Archivo del blog

miércoles, 26 de marzo de 2025

38 HISTORIA DEL GRANADA CF. Temporada 1969-70

 

HISTORIA DEL GRANADA C.F.

 



Capítulo 38

Temporada 1969-70

 

 

Rossi y Candi el día de la presentación de la plantilla en Los Cármenes



EL NUEVO GRANADA DE PIPO ROSSI

 

 

 

Las cuentas cuadran a medias. Porque en la Asamblea ordinaria del 20 de agosto de 1969 se hace público que la pasada temporada terminó con un superávit de 5.830.029 pesetas (gracias principalmente al traspaso de Barrachina), pero a continuación se dice que hay un "pasivo a largo plazo "de casi nueve millones y medio de pesetas. Se anuncia también que se ha tasado el valor actual de los Cármenes en 54.350.000 pesetas. Y finalmente se aprueba un presupuesto para la actual temporada con un déficit previsto de 3.616.755 pesetas.

Los precios para los socios permanecen igual que estaban: Tribuna cubierta, 3.000, Tribuna descubierta, 2.500, y Preferencia, 1.500 pesetas.
Cambian los dirigentes dedicados al filial, con José Ocaña como directivo-delegado para el Recreativo. Le acompañarán en estas tareas Jesús del Castillo, Miguel Prieto, Miguel Ángel Palomares y José Pérez Carreño.

El cuadro técnico

A tal señor tal honor. El Granada tiene ya aspiraciones de equipo grande y para ello Cándido Gómez forma un cuadro técnico que, por primera en la historia, es algo más que un entrenador. Se incorpora como técnico a una vieja gloria del fútbol argentino y mundial, Néstor "Pipo" Rossi, el que fuera en su tiempo mejor medio centro del mundo, viene con aires de renovación. Pide un preparador físico y le dan a Manolo Ibáñez, con el añadido de José Manuel González bajo el título de "delegado deportivo".

Al Recreativo viene otra vieja gloria del fútbol francés y español, Emilio Aldecoa, mientras que Antonio Romero permanece al frente de los juveniles.
A lo largo de la temporada, Manolo Ibáñez, enfermo, es sustituido como preparador físico por Emilio Aldecoa y, en los estertores de la temporada, Aldecoa terminará siendo entrenador y preparador físico del Granada además de entrenador del filial.


La plantilla 69-70

La plantilla

Una plantilla nutrida de 30 jugadores, de los que 11 han venido esta temporada. El traspaso de Barrachina a cambio de dinero y jugadores nos trae un lote de cuatro futbolistas del Valencia que poco aportarán. Son Valero, un portero en declive, Panchulo, un defensa corrientito, Blayet, un extremo izquierda que no puede competir con Vicente, y un delantero, Machicha, que en el Granada no destacó pero que luego fue goleador y figura en el Cádiz.

El más conocido de los incorporados es el paraguayo Fernández, que dará días de gloria y problemas pero que se unirá eternamente al Granada y a Granada y que será protagonista en muchos de los próximos capítulos de esta historia. Pero lo más curioso es que Fernández vino junto a otro barcelonista, el delantero Juanito, a cambio de un jugador del Granada que llevaba un año en el equipo sin apenas jugar. Era el medio defensivo Ramoní (nada que ver con el centrocampista melillense que jugó la final de Copa) que entre el servicio militar y que Marcel Domingo no lo ponía había pasado casi desapercibido. En este cambalache a tres bandas, Fernández fue el que realmente destacó porque Juanito en el Granada y Ramoní en el Barcelona poco dieron de sí.

Del Zaragoza vienen Hidalgo, un extremo que no destacará demasiado y, con la Liga terminada, Fontenla, un centrocampista que jugará los cuatro partidos de Copa y será parte importante del futuro y grandioso equipo de las próximas temporadas.

Cierran los once fichajes el centrocampista del español José, que jugará muchos partidos y acabará siendo un excelente defensa central, el defensa Pazos, cedido por el Sevilla, y el portero gallego José Luis, que será cedido al Recreativo mientras sus compañeros de puesto, Valero y Gómez pasan la temporada en blanco porque Ñito no cede su lugar a nadie ni por un solo partido.

La Liga

Néstor Rossi imprime al equipo un nuevo estilo de juego, ofensivo y alegre, que entusiasma a todos y pone al Granada en un sorprendente cuarto puesto de la tabla en la jornada número 12 de la Liga.

