HISTORIA DEL GRANADA C.F.
Capítulo
29
Temporada
1960-61
MÁS DURA SERÁ LA CAÍDA
Más dura porque no se esperaba. Se pasó en muy pocas semanas de tener un conjunto apañado, veterano y resultón, con un entrenador inteligente y muy humano, a un equipo deslavazado, sin personalidad y con un nefasto técnico al frente. Por eso, esta temporada 1960-61 fue la del desastre, culminado en con un nuevo descenso a 2ª división.
Buscando culpables
No hay que
estrujarse mucho el cerebro para deducir quién fue el culpable de esta debacle.
El primero y principal fue Fernando Argila, y en segundo lugar, el entrenador
que le sustituyó a mitad de temporada, Francisco Trinchant. En tercero, los
directivos que les contrataron después de no haber luchado lo suficiente para
que Kalmar se quedara.
Fichajes acertados
Para mayor
inri, hay que decir que esa directiva, culpable de lo anterior, acertó casi
plenamente en los fichajes realizados. Llegaron futbolistas de calidad
contrastada y juventud prometedora como Lalo, Larrraz, Torres y Manolet. Junto
a ellos otros hombres menos brillantes, pero sumamente efectivos como Álvarez,
Gómez y Cuervo. Y para guinda de la prometedora plantilla, el regreso del
granadino Rafa, después de su paso por el Atlético de Madrid y el Deportivo de
la Coruña.
Jugadores desaprovechados
Con estos
mimbres, y los que quedaron de la anterior temporada, Argila pudo
"armar" un conjunto muy bueno, pero... no supo o no pudo o ambas
cosas a la vez. Por la meta desfilaron los tres porteros; Piris, Candi y Lois.
Los más asiduos defensas fueron Mingorance, Méndez y Forneris con Vicente, que
jugó su última temporada en el club y salió lamentablemente por la puerta chica
cuando merecía homenajes y honores por su excelsa trayectoria. Inconcebible fue
el caso del valenciano Torres que venía con la aureola de internacional B por
España y apenas actuó cuatro tardes. En el centro del campo resistió Larrabeiti
junto a los nuevos Gómez y Álvarez, pero Manolet, llamado a ser el director de
orquesta, quedó casi en el anonimato. Rafa cumplió en el centro del ataque,
compartido con Carranza, que bajó considerablemente su capacidad goleadora.
Lalo, el fichaje estrella del que se esperaba todo, tuvo la desdicha de
tropezar con entrenadores que le colocaban de extremo izquierdo fuera de su
puesto natural como media punta. Larraz nunca recordó al jugador famoso que era
y Vázquez, ya en declive, alternó con Cuervo en el extremo derecho del ataque.
Una Liga nefasta
En toda la
primera vuelta el Granada juega 15 partidos y apenas gana dos, con seis empates
y ocho derrotas. La última es el día de Año Nuevo y fue la puntilla. El
Atlético de Madrid se paseó por los Cármenes y ganó 0-3. Argila es ¡por fin!
defenestrado e inmediatamente viene Trinchant.
Parece que
todo se ha arreglado por mano de santo porque el Granada suma dos
victorias seguidas, ante Real Sociedad, en casa, y Elche, fuera. Cuatro goles
en total todos obra de Rafa. Pero el 22 de enero todo vuelve a la
"normalidad" con el triunfo del Español en los Cármenes. Y al día
siguiente la directiva anuncia un singular acuerdo ya que "se tomarán
medidas para que el equipo no pierda más partidos en los Cármenes”. Suena a
cachondeo y casi lo es porque, como es evidente, la "medida" extraña
y misteriosa que nunca se explicó, nunca surtió efecto. El Granada siguió
perdiendo con absoluta regularidad en los Cármenes hasta el punto de que sólo
ganó otro partido, ya a mediados de abril. La trayectoria de Trinchant, pareja
con la de Argila, se saldó con tres victorias, un empate y 11 derrotas, entre
ellas las estrepitosas por 8-2 en Barcelona y 5-0 en Madrid.
Argila
acumuló seis negativos y Trinchant siete más. Tal para cual. El lamentable
resultado final es un último puesto en la clasificación, el 16ª de 16 equipos
con 17 puntos conseguidos de los 60 posibles que significa un porcentaje del
28,33 %. Si los lectores tienen la paciencia y la curiosidad de anotar esta
cifra tan indicativa del resultado de cada temporada, verán que es imposible
encontrar otra peor en toda la historia. Porque tampoco el torneo de Copa fue
favorable. Las Palmas eliminó al Granada en la primera ronda con un rotundo 5-0
conseguido en Canarias por el 2-0 que el Granada había logrado en casa.
