HISTORIA DEL
GRANADA C.F.
Capítulo
20
Temporada
1951-52
SI ALGO PUEDE IR PEOR, IRÁ PEOR
La directiva ha dimitido. Aquella Junta consultiva, de donde salió la anterior directiva, ya no existe. Nadie quiere ser presidente. Y estamos a 17 de julio de 1951.
Los ex presidentes
El 17 de julio se reúnen los ex presidentes y acuerdan ¡largar el muerto al último de ellos! Le dan tres días de plazo a Joaquín Serrano para que arregle la situación. Pero Serrano les devuelve la pelota. Afirma que hay un millón de pesetas de déficit y que sólo se le ocurre pedir que cada ex presidente ponga 50.000 pesetas de su bolsillo, con lo que se recaudaría más o menos la mitad de la deuda. Como ninguno está dispuesto a tamaño sacrificio, Joaquín Serrano reitera su dimisión y los ex presidentes acuden ¿a quien?, ¡al gobernador civil! Servando Fernández-Victorio se acuerda de lo que hizo su antecesor Fontana, y acude al mismo hombre, a Manuel López Font, para designarle, con su dedo ejecutivo, nuevamente presidente del Club.
López Font nombra secretario a Paco Cristiá y a Luis Moreno presidente del Recreativo. Anuncia que el presupuesto de la temporada que se inicia es de 1.849.000 pesetas. Después consulta con la almohada, se asusta ante lo que se avecina y, a riesgo de enfadar al gobernador, dimite. ¡Ha durado tres días exactamente en el cargo!
Joaquín Serrano y Cholín
Joaquín Serrano regresa ante lo imparable de la crisis y convoca a su lado a un grupo de directivos donde destacan el vicepresidente José Bailón Verdejo, el secretario y periodista Quesada Pomares y la vuelta del tesorero Fernando Bex. Se repesca también al antiguo jugador Miguel Herranz, que será vocal y delegado de campo.
Por fin puede hablarse de proyectos deportivos del
Club. El primero es buscar sustituto al entrenador previsto, Emilio Vidal, que decide
no meterse en el avispero y deja vacante el cargo. Sólo el buenazo de Cholín es
capaz de dar un paso adelante y ofrecerse gratis para entrenar.
La peor plantilla de la historia
Recuerden que la base del equipo anterior, bastante endeble ya, se ha debilitado con las ausencias de Méndez que, cansado de esperar su moto, ha aceptado una buena oferta del Málaga, Verde y Callejo, que regresan al Atlético de Madrid, Sosa que se va al Cartagena, y Licker, el húngaro, que emigra a Portugal dejando en Granada a su compañero y petardo, Otto.
Renuncio a saber cómo y quién se encargó de los
fichajes. Fueron 17 en total. Un lote de jugadores sobrantes del Valencia:
Salvador (un interior muy corrientito), Morera (un delantero centro en el
ocaso), Ibáñez (el único aprovechable) y Sáenz (un veterano defensa que estaba
medio cojo o tenía una pierna más larga que otra). Los dos hermanos Japón del
Utrera, Pérez del San Andrés, De
Puede decirse, y creo que sin exageración, que este
grupo de 28 jugadores constituyó la peor plantilla de la historia del Granada.
En la “pequeña historia” les digo los pocos que se salvaron.
La primera jornada fue el canto del cisne. Victoria en Cartagena por 1-3 con un equipo formado por: Martín; Toñín, Japón, Mompeán; Vecino, Pérez; Ortega, Miro, Chaves, Rubio y Mas. Fue el principio y fin de todas las cosas…buenas. El Granada está primero de la tabla. Pero, tras la derrota en casa de la segunda jornada, bajará al 6º, y con otra derrota fuera descenderá los abismos del puesto 11º, del que se moverá muy poco hasta el final.
Cholín duró cuatro partidos. En el cuarto, que se ganó por 1-0 al Salamanca, tuvo una violenta discusión con varios directivos que no estaban conformes con el once que iba a saltar al campo de los Cármenes. Esa alineación que tanta reacción en contra despertó estaba formada por: Martín; Toñín, Sáenz, Mompeán; Vecino, Pérez; Otto, Salvador, Chaves, Morera e Ibáñez. ¿Por qué costó el puesto a Cholín este equipo, a pesar de ganar el partido? Figuraban seis jugadores de la anterior temporada, junto al lote valenciano completo, con sus cuatro elementos más el medio Pérez. Realmente no se puede explicar lo que pasó.
Cholín, el entrenador que se había ofrecido a
trabajar gratis, deja su puesto a José Espada que, como si mostrara su
conformidad con Cholín, alinea en el siguiente partido al mismo once, con la
única sustitución del lesionado Otto por Miro, y pierde por 4-1 ante el
Hércules.
De oca en oca
De derrota en derrota y con un juego que roza el ridículo, el Granada va “cuesta abajo en la rodada” sin que las “ilusiones pasadas” sirvan para mitigar el sofoco. El 4 de enero el equipo de Espada acumula cuatro negativos (Cholín lo dejó con cero) y le toca dimitir al presidente. Se intenta que Bailón asuma el cargo, pero el industrial atarfeño no ve nada claro el panorama y se niega.
Se recurre de nuevo a la inoperante convocatoria a los “notables”. De los 35 convocados acuden 14 y deciden que el hombre ideal es Juan Alonso Roda, que en principio no acepta pero finalmente lo hace. El equipo saluda su presencia con un esfuerzo en Salamanca (ha pasado media liga desde que se fue Cholín) y un empate que rebaja los negativos a tres. Pero a continuación el Granada desciende varios peldaños más con una racha de un empate y una derrota en casa más otras dos derrotas fuera.
El 20 de febrero, día en que el Murcia vence por 0-1 en los Cármenes, Alonso Roda huye porque “yo no hundo al Granada en Tercera”.
La oca a que alude el titulo de este párrafo, había saltado de López Font a Serrano y de Serrano a Roda. Ahora la ficha cae en un terreno desconocido: la Gestora.
La primera gestora de España
Daniel Saucedo Aranda era cronista deportivo de
“Patria” y estaba metido de lleno en el ambiente futbolero. Tan metido que se
encontró convertido, el 23 de febrero de 1952, en presidente de
- La crisis
era terrible, el Club lleno de deudas y prácticamente descendido a Tercera. De
Con Saucedo estuvieron en aquella pionera Gestora, el delegado federativo José Carmona Ros, el periodista de “Ideal”, Pepe de Vicente, los jugadores Paco Más y Toñín, y como tesorero, Pepe Cuéllar. Se dedicaron a poner orden en el reparto del poco dinero existente y a preparar una Asamblea de socios para el 11 de mayo. Una asamblea donde se descubrió que las 118.410 pesetas recaudadas para cancelar de una vez la deuda existente con los antiguos propietarios de los Cármenes se habían dedicado a otros menesteres, y también se supo que la deuda global ascendía ya al millón y medio de pesetas. Pero, dado que la dimitida directiva de Joaquín Serrano no había presentado las cuentas de su gestión, se acuerda un voto de censura para todos sus componentes.
Y como se ha hecho tarde y la cena espera en las casas
de los socios asistentes, el último acuerdo es para dejar
El descenso a Tercera
Al llegar a la última jornada de Liga el Granada
figura en el puesto 13º con 24 puntos, por delante del Levante, Alicante y
Cartagena. En otra ocasión este puesto bastaba para mantenerse en la categoría,
pero esta temporada no. Y es que
Menos mal que
A partir del próximo 1 de julio se abrirá una nueva era. El pasado queda para la historia. Hombres nuevos en la directiva y savia nueva en la plantilla darán otro aire y otra luz a las próximas temporadas.
El Recreativo
Menos mal que el Recreativo ha hecho una excelente campaña en 3ª división y, sobre todo, ha entusiasmado al público con su juego. Manolo Ibáñez incorporó más jugadores de la cantera e insistió en la carta de la juventud negándose a contar con los jugadores que el primer equipo pretendía cederle y cerrar el paso a los granadinos de la cantera.
Esta fue la plantilla completa del Recreativo:
Porteros;
Julio, Urquízar y Lozano
Defensas;
Vicente, Santi (cedido por el Granada), Miguel, Jaime y Navarro I
Centrocampistas;
Cuerva, Garrido, Lorenzo y Tobalina
Delanteros; Sánchez, Rivera, Rafa, Guerrero, Toto, Díaz Cara, Navarro II y Orantes.
El presidente recreativista, Francisco Jiménez
Callejas, tuvo intentos de independencia o al menos de una mayor autonomía. Y
estaba a punto de conseguirlo hasta que
Se comprende el intento independentista porque no era grato depender de un Club quebrado, sin norte y sin esperanzas, mientras que los chicos del Recreativo ganaban, hacían disfrutar a la gente, se clasificaban dignamente y soñaban con jugar en un nuevo Granada libre de ataduras económicas y viejos jugadores sin posibilidades.
Menos mal que los gestores tuvieron visión de
futuro. Un futuro muy próximo que se basaría precisamente en los jóvenes del
Recreativo, en su propio entrenador y en el regreso de algunos idolatrados
veteranos. Entre todos ellos y unos directivos sensatos se arreglaría el
entuerto y el anquilosado Granada de 1951-52 moriría para dar a luz un renovado
y pujante Granada de 1952-53.
* Sosa, que lleva 13 temporadas en el Granada, queda en libertad. Pero se le debe un partido homenaje desde el año pasado, con la alternativa de darle en mano las 10.000 pesetas de garantía por ese homenaje, tal y como tiene firmado en su contrato. No hay partido ni hay dinero y el canario se fue muy disgustado a su nuevo destino en Cartagena. Menos mal que en los días navideños se celebra por fin el partido homenaje entre el Granada y una selección de viejas glorias y ex compañeros del canario. Lo de menos es el resultado porque hubo poco público, escasa recaudación y, lo peor de todo, ningún miembro directivo del Granada estuvo el campo para entregarle el tradicional obsequio de estos casos al veterano jugador. Sosa no merecía este pago mezquino tras 13 años de excelentes servicios.
* El 9 de septiembre de 1951 debutan en el Recreativo cuatro elementos de la cantera. Se llaman Vicente, Cuerva. Guerrero y Rafa. Pero mientras tanto no se cuida lo que ya hay en casa y Manolo Méndez sin noticias de su moto, aprovecha su condición de jugador amateur para firmar tranquilamente por el Málaga por tres temporadas a 125.000 pesetas cada una.
* En el del 23 de octubre de 1951, el Granada pierde por 1-3 ante el Córdoba y al mal resultado se une el triste espectáculo de los rojiblancos Chaves y Morera peleándose en el terreno de juego. Posteriormente se enzarzan violentamente en la caseta y el Club les sanciona con multa de 750 pesetas a cada uno.
* Y cinco días después, el 28 de octubre, viaja el Granada para jugar ante el Murcia, en cuyas filas figura Manolo Almagro. El granadino opina después del partido que “en cuanto el Granada afine la puntería dará muchos disgustos”. Es evidente que Almagro no era profeta o que el Granada no llegó a afinar la puntería en toda la temporada. Lo que si es cierto es que dio muchos disgustos… a los granadinos.
* Juan Alonso Roda tomó posesión de la presidencia con explosivas declaraciones y proyectos de futuro:
1.
El déficit es de 1.305.000 pesetas más las 667.500 que deben pagarse en lo que
resta de temporada (era el mes de enero).
2.
Los 27 jugadores profesionales del Club cobran 42.000 pesetas mensuales.
3.
Como no hay dinero en caja, los nuevos directivos han aportado 60.000 pesetas y
se han abierto nuevos libros de contabilidad ya que los anteriores no están al
día.
4.
En el Granada se han acabado los petardos. Por lo tanto, se traerá a dos
figuras y se marcharán varios jugadores.
5.
La solución definitiva de los problemas económicos del Club pasa por
“municipalizar” los Cármenes y, como primer paso, se nombra presidente de honor
al alcalde Juan Osorio Morales.
* Entre tantas cosas por hacer, el presidente Roda apenas tuvo tiempo en su escaso mes de mandato para tomar una decisión: el club necesita un capellán y se nombra oficialmente a don Enrique Morente. Es un intento de reforzar el equipo con fuerzas celestiales ya que las terrenales están fallando lastimosamente. El capellán organiza de inmediato unas conferencias cuaresmales para jugadores, técnicos y directivos del Granada y del Recreativo como preparación para la comunión general. Al domingo siguiente el Granada empata en casa con el Linense y suma su sexto y definitivo negativo. ¡Llamé al cielo y no me oyó…!
* Nuevo escándalo y nuevo problema. El 10 de abril de 1952 un directivo del Recreativo, José Huertas Hernández, embarga los trofeos del Club por una deuda de 5.464 pesetas que se le deben por la construcción de una pista de baloncesto en los Cármenes. Inmediatamente el señor Huertas es expulsado del Club en su doble condición de socio y directivo. Hay movimientos civiles para recuperar los trofeos e incluso jugadores antiguos como Millán, César y Floro escriben ofreciendo aportaciones económicas para solventar la deuda. Ante la inmensa presión popular José Huertas retira la demanda y devuelve los trofeos. No he conseguido saber cuándo cobró si es que llegó a cobrar.
* Utilizando la palabra que usó el presidente Roda, entre los notables “petardos” que integraron la plantilla granadina de esta temporada nefasta, es justo salvar a hombres de mucha calidad y profesionalidad que, sin culpa por su parte, se vieron envueltos en el marasmo del mal juego y el fracaso. Recordemos por ejemplo al espléndido portero Martín (uno de los mejores que ha tenido el Granada en su puesto), el centrocampista Vecino, que luego fichó por el Extremadura y se convirtió allí por muchos años en pilar del equipo e ídolo de la afición, el granadino Cea que tantas veces demostró su calidad, y el extremo Ibáñez, que fue lo único bueno del lamentable lote llegado del Valencia a principios de temporada. Y también el ariete Chaves, perseguido por las lesiones, que merece párrafo aparte.
*
Avelino Chaves, gallego de Verín, que estuvo dos temporadas en el Granada, donde
dejó un excelente sabor y una premonición de lo que luego haría en el Real
Zaragoza. A orillas del Ebro fue su consagración definitiva, con un pichichi en
la temporada 1954-55, premio a sus 24 goles en la liga de 2ª división. En
Zaragoza se quedó para siempre y en la década de los setenta fue secretario
técnico de la entidad aragonesa y uno de los principales responsables de aquel
fabuloso equipo de los “zaraguayos”, lleno de paraguayos como Arrúa que dieron
títulos y gloria al Real Zaragoza.
LOS QUE HICIERON HISTORIA EN EL
GRANADA C.F.
Ignacio María Alcorta Hermoso de Ordorica, “Cholín”
Ignacio María Alcorta Hermoso, “Cholín”, nació en Tolosa, Guipúzcoa, el 13 de diciembre de 1906. Con 17 años comenzó su carrera como futbolista en el Tolosa. En 1927 protagonizó un sonoro y protestado fichaje por la Real Sociedad de San Sebastián. Por aquel entonces existía una fuerte rivalidad con la capital guipuzcoana y la afición de Tolosa se tomó muy mal que su paisano fichara por el equipo de la capital.
En su primera temporada (1927-28) llegó a la final del Campeonato de España que la Real Sociedad disputó sin éxito al Fútbol Club Barcelona y Cholín participó en los tres encuentros de la final.
En 1929 formó parte del
histórico primer once de la Real Sociedad en
Durante siete temporadas
jugó con
En la
temporada 1930-31,
Fue
internacional con
Durante
En la temporada 1940-41 el Granada no
encontraba el delantero centro adecuado. Había ensayado con cuatro distintos
sin que ninguno funcionara. Fue entonces cuando Ricardo Martín Campos se acordó
de Cholín y se lo trajo a Granada. El debut fue el 17 de noviembre de 1940, el
mismo día en que cayó lesionado el medio Cepillo, uno de los mejores valores de
la cantera a quien esta lesión apartó prácticamente del fútbol apenas iniciada
una prometedora carrera. El Granada ganó aquella tarde al Gerona con un solitario
gol del nuevo ariete vasco que siguió en estado de gracia hasta marcar cuatro
goles en sus tres primeros partidos. Cholín continuó jugando y colaborando al
ascenso hasta que su cansado cuerpo dijo “hasta aquí hemos llegado” y dejó paso
a la aplastante juventud de César.
Después de su retirada entrenó dos
temporadas al Deportivo Alavés y se volvió definitivamente a Granada, con
negocios al margen del fútbol, y para ser su entrenador durante cinco
temporadas en tres épocas distintas. Como hemos visto, en esta temporada no
siempre encontró Cholín el pago y el agradecimiento que merecían su honradez y
cariño al Granada. Vivió feos momentos, como los relatados en esta temporada o cuando
fue “borrado” de la lista de socios para más tarde ser readmitido con todos los
honores. Este hombre bueno, vasco serio y callado, se entregó a su Granada C.F.
hasta el punto de “prestar” su titulo de entrenador para que el inolvidable Jeno
Kalmar pudiera ser el técnico real de los rojiblancos y cubrir así su falta de
documentación legal, aunque hubiera sido entrenador del Honved, el equipo mejor
del mundo en su época. Este gesto le costó a Cholín problemas y disgustos que
soportó estoicamente por su cariño al Club y a la tierra que eligió para vivir…
hasta su fallecimiento, el 31 de noviembre de 1967. Se organizó entonces un
partido como homenaje póstumo y
Muchos años después, los veteranos de

No hay comentarios:
Publicar un comentario