetas de prima, para los once que jueguen, al millón prometido para repartir entre toda la plantilla. Las primas particulares engrosan la oferta, con 14.000 pesetas de Transportes Mulhacén, un traje de Sastrería Vico para cada jugador y un almuerzo colectivo en el Hotel Suizo. La "operación telegrama" se salda con 300 mensajes de aliento recibidos en el hotel de Lanjarón.

Entre unas cosas y otras se afronta el partido decisivo con espíritu ganador y la presencia de Ñito y Vicente. Pero se perdió y se descendió de nuevo a Segunda. Al menos hubo deportividad en el campo y en la grada. Los miles de aficionados sevillanos presentes en los Cármenes pudieron exteriorizar su alegría sin que hubiera el menor incidente. Todos estaban de acuerdo en reconocer la superioridad bética y hasta el árbitro Pintado mereció un aplauso general por su magnífica actuación.

Fue duro el trabajo que culminó con el ascenso del año pasado, pero "más dura fue la caída" de esta temporada. De nuevo en Segunda, y menos mal que será por muy poco tiempo porque el Granada se ha convertido en un "equipo ascensor".


Cuatro escenas del partido de ida promoción por la permanencia: Betis 2 Granada 0

El Recreativo

Manolo Ibáñez, en su regreso al Recreativo lo ha clasificado en el puesto 11º de los 16 equipos componentes del grupo XI de 3ª división. También disputó el torneo nacional de aficionados y todo ello con la siguiente plantilla.

Porteros; Félix, Castillo y Cobos

Defensas; Santisteban, Espigares, Barrachina, Prieto, Garrido, Mingorance (sobrino del internacional que jugó antes en el Granada), Ibáñez, Laraña, Lelo

Centrocampistas; Moreno López, Gerardo, Aguilera, Morillas, Quini, Paquet

Delanteros; Oliver, Bello, Blanco, Ferrer, Villalta, Fernández, Ceballos, Alcantud, Mateo, Cubero, Aguilar y Vidal.

 

LA PEQUEÑA HISTORIA DE LA TEMPORADA 1966-67

* Los más jóvenes del Granada son los canteranos Barrachina y Ortega con 20 años. Y los más veteranos, que no lo son tanto, Manolín, Tosco y Agüero, con 31 tacos.

* Precisamente Agüero, el paraguayo que venía del Real Madrid, y el cuatrigoleador Miguel, héroes en el triunfo ante el Zaragoza de la segunda jornada, pasan inmediatamente al papel de villanos tras perder en la tercera con el Sevilla. Y no porque este día jugaran mal. Es que la investigación del club sobre la celebración de la goleada a los maños había descubierto que el lunes siguiente al éxito ambos jugadores acabaron borrachos la agitada celebración en la noche granadina.

* Oviedo era un delantero que vino del Elche el 27 de octubre de 1966. Ni siquiera llegó a debutar porque, al parecer, fichó lesionado. Consecuentemente el Granada le rescindió su contrato el 9 de diciembre. Pero Oviedo recurrió a la Federación, que falló a favor del jugador obligando al club a pagarle la ficha completa y todos los sueldos hasta final de la temporada.

* El 1 de enero de 1967 el Granada jugó en Sarriá contra el Español de Barcelona que entrenaba Jeno Kalmar. Ganaron los catalanes por 1-0, pero lo más importante es que el Granada, por medio de su secretario Manuel del Pino, regaló al técnico que le había subido a Primera, una foto gigante con jugadores, directivos y el mismo Kalmar. Esa es la foto que, años después, presidía el cuarto de estar de su casa de Málaga.

* El 5 de marzo de 1967 hay que jugar en Córdoba y el entrenador se encuentra sin portero suplente que acompañe a Ñito. Resulta que Pancho y Manolín están lesionados y el recreativista Félix también. De prisa y corriendo hay que buscar un nuevo portero y viene Ruiz, del Oberena de Pamplona, que no llegó a jugar ningún partido oficial.