La muerte de Cuervo
La temporada
aciaga se cerró con el desgraciado accidente de Cuervo. Fue el 31 de mayo de
1961 cuando el coche de Lalo, donde iba también Cuervo, chocó con un camión
estacionado en
El
propio Lalo me lo contó así;
- Cuervo
y yo vinimos juntos al Granada y él, que tenía problemas con el público de
Oviedo, se convirtió en ídolo en Granada. El día de su santo lo celebramos en
el camping Sierra Nevada. Regresamos en mi coche y ante
La verdad es que Cuervo sólo jugó 16 partidos con el Granada y aunque no triunfó sí se ganó el cariño de la gente, por su entrega total y actitud positiva. Los granadinos despidieron masivamente a Cuervo cuyo cadáver fue trasladado a su nativo Oviedo para ser enterrado allí.
Final con esperanzas
Termina la
temporada con la conmoción por Cuervo, el traspaso de Carranza y el desencanto
general por el descenso. Pero al mismo tiempo con el firme convencimiento de
que el Granada tiene plantilla sobrada para retornar de inmediato a Primera. El
presidente Jiménez Blanco ni pensó en dimitir, como es habitual en estos casos.
No sabía ni podía saber que serían necesarias cinco largas y duras temporadas
para recuperar la categoría perdida.
El Recreativo
El
Recreativo, bajo la dirección del Errazquin, quedó en el puesto undécimo de los
16 participantes en la liga del grupo XI de 3ª división.
El equipo que podemos considerar titular estuvo formado por Alamego o
Mediavilla; Ramiro, Caro, Requena; Fino, Hita, Paco Castillo, Luis Martinez,
Barceló, Burgos y Atienza.
Requena, el
veteranísimo Requena, ganó el trofeo al mejor jugador de la temporada y el
resto de la numerosa plantilla fue la siguiente:
Porteros: Romero y Fernández
Defensas: López, Berbel, Rodri y Espigares
Centrocampistas: Sueza, Rivas, Domingo y Ruz
Delanteros: Huertas, Enrique, Adarve, Barranco,
Jesuliqui, Martinez y Martin Milla.
El Juvenil
El Granada
Juvenil hizo una de las mejores temporadas de su historia. Campeón imbatido de
Granada y semifinalista de
* La plantilla granadina, excesivamente recargada, fue
aligerada con numerosas cesiones antes y durante la temporada. Frasquillo, Vílchez,
Mesa, Ángel Castillo, Barceló, Olalla, Baena, Vicente y Arsenio. Nada menos que
nueve jugadores salieron destinados hacia otros equipos. Ahora le llamaríamos
"operación salida". Algunos de estos jugadores eran veteranos como
Olalla y Baena, cedidos al Cartagena, y Vicente y Arsenio, que reforzaron al
Albacete. Los cuatro fueron muy importantes para sus nuevos equipos.
* El 8 de febrero la directiva publicó una nota de prensa muy curiosa.
1. Se multa a ocho jugadores por indisciplina y mala conducta.
2. Se agradece su labor a la "auténtica"
prensa granadina y se lamenta que "la otra" prensa se dedique a crear
un clima de desmoralización.
3. Se advierte a los jugadores que no se traspasará a
nadie si el equipo baja a Segunda.
* Esta última amenaza se contradijoal final de la temporada con las
siguientes salidas de jugadores:
1. Carranza y Piris fueron traspasados.
2. Vázquez compró su libertad.
3. A Larraz se le intentó traspasar a
4. Vicente y Méndez quedaron en libertad y ficharon
por el Jaén.
En total
seis salidas y una amenaza absurda no cumplida.
* Pepe Torres, vino traspasado por el Levante por más
de un millón de pesetas y no tuvo suerte en su primera temporada en el Granada.
Al principio se lesionó, pero luego ni Argila ni Trinchant contaron con él. El
8 de marzo declaraba a José Luis Piñero que le daba vergüenza salir a la calle,
que él no estaba lesionado y que realmente el entrenador no hacía las
alineaciones. ¿Qué quería decir con esta velada afirmación?