El conjunto titular ha quedado pronto definido con Ñito inamovible, Martos, Barrenechea, Fernández y Lorenzo en la defensa de cuatro, Santos, José y Vicente, completan un excelente medio campo y dejan en punta el trío de Machicha, Barrios e Hidalgo.


El once titular casi toda la temporada: Barrenechea, Martos, Ñito, Fernández, Santos y Lorenzo; Hidalgo, José, Barrios, Vicente y Machicha

En noviembre el equipo vive sus momentos más felices con el triunfo en Mallorca (ver "Un partido para el recuerdo" en este mismo capítulo) y otro a domicilio en Las Palmas.

La racha triunfal se quiebra en enero y el equipo tiene una segunda vuelta desastrosa, producto especialmente de su ineficacia atacante. Baste decir que en 18 partidos de Liga no marcó y que entre ellos están los últimos seis del torneo. Es increíble que en toda la segunda vuelta solo se consiguieran cuatro goles y se totalizaran ocho puntos.

Mientras tanto el olvidado Porta goleaba domingo a domingo en las filas del Recreativo, y Ureña, máximo goleador del equipo en las dos últimas temporadas, era obligado a marcharse al Murcia. Los caprichos del entrenador culminaban con el caso de Noya, motor del equipo en la pasada campaña, con 33 partidos jugados y uno solo en la presente.

Dato significativo de la equivocación absurda de Pipo Rossi es que sus tres hombres titulares en punta; Machicha, Barrios e Hidalgo, consiguieran 10 goles entre los tres, con siete del canario, tres de Hidalgo y ¡cero de Machicha!, que jugó entre alineaciones y sustituciones, 24 partidos.

Las rachas

Desde el 15 de septiembre de 1968 hasta el 11 de enero de 1970, el Granada no perdió ni un solo partido en los Cármenes. Una racha triunfal de casi 16 meses que se rompió con la derrota en casa por 0-3 ante la Real Sociedad. Quizás tuviera mucho que ver con esta derrota el hecho de que faltaron tres defensas titulares; Martos, Barrenechea y Lorenzo sustituidos por Panchulo, Pazos y Ferrando

Pero a partir de este día el Granada encadenó otra racha, mala esta vez, de cinco empates y una derrota en casa, desde el 11 de enero hasta el 2 de mayo de 1970, cuando se venció por un mínimo 1-0 al Rayo Vallecano, en partido de Copa.

El futuro está aquí

Entre el 22 de abril y el 5 de mayo de 1970, Cándido Gómez realiza cuatro fichajes que, en aquel momento, no despertaron mucha expectación pero que serían fundamentales para el club.

El zaragocista Fontenla, que llegó a tiempo para jugar el torneo de Copa, el medio del Córdoba, Jaén, traspasado por cuatro millones, y los vallisoletanos De la Cruz y Lasa, que vienen por cinco millones de pesetas. Con el recreativista Aguilera que estaba cedido al filial y debutó con el primer equipo en el último partido de la temporada, se completa un grupo de cinco jugadores con un futuro inmenso que desarrollarán en las filas granadinas y en otros conjuntos de campanillas, a donde les llevarán sonados traspasos.

La Copa

El torneo de Copa se jugó una vez finalizada la Liga y el Granada eliminó a las primeras de cambio al Rayo Vallecano con una victoria en casa y un empate en Vallecas para caer luego ante el Valencia, aunque tras el contundente 3-0 del partido de ida se salvó al menos la dignidad con una victoria en los Cármenes por 2-1. Eso fue el día del debut de Aguilera.
Pero lo importante y anecdótico de estos dos partidos de Copa con el Valencia es que no tuvieron a Pipo Rossi en el banquillo del Granada. Cándido Gómez decidió cesarle el 12 de mayo, tres días antes del partido en Valencia, y anunció que Joseíto, entrenador elegido para la próxima temporada, le sustituiría al frente del equipo. Pero justamente el Valencia había sido el equipo entrenado por el zamorano en la temporada 1968-69, con contrato también para la siguiente. Las relaciones se rompieron y Joseíto se fue, aunque cobrando íntegramente del Valencia sus emolumentos por toda la temporada 1969-70, que se pasó lógicamente en blanco. Alguien del Granada debió avisar de que Joseíto no podía ser técnico del Granada ni de nadie hasta después del 30 de junio. Candi tampoco lo supo y tomó la decisión de echar a Rossi para encontrarse entonces con que Joseíto no podía ser y a Rossi lo había despedido. La única solución posible fue recurrir a Manolo Ibáñez una vez más, que fue quien oficialmente dirigió al Granada, porque Joseíto ya estaba entre bastidores, en sus dos partidos coperos con el Valencia.