Victoria 2-0 sobre el Sabadell en la jornada 12. Tosco, Sande, Datzira, Barrachina, Tinas y Manolín; Lara, Flores, Miguel, Eloy y Vicente

* El 14 de febrero de 1967 se celebra una importante reunión del Granada con los clubes modestos provinciales. Se concretan una serie de acuerdos y se nombra una comisión encargada de seguir su cumplimiento, formada por Paquito Rivera, Arturo Varela y José Ocaña, por el Granada. José de Vicente por la prensa local. Antonio Bailón, del Vandalia de Peligros, Segundo Cañadas del Atlético Granadino y Luis Raya Muñoz, del Betis Gracia.

*  Los acuerdos cuyo cumplimiento se encomendaba a los comisionados fueron los siguientes;

1º. El Granada recargará con dos pesetas las entradas en los días del club, y se entregarán a los clubes modestos.

2º. Se organizará la Copa Granada, para aficionados y juveniles y un encuentro Granada C.F.-Selección de modestos, todo ello para recaudar fondos.

3º. A petición de Paco Villegas, del Vandalia, los clubes que aporten un jugador al Granada C.F. recibirán 10.000 pesetas y una cantidad por estipular para quienes lo hagan con el Recreativo.

4º. A petición de Miguel Prieto, del Alhambra, cuando uno de esos jugadores de que trata el acuerdo anterior, sean traspasados por el Granada C.F. a otros clubes, el club de origen recibirá una parte proporcional del traspaso.

5º. El Recreativo jugará gratis partidos amistosos con todos los clubes provinciales que tengan campo propio.

6º. El Granada pondrá dos entrenadores titulados a disposición de los equipos modestos.

7º. A petición del Club Bola de Oro, los técnicos del Granada y Recreativo, Eizaguirre y Manolo Ibáñez, darán clase semanales a los entrenadores modestos.

*  Muchos de estos acuerdos quedaron en agua de borrajas, otros se adelantaron a su tiempo y el 7º fue el origen de la Escuela de Entrenadores de Granada.

Todos ellos se concretaron en un documento definitivo con 15 artículos, aprobados por unanimidad el 14 de abril de 1967, incluyendo una petición de Pepe Vinuesa, del Clarín de Motril, para que el documento fuera revisado periódicamente.

* La expedición del Granada C.F. marcha tranquilamente en su autobús habitual de Rafael Varón. Es el 21 de abril de 1967 y, en una curva, el vehículo se sale de la carretera. No hay heridos ni contusionados pero el autobús está dañado y no puede seguir su ruta. Hay que improvisar porque no es cosa de que la empresa mande otro vehículo desde Granada. Así que todos los componentes de la expedición se ponen a orilla de la carretera haciendo auto-stop y poco a poco van siendo recogidos y llevados a Valencia.

 

 

Ñito, Tosco, Datzira, Zubiaurre, Santos, Lorenzo; Lara, Almagro, Miguel Agüero y Vicente, dieron la campanada apalizando a todo un Zaragoza de los 5 magníficos

UN PARTIDO PARA EL RECUERDO

 

Granada 6 Zaragoza 2

18 de septiembre de 1966

Campeonato de Liga de 1ª división. 2ª jornada

Campo de los Cármenes

Árbitro: López Zaballa

Entrenador: Ignacio Eizaguirre

Presidente: José Bailón Verdejo

 

Alineación del Granada C.F.

(Con el 1-3-2-5)

Ñito

Tosco, Datzira, Zubiaurre

Santos, Lorenzo

Lara, Rafa Almagro, Miguel, Agüero, Vicente

 

Alineación del Zaragoza

(Con el 1-3-2-5)

Yarza

Irusquieta, Santamaría, Reija

Pais, Violeta

Canario, Santos, Marcelino, Villa, Lapetra


Miguel marcó cuatro goles al Zaragoza

Los goles

1-0. Min. 30. Vicente de cabeza a centro de Agüero

2-0. Min 38. Miguel ganando en velocidad a Santamaría

2-1. Min. 42. Lapetra, desde el borde del área

3-1. Min. 49. Miguel a pase de Almagro

4-1. Min. 52. Miguel a pase de Lorenzo

5-1- Min. 58. Miguel desde fuera del área, a centro de Lara

5-2. Min. 62. Pais aprovecha un flojo despeje de Ñito

6-2. Min. 87. Agüero culmina una gran jugada de Lara

La crónica

Primer encuentro de la temporada en los Cármenes en el regreso a 1ª división, ante el equipo de moda, el Zaragoza de "los magníficos", como eran conocidos sus cinco delanteros: Canario, Santos, Marcelino, Villa y Lapetra. Manolo González, recién incorporado a los maños, ve el partido desde la grada. Ni él ni nadie puede esperar esos seis goles del Granada que serán noticia nacional.

A José Luis Piñero le faltó espacio en "Patria" para inundar de gruesos titulares la primera de sus páginas deportivas.

- "Festival de fútbol de ataque en los Cármenes"

- "Superioridad del Granada que frente a cinco magníficos alineó a once extraordinarios".

- "Lo imposible; la sardina se comió al tiburón".

- "Un encuentro para la historia del fútbol granadino con delirio, ovaciones y desmayos".

Y en el texto de su crónica, Piñero se explayó.


Ñito, Tinas, Datzira, Santos, Sande, Lorenzo y Manolín; Lara, Almagro, Miguel, Agüero y Flores, en una foto para un póster del diario El Alcázar

- Tarde memorable y única porque difícilmente podrá repetirse. El Zaragoza, creído en su superioridad, ha dado demasiadas facilidades para ganarle, sin que esto quite méritos al buen hacer de los granadinos que, además, cumplieron a la perfección las órdenes que tan acertadamente les dio Eizaguirre.

Imposible destacar a nadie porque todos cumplieron al máximo, empleándose hasta morir en el terreno. Hubo quien llamó la atención de la galería, casos de Lara y Miguel, pero ¿qué me dicen del arquitecto Almagro, secando al zaragozano Santos y con fuelle para cumplir misiones de construcción? ¿Qué peros poner a los tres defensas? Tosco no permitió nada por su banda, Datzira puso en evidencia al protestón Marcelino, y Zubiaurre, el mejor marcaje de la tarde, nos dejó sin ver al peligroso Canario. ¿Y Lorenzo y Santos? ¿Qué me dicen del fútbol inteligentísimo de Agüero o la depuradísima técnica de Vicente?

Cada uno exhibió lo mejor que lleva dentro y eso produjo entre todos la gran tarde de fútbol con ese resultado del que todavía habrá quien dude.

Fue el primer partido con iluminación eléctrica. Fue la tarde de su vida del realizador Miguel, que "metía goles hasta con las orejas", según me contaba Manolo González muchos años después, y del gaditano Lara, que enamoró a la grada con sus escapadas que quebraron a Reija y fueron factor fundamental para la goleada.

Fue la tarde de Mariano Santos, que sigue recordando aquello como "el mejor partido de mi vida".

Y hubo 10,000 pesetas de prima que algunos se machacaron aquella misma noche celebrando el triunfo. Y es lo que dirían Miguel y Agüero... ¡que nos quiten lo "bailao"!

 

 

Jeno Kalmar

LOS QUE HICIERON HISTORIA EN EL GRANADA C.F.

Jeno Kalmar

En Granada le decían Janos en lugar de Jeno.

-No sé porqué. No entiendo. Yo soy Jeno que es Eugenio en español.

 Me lo dijo el mismísimo Kalmar en una tarde calurosa de agosto de 1985 en su casa de Málaga. En aquel momento estaba mal de salud, olvidado de casi todos, con poco dinero y con 77 años, porque había nacido en un pueblo cercano a Budapest el 20 de marzo de 1908.

- Empecé a destacar cuando jugaba en el Ferencvaros juvenil a los 17 años. Jugaba de medio centro y todos los equipos querían comprarme hasta que lo consiguió el MTK. El entrenador me puso de centro delantero y yo le dije, "mire míster que yo nunca he jugado ahí". "Si, pero tu sabes jugar donde yo quiera". Luego estuve cuatro años en el Roubaix francés y en 1938 regresé al MTK en Budapest. Tuve muchas lesiones grandes y como en el fútbol no se ganaba mucho alternaba con el trabajo en una fábrica. En 1940 llegó la guerra y dejé el fútbol.

La señora Kalmar, simpática, dicharachera y llena de sentido del humor ya me había dicho que su marido no la entiende. Claro que después de 53 años juntos... Se queja de que los amigos de Granada no van a verlos a Málaga y ellos no pueden viajar porque no tienen dinero. Pero el recuerdo de la guerra mundial lo tiene muy presente.

- ¡Ay, señor Entrala! La guerra fue terrible. Nosotros perdimos todo. Nos quedamos sin camas y hemos dormido dos años sobre madera. Luego, cuando mi marido tuvo su primer trabajo como entrenador, pudimos comprar camas. El equipo era tan malo que casi bajó, pero al año siguiente fue campeón. Luego entrenó al Vasas y en 1950 al Honved.

El maravilloso Honved de Budapest.

El Honved hizo famoso a Kalmar o Kalmar hizo famoso al Honved. Era un equipo militarizado donde todos sus componentes tenían algún grado militar, según su categoría. Kalmar se encontró convertido en coronel del ejército húngaro en la Hungría comunista de la posguerra.

- Yo ni siquiera estuve como soldado en la guerra por mis lesiones de rodilla. Solo una vez me pusieron en las manos un fusil y al disparar me caí para atrás.

- ¿Y cómo era el Honved?

- Un equipo fabuloso, desde el portero, Grosics. Los defensas regulares, pero en el centro del campo estaba Bozsik, el mejor jugador para mí. Si él juega, el equipo juega como él quiere. ¡Y una delantera!... con Budai, Kocsis, Puskas, Czibor... Ganamos el campeonato húngaro cinco temporadas seguidas. Luego algunos jugadores abusaban de las juergas. Puskas bebía mucho, por eso tenía barriga.


En el campo del Español, equipo al que entrenó esta temporada, Miguel como capitán hace entrega a Kalmar de una foto enmarcada recuerdo del ascenso de Málaga

La huida de Hungría

En 1956 se produce la revolución húngara, rápidamente acallada por los tanques rusos. Kalmar había salido el día antes con el Honved para jugar en Bilbao, ante el Athletic, un partido de la Copa de Europa. Pero la señora Kalmar interviene nuevamente para contarnos la odisea.

- Los disparos y los líos eran en Pest y como nosotros vivíamos en Buda ni nos enteramos. Yo tenía todo arreglado para viajar a Viena con mi hija, pero el taxi no vino a recogernos, así que fuimos andando a la estación. Vimos mucha gente rompiendo las estrellas rojas grandísimas que había por todas partes. Por fin tomamos un tren que nos dejó cerca de la frontera y fuimos andando hasta llegar al primer pueblo austriaco. Mi marido se reunió con nosotras en Viena y allí nos quedamos.

De Viena a Granada

Dos años entrenando en Viena y el Sevilla se lo trae a España. Problemas que no quiere contar hacen que Kalmar no termine la temporada. Y por casualidad llega al Granada.

- Fuimos a Granada de turistas y conocí al presidente del Granada, que me dijo ¿usted quiere quedarse aquí?  El presidente era muy bueno, tenía un negocio de peces... También los otros presidentes fueron muy buenos, Todos. Y el Granada tenía un equipo muy bueno.

Para los despistados... el presidente del negocio de peces era Luis Rivas y los otros, Jiménez Blanco y Bailón.

- ¿Por qué se fue del Granada?

- Yo no quería irme de Granada. La primera vez estuve dos años y la segunda uno. Ascendimos a Primera división y hubo una recepción muy bonita. Me regalaron una medalla de la Virgen de las Angustias para mi esposa. Lloraba el presidente, lloraba yo, lloraban todos. No fue por dinero. A mi nunca me ha interesado el dinero ¡He recibido tan poco dinero! El que más me pagó fue el Español. Mi esposa se enfadó mucho porque no quise ir al Inter de Milán o al Zurich. Luego en los negocios me han engañado muchísimo. Tuve que vender dos apartamentos que tenia en Benidorm y solo tengo esta casa donde vivo en Málaga. Y eso que pasé por varios equipos en los 26 años que llevamos en España (recuerden que hablamos en 1985): Sevilla, Granada, Málaga, Español Valladolid, Hércules...

Los mejores de Kalmar

-Los mejores del Granada eran Rafa Almagro, González, Méndez, y también Vicente. Vázquez era un extremo fabuloso, Benavidez, lento, pero jugaba al primer toque rápido y bien. Y Pellejero... yo decía ¡si un jugador pasa a Pellejero merece una medalla de oro", era muy fuerte y muy duro. También saqué del Recreativo un chaval delgadito, zurdo... eso, Luis Martinez. Y otro alto... Mingorance, muy bien de cabeza, pasaba la pelota muy bien.


Derrota 4-1 en La Romareda. Ñito, Tosco, Datzira, Zubiaurre, Tinas y Barrachina; con Lara, Carolo, Miguel, Eloy y Vicente

Kalmar, el mejor

Muchos son los que piensan que Kalmar ha sido el mejor entrenador del Granada. Algunos de ellos me lo dijeron con estas mismas palabras;

- Manolo Méndez: "El mejor entrenador que he conocido, su único defecto es que era demasiado caballero."

- Manolo González: "De Kalmar guardo un recuerdo imborrable. Lo queríamos tanto que, cuando perdíamos, lo sentíamos por él."

-  Mariano Santos: "Fue un padre más que un entrenador."

- José Cuéllar: "El mejor entrenador del Granada, sin duda."

- José Maria Pellejero: "El mejor entrenador que he tenido"

- José Manuel González: "El mejor entrenador, Kalmar, que era sensacional, con el único defecto del idioma".

Los éxitos y el final de Kalmar

Aparte sus cinco temporadas gloriosas con el Honved húngaro y sus éxitos con la selección nacional de Hungría, Jeno Kalmar triunfó en España, a pesar de sus dificultades con el idioma y su falta de titulo oficial. Al Granada lo hizo subcampeón de Copa y luego lo ascendió a Primera.

Al Málaga también lo ascendió a Primera, y al Español lo encaramó en las alturas de la clasificación de Primera con la delantera de "los delfines" integrada por Amas, Marcial, Re, Rodilla y José María.

Una vez retirado se quedó a vivir en Málaga, donde se le quiso tanto como en Granada. Allí, con la foto gigante del ascenso presidiendo su modesto cuarto de estar, mantuvo siempre vivo el recuerdo de Granada y del club. Y allí murió al final de la década de los ochenta, con 80 años cumplidos, después de haber tenido la satisfacción de que el Granada y el Málaga se unieran para rendirle un homenaje y tratar de ayudarle en sus problemas económicos. Pero aquel Kalmar que conocí en plena gloria futbolística y, años más tarde, en los malos momentos, vivió tratando éxito y olvido con la misma dignidad y caballerosidad. Esas fueron sus grandes virtudes en una larga vida donde no se hizo rico, pero dejó un inolvidable recuerdo.

 






No hay comentarios:

Publicar un comentario

91 HISTORIA DEL GRANADA CF . Temporada 2022-23

HISTORIA DEL GRANADA CF     Capítulo 91 Temporada 2022-23 Además del ascenso a primera del primer equipo, también celebramos que el ...