* Lalo llegó precedido de una gran fama como jugador
de exquisita calidad y muy goleador. Dos lesiones le impidieron jugar con
regularidad hasta final de año. Fue un largo periodo de inactividad que dio
lugar a comentarios sobre "la mala vida" que llevaba el asturiano.
Para salir al paso a estas afirmaciones Lalo se defendió explicando que
"nunca he ido a una zambra porque ni siquiera sé bailar".
* El 7 de noviembre de 1960, el diario "Patria" titula su crónica
sobre el partido Zaragoza 4 Granada 1, con una sola palabra... ¡Intolerable!
* El 12 de octubre de 1960 el campo de los Cármenes se
vistió de gala para su primer partido internacional de selecciones nacionales.
El equipo B de España ganó por 4-3 al de Marruecos A. Fueron seleccionados dos
jugadores del Granada, Juanito Vázquez y Gómez, pero solo el primero llegó a
jugar. La selección española estuvo integrada por Pesudo; Mestre, Bartolí,
Dauder; Ruiz Sosa, Sastre; Herrera, Mateos, Pepillo, Pereda y Camps. En el
segundo tiempo salieron Juanito Vázquez y Domínguez por Herrera y Mateos.
* El 24 de noviembre de 1960 es el día en que los
granadinos pudieron ver por primera vez un partido de fútbol transmitido por
Televisión Española. En aquel entonces la señal de la tele todavía ni llegaba a
Granada y muy pocos eran los que tenían receptores. Pero un establecimiento de
la calle Recogidas colocó un televisor en su escaparate y se pudieron captar,
muy mal, por cierto, muchas partes del partido. Como a los pueblos de la vega
llegaba mejor la imagen mucha gente de la capital se trasladó a esos lugares
más afortunados para disfrutar con el encuentro en el que no intervenía el
Granada C.F.
* Ángel Castillo no llegó a cuajar en el gran jugador
que sus cualidades técnicas prometían. Fue cedido a principios de temporada al
Levante, pero tres meses después el club valenciano le devolvía al Granada. Al
jugador se le planteó una situación kafkiana ya que nadie le pagaba su sueldo,
el Granada porque le había cedido y el Levante porque le había devuelto.
UN PARTIDO PARA EL RECUERDO
Granada 5 Santander 1
16 de abril de 1961
Campeonato de Liga de 1ª división. 29ª jornada
Campo de los Cármenes
Árbitro: Novella
Entrenador: Francisco Trinchant
Presidente: José Jiménez Blanco
Alineación del Granada C.F.
(con el 1-3-2-5)
Candi (Lois)
Mingorance, Méndez, Forneris
Gómez, Larrabeiti
Cándido, Carranza, Rafa, Álvarez, Lalo
Alineación del Santander
(con el 1-3-2-5)
Piñol
Pallás, Santamaría, Miera
Crispi, Pellejero
Odriozola, García, Sampedro, Ramos, Yosu
Los goles
1-0. Min. 01. Carranza en jugada personal
2-0. Min. 08. Álvarez, de cabeza
3-0. Min. 11. Lalo de tiro libre
4-0. Min. 66. Carranza marca el que será su último gol
para el Granada
5-0. Min. 73. Rafa de formidable disparo a pase de
Álvarez
5-1. Min. 84. Odriozola remata un balón rechazado por
el poste
La crónica
Cuatro
futuros técnicos rojiblancos se encontraron esta tarde en el césped de los
Cármenes. Lalo y Mingorance por un lado y Pellejero con Yosu por el otro.
Todo ello en el penúltimo partido de Liga y
último de los Cármenes en la despedida de Primera división. Una despedida
agridulce porque el Granada derrotó al Santander 5-1, dos de ellos a cargo
de Carranza en lo que fueron sus últimos tantos con la camiseta rojiblanca.
Era la segunda y última victoria de la etapa Trinchant que sorprendió
incluso al cronista de "·Patria" Javier Moreno (seudónimo de
Francisco Valenzuela) que titulaba así su crónica:
- "El
más torpe ataque de Primera división marcó cinco goles".
Y añadía que "el peor equipo de Primera jugó un gran encuentro"
para preguntarse a sí mismo "¿Cómo se explica ahora la estupenda
actuación rojiblanca?"
El propio
cronista da cinco razones para contestar a su pregunta.
1. La
absoluta indiferencia con que se abordaba el partido con todo perdido de
antemano.
