Archivo del blog

jueves, 13 de marzo de 2025

12 HISTORIA DEL GRANADA CF. Temporada 1943-44

 

HISTORIA DEL GRANADA C.F.

 

Capitulo 12

Temporada 1943-44

 

El Granada 43-44 en Atocha, donde pierde 3-0 en la jornada 9. Safont, Conde, Aparicio, García, Marín, Neira y Casafont; con Millán, Leal, González y Trompi

 

 

DE HISTÓRICOS A HISTÉRICOS 

 

El nuevo entrenador, Esteban Platko, llegó, vio y declaró que la mayoría de los jugadores del Granada no le servían. Y es que casi todos los escasos fichajes fueron desafortunados. Para colmo uno de los que servían, José Manuel González, se planta pidiendo más dinero. 

Pero lo cierto es que Platko tenía bastante razón. Se habían marchado Bonet, para jugar y entrenar al Murcia, y Conde, que prefería dedicarse a sus negocios y dejar el fútbol. La línea media se quedaba sin medio centro y con sólo dos titulares de la pasada temporada; Sosa y Sierra. 

Vino un lote de jugadores del Europa catalán y solo se quedó el portero Casafont, que no daba seguridad en la puerta, con Martí y Floro. El resto del equipo quedaba igual que en la pasada temporada, y ofrecía serias dudas respecto al futuro. 

 

El caso González 

Quería González 15.000 pesetas de prima de fichaje, en lugar de las 7.000 que tenía firmadas. Y hasta escribió a los periódicos para explicar su “caso”; “Llevo cuatro temporadas en el Granada y he cobrado sólo 14.000 pesetas en concepto de primas de fichaje, menos que cualquier otro jugador”. 

La directiva contraataca después de sumar y explica que “González lleva cobradas 42.907 pesetas solo en los dos últimos años y que, aunque la pasada temporada casi no jugó, se le pagó religiosamente.” 

No sabemos quien escribió esta nota, pero erró lastimosamente en lo de que “casi no jugó en la pasada temporada” porque González fue titular en 20 de los 29 partidos disputados. 

Nueva carta del jugador para aclarar que “en los dos últimos años he cobrado 10.000 pesetas por fichas, 19.200 de sueldos y 8.200 de primas, lo que hace un total de 37.400 pesetas.” 

O sea que ni González ni el Granada tenían razón en sus primeros alegatos. Aquí se da el caso de que “en la discusión sale la luz”.

Con caras largas y sin firmar el nuevo contrato, González se alinea en el primer partido de Liga... ¡y en todos los de la temporada, menos uno! 

Para entender todo esto hay que haber conocido el carácter impulsivo del jugador y su tremendo amor al Granada. Y también hubo que escucharle como yo le escuché un día de octubre de 1984. Y así se aclaran muchas cosas. 

- “Cuando estalló la guerra en 1936 llamaron a mi quinta y yo serví en el Ejército Republicano en el frente de Madrid. Y seguí siendo soldado hasta 1945, claro que solo me vestía el uniforme cuando tenía que renovar contrato con el Granada.” 

- ¿Cómo es eso? 

- “Muy sencillo. Trompi y yo, que estábamos en la misma situación, no queríamos renovar por lo que nos ofrecían. ¿Forma de obligarnos? Pues vestirnos de soldado a los dos futbolistas. Un mes o mes y medio aguantando todos los días en el cuartel en pleno verano ¡fíjate que alegría!, hasta que yo le decía a Trompi “Pepe, vamos a firmar y verás como se acaba esto de los soldados”. Firmábamos y al día siguiente nos llamaba el teniente general, ¿Qué hacéis vosotros aquí?... Vamos que te pones de una….”

 

El Granada empieza la liga goleando 5-2 al Oviedo. Nicola, Casafont, Aparicio, Trompi, Millán, Conde, Marín y Safont; con Sierra, González y Leal

 

La Liga 

Platko tuvo enormes dudas e intentó cosas raras cambiando las posiciones habituales de algunos jugadores. Por ejemplo, Safont, que era interior izquierdo empezó jugando de medio derecha. También Leal y Nicola cambiaron sus puestos en el ataque, sin resultado aparente. 

Pero lo peor fue que los nuevos no dieron resultado: Casafont, tras 10 partidos como titular, dejó el puesto al renacido Floro que, por fin, triunfaba en 1ª división. 

Millán y González apenas dieron oportunidad, y siempre por breves lesiones, de aparecer en las alineaciones a los suplentes fichados como cada año para estar a su sombra. Esta vez fueron el veteranísimo Euskalduna y el granadino Díaz, que salieron en una y tres tardes respectivamente. 

Conde fue finalmente convencido para que siguiera jugando hasta que, en el mes de enero, pudo incorporarse Melito, terminada su mili en Ceuta. El nuevo medio centro se apoderó inmediatamente del mando, dejó a Conde en la grada y se convirtió en la guía y el organizador que tanto necesitaba el Granada. 

En la delantera se mantuvieron, como siempre, los incombustibles Marín y Trompi, con Nicola en el centro y las dudas del ala izquierda (mientras Bachiller y Liz jugaban de nuevo en Primera con el Gijón) por donde pasaron Leal y Aparicio para finalmente afincarse como titulares Safont y Más.

 

La dimisión del presidente 

El mal comienzo de la Liga y lo desacertado de los fichajes pasaron factura a la directiva. Hasta la cuarta jornada las cosas no iban mal y el equipo estaba a mitad de la tabla tras sendos empates con el Madrid en casa y con el Athletic en Bilbao. 

Pero a continuación encadena una racha fatal con la derrota, 1-3, ante el Valencia, la goleada, 7-2, en Barcelona y el empate en casa, 2-2, ante el Coruña. Es la séptima jornada y el equipo ha bajado del 7º puesto al 13º que es puesto de descenso. 

Es el 14 de noviembre y tres días después dimite Ricardo Martín Campos, anunciando de paso que el déficit es de 400.000 pesetas.

 

El Granada 43-44 en cromos

 

La nueva directiva 

Se constituye una Comisión, con Manuel Morales Souvirón, Antonio Becerra y José Antelo, que es el delegado en Granada de la Federación Sur, para gestionar la formación de una nueva directiva que se nombrará en pocos días y estará presidida por el ex vicepresidente, Antonio Becerra Entrambasaguas. El popular comerciante “Indalecio” cuyo nombre real es Francisco García Sánchez, ocupa el puesto de secretario y un futuro presidente, Juan Alonso Roda, es el contador. 

El primer acuerdo de la nueva Junta es nombrar presidente de honor a Ricardo Martín Campos.

 

De nuevo la Liga 

El debut de la nueva junta no puede ser peor. Derrota en Los Cármenes con el Atlético Aviación. Pero ya se ha tocado fondo. A partir de ahí dos cambios fundamentales surten efecto inmediato. La sustitución del portero Casafont, con 30 goles encajados en 10 partidos, y la titularidad de Safont en el puesto para el que fue fichado, que agarra una racha de seis goles en seis partidos. Y en enero la llegada de Melito da un cambio radical. Desde su debut en la jornada 17 hasta el final de la Liga, el nuevo medio centro juega todos los partidos y el Granada solo pierde dos, con cuatro empates y cuatro victorias. Se termina la Liga en un cómodo octavo puesto, sin positivos ni negativos. 

También se ha fichado al medio derecha Ramos y ya en el torneo de Copa llegará el ceutí Melul para jugar apenas tres partidos. 

En plena temporada se dio la libertad al defensa Camoto, prácticamente inédito, por el que se había interesado el Málaga de 2ª división. Camoto tuvo tan mala suerte que el mismo día de su debut en la Rosaleda se fracturó una pierna y no pudo jugar más.

 

Desilusión en la Copa 

Empezó bien la Copa con la eliminación del Ceuta. Se enturbió la cosa en la siguiente eliminatoria con el empate en Los Cármenes del Real Madrid. Pero saltó el entusiasmo con el sensacional triunfo en Chamartín (ver la sección “un partido para el recuerdo” de este capítulo). Todo el mundo echa las campanas al vuelo y ya se piensa en la final sin darle mucha importancia al trámite del Athletic de Bilbao en los cuartos de final. 

Pero un concluyente 6-1 en San Mamés enfría los ánimos casi hasta el punto de congelación. El partido de vuelta en los Cármenes apenas tiene espectadores y Rafael Fernández de Burgos regaña amargamente a la “voluble afición granadina”. Y como dice el socarrón “Maolico hincha” en la tira cómica semanal de “Ideal”. 

- “Como sigamos en Primera vamos a convertirnos en históricos o histéricos”. 

Quizás seamos las dos cosas; históricos e histéricos. A lo largo de la historia en el Granada hemos pasado de un extremo a otro con suma facilidad.

 

Esteban Platko fue el entrenador del Granada que innovó con la WM

 

El entrenador que ponía tres defensas 

La labor del entrenador húngaro no fue muy apreciada por la afición ni la prensa, a pesar de la buena campaña en general. Pero es que Platko estaba empezando a utilizar una nueva idea de carácter defensivo. Entre los dos defensas habituales, situados en el centro del área, colocaba al medio centro que hasta ahora se acostumbrada a ver más bien en tareas ofensivas que defensivas. La gente no aguantaba aquella modernidad y en Granada se dio entonces la insólita visita al presidente de un grupo de socios, para pedirle que obligara al entrenador a dejar esa táctica defensiva. 

Era diciembre de 1943 y días después de esa visita oficial, el 21 de diciembre, el Granada le gana al Español por 4-1 con el medio centro Conde, casi incrustado entre los defensas Millán y González.  La prensa hace causa común con los aficionados y Rafael Fernández de Burgos escribe lleno de seguridad en “Ideal” que al Granada no le va eso del “tercer defensa” y que debe jugar con la táctica del “matasuegras” con continuos avances y retrocesos de los 10 jugadores de campo. Fernández de Burgos preconizaba por lo que muchos años después se llamó “fútbol total” y pusieron de moda los holandeses de la “naranja mecánica”. 

 

Otra dimisión 

El presidente Antonio Becerra aguantó siete meses y 18 días en el cargo, hasta el 14 de junio de 1944, cuando se fue dejando al vicepresidente Juan Diego Pérez de Haro al frente de los destinos del club, cara a la inmediata temporada., la del descenso a 2ª división, tras cuatro periodos seguidos en la máxima categoría del fútbol español. 

 

 

LA PEQUEÑA HISTORIA DE LA TEMPORADA 1943-44

 

*Hubo un guardameta del Barcelona, llamado Platko, que Rafael Alberti convirtió en héroe con su “Oda a Platko” donde narra el partido que enfrentó al Barsa con la Real Sociedad y donde Cholín lesionó al portero de los catalanes. Platko siguió en el campo y aquella gesta emocionó tanto al poeta como para inspirarle esta Oda que es quizás la máxima exaltación poética conocida de un acontecimiento futbolístico. 

Pero aquel Platko, como muy bien ha contado mi compañero en esta historia, José Luis Ramos, no era el mismo Platko, el entrenador del Granada en esta temporada. El nuestro se llamaba Esteban y el héroe de Alberti fue Franz Platko, su hermano. Más de uno nos hemos equivocado con estos dos hermanos. 

* Tenía el Granada dos hombres para cubrir el puesto de extremo izquierda. Aparicio empezó la Liga como titular y se mantuvo en las 18 primeras jornadas. En la 19 entró Paco Mas en el equipo y ya se mantuvo en el once de gala durante los 14 partidos restantes sin perder uno solo. Aparicio volvió a salir en dos partidos, pero ocupando los puestos de extremo derecho (por lesión de Marín) o de interior izquierda (por lesión de Safont). La aparición de Mas, unida a las de Floro y Melito, fueron bazas fundamentales para el salto de calidad del equipo que dio como resultado un salto equivalente en la clasificación y un final de temporada tranquilo en la mitad de la tabla.

 

Este equipo derrotó 2-0 al Barcelona. Safont, Sierra, Millán, Melito, Trompi y Floro; agachados: Marín, Mas, Nicola, Ramos y González

 

* El Real Madrid jugó dos veces en Los Cármenes esta temporada. En Liga empató a dos, con arbitraje de Cruellas y multa de 3.000 pesetas por los acontecimientos acaecidos cuando el público consideró que no lo era el penalty que dio a los merengues su segundo gol. En la Copa se repitió el empate, esta vez a cero, con arbitraje de Fombona y nueva multa, de 750 pesetas, por los incidentes ocurridos durante el encuentro. 

* El 23 de enero de 1944 juega el Granada su partido número 200 desde su fundación. En el magnifico escenario de Chamartiín, los jugadores, que nunca supieron de esta efeméride, hicieron un excelente juego y empataron a dos goles conseguidos ambos por Safont. Aquella tarde jugaron; Floro, Millán, González, Ramos, Conde, Sierra, Marín, Trompi, Sosa, Safont y Mas. 

* La temporada registra otra efeméride importante. La victoria número 100 del Granada. Se produjo el 7 de mayo de 1944 en un partido de Copa jugado en Los Cármenes. Ganaron los granadinos al Ceuta por 2-1 y se alineó un equipo bastante alejado del habitual. Fue el formado por Floro, Millán, Díaz, Sosa, Melito, Sierra, Marín, Melul, Leal, Safont y Más. El “viejo” Marín marcó los dos goles mientras González, Trompi y Nicola descansaban. 

* El 19 de abril de 1944 juega el Granada contra una selección andaluza en homenaje a Millán y González. Aunque no tenemos datos sobre la recaudación, debió ser buena porque asistió bastante público. En el eje de la delantera granadina se alineó el sevillista Campanal, olvidado por fin, el asunto de la muerte de Alberty. 

* Y es que, en esta temporada, llegó la definitiva consagración de la pareja Millán-González. Ellos son, después de Lina, los jugadores que más veces han vestido la camiseta del Granada (y ello en temporadas que se jugaban muchos menos partidos) y es impresionante la lista de otros defensas que pasaron por las filas granadinas sin que lograran arrebatarles la titularidad y, por supuesto, el cariño de los aficionados. Veamos algunos nombres: Domenech, Patricio, Melenchón, Benítez, Maxi, Alejandro (el que más cerca estuvo), Camoto, Díaz, Euskalduna, Martín Picá, Llano, Mateo, Toñín, Ibáñez, Mompeán, Cabiño, Carrillo, Escámez.

 

Empate casero a un gol frente al Castellón en la antepenúltima jornada. Marín, Floro, Melito, Aparicio, Mas y Ramos; con Conde, González, Díaz, Trompi y Sierra

 

* Floro triunfó por fin, con el Granada en 1ª división. Y eso que empezó la temporada como tercer portero, tras de Casafont y Martí. Pero el titular de la pasada temporada, Martí, pasó la temporada en blanco mientras que Casafont perdió su puesto a partir de la 10ª jornada en beneficio del recuperado Floro, que aun seguirá cuatro temporadas más en el Club. 

* El 21 de marzo de 1944 aparece en las páginas deportivas de “Ideal” la clasificación de 1ª división, añadiendo una nueva columna a las de siempre; jugados, ganados, empatados, perdidos, goles a favor, goles en contra y puntos. Es la de los puntos positivos y negativos. Y es la primera vez que ocurre en un diario granadino, aunque parece ser que la iniciativa no gustó demasiado porque no volvió a repetirse en jornadas sucesivas. 

* Durante el homenaje a Ricardo Martín Campos el alcalde de Granada, Antonio Gallego Burín dijo que “Martín Campos siempre hace gol en todas sus actividades”. Era el 24 de abril de 1944 y, en el mismo acto, el alcalde anunció que el Ayuntamiento de Granada había donado a perpetuidad la sepultura donde descansan los restos del infortunado Julio Alberty. 

* Francisco Cristiá, eterno compañero de Martín Campos en la directiva del Granada, era secretario general en la junta dimisionaria de esta temporada. Y, aunque en principio no figuraba en la nueva junta formada por Antonio Becerra, en abril de 1944 fue llamado de nuevo para ocupar su antiguo cargo de secretario técnico. 

José Cuéllar, tantos años secretario administrativo del Club le conoció muy bien y opinaba de él que “Paco Cristiá fue un gran secretario, aunque también tenía sus defectos, especialmente la economía, ¡era tremendo! Firmaba con el culo de una pluma rota por no gastar.”


 

 

El Granada que eliminó de la Copa al R. Madrid venciéndole 0-2 en Chamartín: Nicola, Safont, Millán, Melito, Mas y Floro; agachados: Trompi, Sosa, Sierra, González y García 

 

UN PARTIDO PARA EL RECUERDO

 

 

Real Madrid 0, Granada 2 

21 de mayo de 1944

Torneo de Copa, partido de vuelta de octavos de final.

Estadio de Chamartín en Madrid

Árbitro: Villalta

 

Alineación del Real Madrid

(Con el sistema del 1-2-3-5)

Bañón

Querejeta, Corona

Elías, Ipiña, Sauto

Alsúa, Alonso, Pruden, Belmar y Pedrín

 

Alineación del Granada

(Con el sistema de 1-2-3-5)

Floro

Millán, González

Sosa, Melito, Sierra

García, Trompi, Nicola, Safont y Más

Entrenador: Esteban Platko

Presidente: Antonio Becerra Entrambasaguas

 

Los goles 

0-1.         Min. 30. Nicola aprovecha un fallo del portero Bañón

0-2.         Min. 50. Safont remata de cabeza un córner sacado por Mas

 

La crónica 

El más famoso de los críticos deportivos de los años cuarenta fue Eduardo Teus, que dictaba cátedra futbolística desde las páginas del diario “Ya”. Y Eduardo Teus, madridista de corazón, destapó el tarro de las esencias para juzgar al sorprendente Granada capaz de eliminar al Real Madrid, a pesar de que, tras el empate en Los Cármenes, tenía todo en su contra.

Así vio Teus la actuación de los granadinos 

- “El Granada salió a jugar con la excelente moral del equipo que no teme al adversario ni al terreno contrario y confía en sacar adelante la eliminatoria. Espíritu combativo, de seguridad en sus fuerzas, que se evidenció desde el primer momento en el rasgo de Sosa, sin abandonar ni un instante el terreno de juego para que allí mismo se le curase la brecha en una ceja de la que manaba sangre. Con igual tesón y firmeza jugó todo el equipo. Hasta Trompi, que salió con una venda que le sujetaba la clavícula rota y sin soldar del todo todavía. Un equipo con fiebre de victoria y de dar la campanada como la dio.           

Un Granada espléndido en su fútbol defensivo que no en balde, Millán y González, gran pareja, son magníficos defensas. 

Floro estuvo ágil y con suerte bajo el marco. 

Una línea media tenaz y de batalla. Rápido Sierra -¿por qué se desprendería de él hace dos temporadas el Real Madrid? – Melito, lento pero seguro en el pase y corriéndose hacia el centro, el medio ala Sosa, más atento al juego por alto dentro del área que de sujetar a Pedrín. 

Delante, la velocidad e inteligencia de Trompi, conduciendo la línea, donde la fogosidad de Nicola era siempre un peligro y Safont realizaba la labor oscura del cuarto medio y apuntalador del triunfo con su soberbio remate de cabeza. 

Ese fue el Granada, enérgico y coriáceo, que supo ganarle al Real Madrid en Chamartín para alcanzar un sensacional triunfo.” 

No había entonces carruseles ni conexiones en directo, Radio Granada no retransmitió el partido y no existía en Granada ese boletín informativo de los domingos por la tarde “la Goleada, oiga, con la victoria del Granada”. 

Por eso, el diario “Patria” del martes siguiente cuenta que “el pasado domingo los teléfonos de nuestra redacción estuvieron sonando sin interrupción hasta bien entrada la noche, siendo no pocos los impacientes aficionados que visitaron la redacción para enterarse con todo detalle de las incidencias del encuentro.” 

Esos impacientes aficionados eran los que veían ya al Granada en la final y que tanta desilusión sufrieron una semana más tarde con los seis goles que el Athletic de Bilbao endosó a los granadinos en San Mamés en el trámite obligado de los cuartos de final.


 

 

Ricardo Martín Campos, con sombrero en la foto, dimitió como presidente 

 

LOS QUE HICIERON HISTORIA EN EL GRANADA

 

 

Ricardo Martín Campos 

Era un empresario de cine granadino que vivía el fútbol apasionadamente. Un hombre orondo, jovial, querido por todos que, con su capacidad de organización y de gestión y una mano izquierda digna del mejor diplomático, llena dos épocas del fútbol local. La del primer Recreativo de la República y la del Granada C.F. que él bautizó con ese nombre y supo llevar de su mano hasta la 1ª división. 

Ricardo Martín Campos se incorporó muy pronto a la directiva recreativista y, en el triste momento de las vacas flacas, cuando en 1936 el Club peligraba y España se acercaba a una trágica guerra civil, se quedó casi solo ante el peligro al frente de una “Junta ejecutiva” de cuatro miembros con un club en bancarrota, sin jugadores y sin esperanzas. 

La sangrienta guerra, iniciada en julio de 1936, arrasó con muchas cosas, pero salvó la precaria situación recreativista. Al terminar la contienda, tres años después en el verano de 1939, el “camarada” Martín Campos, como le llamaba el diario “Patria”, junto a su inseparable Paco Cristiá, se dedicó a la complicada tarea de rescatar al viejo Recreativo. Su indiscutible acierto en los fichajes se confirmó con la venida del entrenador Valderrama y los cinco componentes de la “quinta del Trompi”. En dos temporadas ese club, que ya se llamaba Granada C.F. por decisión del propio Martín Campos, alcanzaba la cota más alta del fútbol español. Y aquel presidente que fumaba enormes puros, llegaba a tocar el cielo con el multitudinario recibimiento a los héroes que habían subido a 1ª división. 

Desde su oficina del cine Regio, a un lateral del Ayuntamiento, lo mismo contrataba una película de Jorge Negrete que fichaba a un delantero centro. Esos primeros años cuarenta, con la presidencia de Ricardo Martín Campos, forman una de las más gloriosas y entrañables épocas de la historia del Club. 

La popularidad que tuvo aquel presidente excepcional solo es comparable, en el Granada, con la de Pepe Bailón o Cándido Gómez. Ellos tres forman la trilogía de presidentes más queridos y admirados, aunque tuvieron que sufrir las iras de los hinchas en los momentos inevitables en que el equipo no marchaba bien o los jugadores no respondían con arreglo a lo esperado. 

Parece ser que esta cruz va incluida en el “no-sueldo” de los presidentes. Gozan de popularidad y prestigio social, pero sufren en sus carnes la impaciencia o la mala educación de quienes tienen el insulto fácil siempre en la boca. 

Ser presidente del Granada C.F. siempre ha sido equivalente a ser un poco masoquista.

 





No hay comentarios:

Publicar un comentario

91 HISTORIA DEL GRANADA CF . Temporada 2022-23

HISTORIA DEL GRANADA CF     Capítulo 91 Temporada 2022-23 Además del ascenso a primera del primer equipo, también celebramos que el ...