El Recreativo ha ascendido en los despachos a tercera, que esta temporada ha sido reestructurada y es una categoría muy fuerte. Están en la foto: Navarro, Amadeo, Machado, Puig, Santos II y Aguilera; Merino, Porta, Garrido, Ferreira y Manolín

Un Recreativo millonario

Habíamos dejado al Recreativo en Regional pero la baja del Atlético Malagueño permitió un regreso a 3ª división, no ganado en el terreno de juego, pero legal al fin y al cabo. La cosa ocurrió más que nada por ser un equipo rico, porque los malagueños renunciaron ante la perspectiva de jugar en un grupo lleno de equipos levantinos con un capítulo muy caro de viajes. El Granada dijo sí y, para financiarse, dispuso un aumento de los carnés de socio entre 100 y 200 pesetas. Se buscó un entrenador de prestigio, el internacional Emilio Aldecoa, y se hizo un equipo nuevo con 24 incorporaciones.

El once que podemos considerar titular estuvo integrado por
José Luis, Amadeo, Puig, Santos II, Gancedo o Machado, Aguilera, Merino, Porta, Ferreira, Garrido y Manolín.

Varios de ellos eran cedidos por el Granada y la plantilla se completó, entre otros, con el portero juvenil Navarro, los defensas Linde, Delgado, Collado y Ayala; los centrocampistas Mazuelas y Luis Martinez, y los delanteros Tantán, Garre, Quintanilla, Nando y Mateo. Muchos de los 24 nuevos fichajes no llegaron ni a debutar, otros fueron cedidos al Motril (declarado oficialmente equipo filial) y al Loja que "heredó" la mayor parte de los jugadores "inservibles".

De este Recreativo millonario salieron cuatro jugadores para el primer equipo: Navarro, Aguilera, Manolín y Garre ¡que casualidad, los cuatro granadinos! Porque de los traídos a golpe de cheque ninguno llegó a figurar en el Granada.

A efectos deportivos inmediatos tampoco sirvió gran cosa la inversión en promesas foráneas. El filial quedó en un decoroso 6º lugar de 20 equipos y fue eliminado en la Copa de España de aficionados, sin llegar siquiera a la final andaluza. Lo más práctico de esta temporada fue que Porta pudo jugar partidos y demostrar que no se le olvidaba marcar goles.

 

La segunda vuelta del Granada fue horrorosa. A ella pertenece la foto del partido en que se perdió 0-1 ante el Valencia. En una formación atípica: Ñito, Tinas, Barrenechea, Pazos, Noya y Lorenzo; Lara, Ferrando, Juanito, Vicente e Hidalgo



LA PEQUEÑA HISTORIA DE LA TEMPORADA 1969-70

* Cambio importante en la normativa federativa. A partir de esta temporada ya se podrán cambiar dos jugadores en cualquier momento del partido. Culmina así un proceso iniciado con la posibilidad de sustituir al portero lesionado, luego al portero, aunque no esté lesionado, y desde ahora, a dos jugadores cualesquiera.

* Hay cambio también en la secretaria administrativa del Granada, Don José Cuéllar se jubila el 19 de julio de 1969 y deja al club donde estaba desde los primeros tiempos de Ricardo Martín Campos. El 7 de agosto le sustituye Rafael Fernández Moreno. El 23 de diciembre se ofrece una comida homenaje al jubilado y dos días después se aplaza por la lluvia su anunciado partido homenaje contra el Málaga. El aplazamiento fue casi eterno y el partido para Cuéllar se jugó más de cuatro años después, octubre de 1973.

* También tienen su reconocimiento los socios con más de 30 años de antigüedad que son 66 en total. En su honor se disputa un amistoso contra el Rapid de Viena, con triunfo granadino por 5-1, mal tiempo y escasos 2.000 espectadores. Seguramente serían los 66 homenajeados y 1.944 más.

*  A principios de temporada se comentó la posibilidad de que el argentino Viberti fichara por el Granada. La noticia no se confirmó lamentablemente y Viberti será durante muchas temporadas el ídolo de la afición malagueña y uno de los mejores jugadores que han pasado por el Málaga.

* El partido de la Prensa del 7 de septiembre de 1969 tiene un final poco feliz. Los brasileños del Portuguesa se retiran en masa a los 15 minutos del 2º tiempo, después de una fenomenal tangana. El marcador registraba en ese momento un empate a cero.

* Luis Martinez ha regresado al Recreativo después de sus exitosas temporadas en el Murcia y el Valladolid. Llega en plan de veterano experimentado para reforzar al filial. Incluso llegó a jugar contra el Benidorm en la primera jornada de Liga. Pero fue protestado por pasar de 26 años, que era la edad límite para los jugadores de Tercera. Hay un problema de competencias, porque la Federación Andaluza había aceptado su ficha y la Española la rechazó. El caso es que Luis Martinez tuvo que quedarse toda la temporada en la grada, aunque trabajó como segundo entrenador de Aldecoa. Pero en la temporada siguiente se arregló el problema y Martinez pudo jugar en el Recreativo... con un año más de edad.


La foto es del partido Granada 0 Sevilla 0. Ñito, Panchulo, Barrenechea, Ferrando, Santos (casi tapado) y Gerardo; Lara, José, Barrios, Vicente (casi en pie) y sólo un brazo de Hidalgo. El Diamante Rubio y una patulea de chaveas completan el cuadro

* Néstor Rossi dijo claramente los jugadores que no quería y que debían pasar al Recreativo. Como tenía a Ñito y Valero, le sobraba uno de los otros dos porteros y el que aceptó la cesión fue José Luis. Porta también aceptó la cesión, pero no pasó igual con los demás. Por eso Ureña fue traspasado por 400.000 pesetas al Murcia, Flores pasó la temporada casi en blanco con apenas un partido y dos sustituciones, y Lara, preseleccionado para la sub 23, se empeñó en quedarse e incluso salió en 14 ocasiones como titular y cinco haciendo sustituciones.

* Antonio Romero cesa en el Granada después de muchos años de servicios en diferentes puestos. El que ha sido jugador, entrenador, delegado y ojeador con sueldos muy justos, se va con tristeza y acusando al presidente de no creer en la cantera granadina.

* Uno de los más rocambolescos fichajes del Granada fue el de un portero motrileño conocido con el seudónimo de "Americano”. Tras la firma de su contrato se marchó a la mili y luego no regresó al Granada. Y conste que era un excelente guardameta.

* El 23 de noviembre de 1969, Televisión Española transmitió desde los Cármenes el partido Granada-Zaragoza, que acabó con una mínima victoria granadina por 1-0, con gol de José. TVE pagó al Granada medio millón de pesetas.

* El masajista del Recreativo Julio Pérez (el Antonio Bombillar de los blanquiazules) celebra sus bodas de plata con el filial. Siempre servicial, cumplidor y apreciado por todos los que le conocimos.

 

 

Ñito, Martos, Barrenechea, Fernández, Santos y Lorenzo; Machicha, José, Barrios, Vicente e Hidalgo, posan no en Mallorca, sino en el Insular (de donde también se trajeron los dos puntos, 1-2), pero son los mismos hombres que jugaron en el Sitjar

UN PARTIDO PARA EL RECUERDO

 

Mallorca 4 Granada 6

9 de noviembre de 1969

Campeonato de Liga de 1ª división. 9ª jornada

Estadio Luis Sitjar de Palma de Mallorca

Árbitro: Urrestarazu

Presidente: Cándido Gómez Álvarez


Alineación del Granada C.F.

(Con el 1-4-3-3)

Ñito
Martos, Barrenechea, Fernández, Lorenzo

Santos, José, Vicente

Machicha, Barrios, Hidalgo


Alineación del Mallorca

(Con el 1-3-2-5)

Gost (Heredia)

Doro, Mariano, Victoriero

Robles, Oliver

Prougenes, Reina, Cáceres, Domínguez, Luis Costa (Roselló)


Los goles

0-1 . Min. 03. Hidalgo, en jugada personal

1-1. Min. 14. Robles de cabeza

2-1. Min. 16. Luis Costa de tiro raso y colocado

2-2. Min. 24. Vicente por la escuadra, a pase de José

2-3. Min. 29. Barrios, de vaselina

3-3. Min. 38. Mariano, de libre directo

3-4. Min. 43. Barrios culmina un contragolpe

3-5. Min. 71. Vicente controla un rechace de Gost y entra con el balón en la meta

4-5. Min. 80. Domínguez, solo ante Ñito

4-6. Min. 82. Barrios de cabeza remata un pase de la muerte de Hidalgo


En el Nou Camp se corta la racha de cuatro victorias consecutivas en noviembre con una derrota por la mínima. Ñito, Martos, Barrenechea, Fernández, Santos y Pazos; Machicha, José, Barrios, Vicente e Hidalgo

La crónica

José Luis Piñero tituló en "Patria": Feria del gol en el Luis Sitjar

Y añadió entre feliz y asombrado:

- Han pasado algunas horas desde que acabó el encuentro y no sé si aún estoy soñando. ¿Será verdad que en un partido de Primera división el equipo visitante ha marcado seis goles? ¿Es posible que el Granada haya hecho en 90 minutos más tantos que en los ocho encuentros anteriores?
Pero tampoco es fácil de creer que a Ñito, un gran portero sin duda, le hayan marcado cuatro goles. He tenido que pellizcarme una y otra vez y recordar los abrazos que el presidente y yo nos hemos dado cada vez que nuestros delanteros hacían diana y he tenido que recordar cuando, una y otra vez, el balón rondaba la puerta granadina y nos tapábamos los ojos para no ver un nuevo fallo de nuestros defensas o Ñito. No me lo creo todavía, pero es cierto; el 4-6 se ha producido en el hermoso estadio mallorquín entre las cinco y las siete de la tarde del domingo 9 de noviembre de 1969 (apunten la fecha porque Dios sabe cuándo volverá a repetirse) entre el delirio de miles de granadinos que aquí trabajan.

Quienes hicieron caso a Piñero y apuntaron la fecha todavía están esperando a que el Granada vuelva a marcar seis goles en campo contrario.

La táctica

En esta tarde increíble Néstor Rossi dispuso su esquema habitual, con Martos, Barrenechea, Fernández y Lorenzo en la defensa, Santos y José en el centro del campo, Vicente de media punta y nada menos que tres puntas de ataque: Machicha, Barrios e Hidalgo.

Este juego tan de ataque era ya inusitado en aquellos tiempos y los mallorquines no sabían resolver la avalancha de atacantes que surgían por todas partes y mantenían la iniciativa, a pesar de la abundancia de fallos defensivos, provocados quizás por esta locura ofensiva que al mismo tiempo era una vorágine de alegría creativa.


Victoria rojiblanca sobre el Coruña en el último partido de la primera vuelta. Ñito, Martos, Pazos, Fernández, Santos y Lorenzo; Lara, José, Barrios, Vicente e Hidalgo

La fiesta en Mallorca

Hubo apoteosis final con centenares de espectadores invadiendo el terreno de juego para abrazar a los vencedores. Y, justo es decirlo, a la fiesta se sumó el deportivo y educado público mallorquín que no salía de su asombro ante esta "Feria del gol" que tan acertadamente sirvió para titular la crónica del enviado especial de "Patria".

José Luis Piñero agregaba que "mereció la pena el incómodo viaje y el susto que siempre proporciona el avión, porque quizás no volvamos a ser testigos de un partido así". Cuarenta años más tarde sigue siendo verdad la premonición de Piñero. Y desde entonces el Granada sigue siendo el equipo que más goles le ha marcado al Mallorca en un partido oficial y en su casa. Nadie lo ha superado en las estadísticas del club balear.

(Nota: El anterior párrafo lo escribió José Luis Entrala en 1986. No podía prever entonces que más de treinta años después nuestro Granada volvería a repetir la proeza de marcar seis goles a domicilio, precisamente en la misma plaza, Palma de Mallorca, venciendo nada menos que 2-6 faltando cuatro partidos para el final de la 21-22. Lamentablemente, a pesar de esta goleada viajera, el Granada dirigido por Aitor Karanka no pudo eludir el descenso esa temporada.)

 

Pedro Fernández


LOS QUE HICIERON HISTORIA EN EL GRANADA C.F.

Pedro Fernández Cantero

En su espléndido libro "Devocionario rojiblanco", Ramón Ramos coloca esta entradilla en capítulo dedicado a Fernández

- Su nombre despierta en plena noche a más de un delantero de los años setenta, sobre todo cuando se le vincula a Aguirre Suárez, pero el defensa paraguayo forma parte de la mejor historia del Granada.

Ramón Ramos tiene, como siempre, más razón que un santo. Porque Pedro Fernández Cantero, nacido en Paraguay en 1946, reúne como pocos futbolistas esa relación de amor-odio, de admiración-miedo, de ovación-bronca, de todo o nada. Nadie como él, con la única excepción de su compañero Aguirre Suárez, ha suscitado esta serie de contradicciones. Pero Fernández sigue siendo en el corazón de los granadinos un magnifico futbolista que encabeza la lista de jugadores con más partidos disputados en 1ª división con el Granada y es uno de los que más partidos ha jugado contando todas las categorías.

La historia

Tenía 21 años cuando le fichó el Barcelona con la categoría de "oriundo", o sea descendiente de españoles, en tiempos que estaba cerrada la admisión de extranjeros en el fútbol español. No fue fácil el comienzo porque en el Barcelona no jugó nada en su primera temporada y poco en la segunda. Y ese poco fue casi siempre fuera del Nou Camp, porque el entrenador azulgrana le utilizaba como marcador o perro de presa que ponía junto al más peligroso de los delanteros contrarios. En casa el Barcelona jugaba más abierto y ofensivo y entonces Fernández no tenía sitio en el equipo.
Y como estaba harto de aquella situación resolvió largarse a Granada aprovechando la operación de canje con Ramoní.

El Granada

En el Granada hacia falta un defensor que sustituyera al traspasado Barrachina y Fernández ocupó, desde el primer día, ese puesto que mantendría durante muchas temporadas. A su fuerza natural y presencia física unía una importante técnica que sumaba a la entrega, potencia e ímpetu. Manolo Ibáñez decía que ver venir a Fernández era "como si se te viniera encima un Miura".

Aquel carácter y aquella bravura se teñían a veces de actitudes que rozaban o pasaban peligrosamente los límites del reglamento y amenazaban la integridad física del contrario.


Fernández, expeditivo como nadie, ante Pirri

Aguirre Suárez

En septiembre de 1971 se sumó a la plantilla granadina el central argentino Aguirre Suárez. Como vulgarmente se dice en términos coloquiales "se juntó el hambre con las ganas de comer". La dupla Aguirre-Fernández se hizo famosa en España y el Granada se convirtió en un equipo tan duro que "jugar en Granada es como ir a la guerra", como dijo el internacional Asensi.
La leyenda negra del Granada creció acunada por sus "padres naturales", la pareja argentino-paraguaya, que aun debe hacer soñar, como dice Ramón Ramos, a más de un delantero de los años setenta.

Amancio

Entre esos delanteros figura en cabeza el gallego madridista Amancio. Dicen que todo empezó en el Santiago Bernabeu cuando Fernández, agresor y agredido, fue sacado en camilla tras ser pateado en el suelo por unos cuantos jugadores blancos. Era el encuentro de la primera vuelta y Fernández estuvo un mes sin poder jugar. En el encuentro de la segunda vuelta en los Cármenes tomó venganza deportiva marcando el primero de los dos goles que daban la victoria al Granada. Fue uno de los pocos goles que el paraguayo marcó porque su posición y su trabajo en el campo iban por otros derroteros que los del tiro a puerta.

Hubo en estas temporadas conatos, agresiones, lesiones y todo tipo de problemas, casi de juzgado de guardia, que afectaron seriamente las relaciones entre el Granada y algunos equipos punteros como el Madrid y el Valencia.

Por eso tuvo tanta resonancia el último episodio Fernández-Amancio. Fue el 8 de junio de 1974 en los Cármenes y la violenta entrada del paraguayo dejó al gallego sin jugar varios meses. Se pidió la suspensión a perpetuidad para Fernández, pero todo quedo en 15 partidos de sanción que colmaron la paciencia del presidente Cándido Gómez. Se decidió a romper la entente Aguirre-Fernández y lo pudo hacer con el argentino, que quedó libre y fichó por el Salamanca. Pero con Fernández, empeñado en quedarse en Granada, no hubo arreglo y siguió jugando cuatro temporadas más, casi siempre a pleno rendimiento y con un poco menos de violencia.

En Granada

Se quedó a vivir en Granada y fue entrenador del Recreativo, salvo en un largo periodo que se vio obligado a regresar a Paraguay. Luego volvió definitivamente y en Granada sigue recordando viejos tiempos en que formó parte de las mejores temporadas del club rojiblanco en 1ª división.







No hay comentarios:

Publicar un comentario

91 HISTORIA DEL GRANADA CF . Temporada 2022-23

HISTORIA DEL GRANADA CF     Capítulo 91 Temporada 2022-23 Además del ascenso a primera del primer equipo, también celebramos que el ...