2. El
tempranero gol de Carranza, en el primer minuto del partido, que acrecentó la
tranquilidad.
3. El
magnífico juego de contraataque granadino y la brillante actuación de Carranza.
4. La
suerte, tantas veces negada, que hoy se hizo presente al conseguir tres goles
en las tres primeras ocasiones fabricadas en los primeros once minutos.
5. El juego
de conjunto, lleno de empaque, que exhibió el Granada y que no se le había
visto en toda la temporada.
Para esta
perfecta actuación el Granada utilizó una alineación extraña, sin extremos
natos y con dos delanteros centros; Carranza y Rafa, que hicieron honor a su
fama.
El centro
del campo fue propiedad de Lalo, con el apoyo de Cándido y Álvarez, mientras
que los tres defensas habituales junto a los dos volantes constituían una
nutrida zona defensiva que resultó impenetrable para los cántabros.
Una
alineación pues, de corte conservador que esta vez al menos, produjo el milagro
de cinco goles que multiplican por cinco el promedio liguero de un gol por
partido.
La nota
triste de la jornada fue el tremendo y fortuito choque entre Candi y Pellejero,
que figuraba en las filas del Santander. El futuro presidente del Granada se
despedía de la meta rojiblanca con rotura de los huesos de la nariz
mientras que Pellejero pasaba al Hospital Clínico con herida contusa en la
frente y pérdida momentánea de la visión en el ojo izquierdo. Todo había
sucedido entre dos compañeros de muchos años de forma absolutamente casual, al
intentar el argentino un remate de cabeza mientras Candi salía a despejar de
puños.
No fue la
única despedida. Méndez y Carranza tampoco volverían a comparecer en los
Cármenes como jugadores del Granada en partido de Liga.
LOS QUE HICIERON HISTORIA EN EL GRANADA C.F.
Manuel Méndez Cuadrado
Fue uno de
los jugadores con más clase que ha dado Granada. Un defensa recio y corpulento
de apariencia engañosa porque nunca dio una patada ni fue expulsado. Manolo
Ibáñez le descubrió cuando aun estudiaba bachillerato en los Maristas y empezó
a entrenarle de una forma personalizada que el propio Méndez me contó:
- Manolo
Ibáñez me obligaba a levantarme todos los días a las siete de la mañana.
Practicábamos durante 45 minutos y a las ocho y media me iba corriendo a los
Maristas, donde empezaban las clases a las nueve.
El padre de
Méndez era un ilustre ingeniero granadino, con gran sentido del humor. Al
principio intentó que su hijo estudiase más y jugara menos al fútbol, pero
Ricardo Martín Campos, de nuevo al frente de club en aquellos finales de los
cuarenta, le convenció. Y cuando Méndez se hizo famoso como profesional
destacado en tres equipos; Granada, Málaga y Atlético de Madrid, su padre
contaba sonriente que "yo era antes don José Méndez y ahora soy el
padre de Méndez, el futbolista."
Aquel
estudiante de los Maristas se integró en el primitivo Recreativo de 1947 y
pronto lo pasaron al primer equipo. El Granada le prometió comprarle una moto,
porque el chico seguía con la categoría de jugador amateur, pero no llegaron a
dársela nunca y tampoco le hicieron firmar ficha de profesional. Y ocurrió lo
que tenía que ocurrir, que tras una impresionante temporada como titular del
Granada, el Málaga le ofreció ficha profesional con tres años de contrato a
125.000 pesetas cada uno. Era una fortuna y Méndez dejó al Granada, que no pudo
cobrar nada por el traspaso, y se fue a
Su ausencia
en la final de Copa sigue siendo el elemento más invocado cuando se trata de
justificar la facilidad con que los delanteros del Barcelona perforaron la
puerta de Piris. Méndez se había lesionado antes del segundo partido de la
semifinal contra el Valencia. La obligada recomposición de la defensa con
Vicente de central, fuera de su sitio habitual, dio resultado en Mestalla
y Madrid, en el partido de desempate, ambos con el Valencia, pero hizo aguas
ante un Barcelona que no tuvo piedad de la debilidad defensiva granadina.
Méndez fue
un gran central en una tierra predestinada, antes al menos, a dar
excelentes jugadores en este puesto. Méndez ocupa uno de los lugares de honor
junto a Millán, Baena, Gonzalez (hijo), Aguilera, Lina, Barrachina,
Garrido...etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario