Archivo del blog

jueves, 29 de mayo de 2025

84 HISTORIA DEL GRANADA CF. Temporada 2015-16

 

HISTORIA DEL GRANADA CF


Capítulo 84

Temporada 2015-2016


En la última jornada de la 15-16, el Barcelona se impone en el Nuevo Los Cármenes 0-3 y se proclama campeón de liga. No importó porque la permanencia se había conseguido en la jornada anterior. Peñaranda, Ricardo Costa, Lombán, Babin y Andrés Fernández; El Arabi, Rubén Pérez, Miguel Lopes, Fran Rico, Doucouré y Rochina

 

 

DE ITALIA A CHINA


 

          De la quinta temporada consecutiva del Granada en Primera (la de 22) se puede decir que en lo futbolístico fue “más de lo mismo”, es decir, no ofreció demasiada diferencia con las cuatro anteriores. El juego desarrollado por el equipo rojiblanco volvió a ser muy deficiente y también se repitieron los resultados negativos, permaneciendo gran parte de la temporada en puestos de descenso para eludir éste muy al final y contra pronóstico. Menos mal que la temporada fue también más de lo mismo en lo milagroso de la permanencia, porque –afortunadamente- tampoco se diferenció demasiado de las anteriores en que se consiguió evitar la pérdida de categoría, aunque la salvación llegara otra vez de forma agónica y cuando bastantes daban al equipo por desahuciado.

En lo que no se pareció a anteriores ejercicios (con excepción de la 12-13) fue en que sobró la última jornada, a la cual se llegó con la permanencia ya asegurada merced a la magnífica victoria conseguida en el Sánchez Pizjuán una semana antes. Pero, como queda dicho, sí, se logró la permanencia, a fin de cuentas el único objetivo al que la plantilla podía aspirar y con el que nos damos por contentos los granadinistas, pero el fútbol propuesto y desarrollado por el Granada dejó mucho que desear, las derrotas caseras volvieron a abundar y el número de abonados descendió, y las gradas del nuevo Los Cármenes se resintieron bastante, dándose las asistencias más flojas de las últimas cinco temporadas. A pesar de sobrar el último partido, también casi como un milagro hay que catalogar el hecho de que el Granada continúe en Primera.

          Pero la nota que más caracteriza esta 2015-16 que analizamos fue que su final significó también el fin de un ciclo de siete años inolvidables para el granadinismo, que son los transcurridos desde que los apellidos Pozzo-Pina tuvieron la buenísima idea de dejarse caer por aquí y resucitar a un club modesto pero cargado de historia que agonizaba. Al finalizar la temporada futbolera nos dijeron adiós porque -el mercado manda- nuestro Granada CF acababa de ser vendido al mejor postor en forma de capital chino. La mayor parte de sus acciones, como SAD que es, ha pasado a propiedad de un inversor de nacionalidad china y a partir de ahora ya no manda el apellido Pozzo, al cual hay que sustituir por el de Jiang Lizhang. Y con Pozzo se van otros nombres que han tenido gran protagonismo en los últimos años en el GCF, Pina y Cordero.

El Granada seguirá dependiendo de capital extranjero, pero se acaba una época dorada que sin duda será gratamente recordada en años futuros. Sólo cabe esperar que los que vienen nuevos al Granada CF al menos sean capaces de igualar los logros conseguidos por los que se van, aunque el listón desde luego se lo han puesto muy alto.


Dos entrenadores para la 15-16, Sandoval, renovado tras su “milagro”, que duró hasta la jornada 25, y su sustituto, Jose González, que consiguió la permanencia

Sandoval

          Sandoval se mereció la renovación después del milagro de sus cuatro únicos partidos de la 14-15 que valieron la salvación. Pero sus comienzos fueron francamente malos, con una derrota casera frente al repescado Éibar. La mala imagen de los rojiblancos y la merecida derrota se achacaron a que el equipo a esas alturas estaba todavía en construcción dado que algunos de los llamados a ser titulares todavía no se habían incorporado o acababan de hacerlo. Así para la segunda jornada el equipo fue muy distinto y consiguió una importante victoria en Getafe. Lo malo es que triunfo y mejoría fueron visto y no visto, y vino inmediatamente después una racha de cuatro derrotas que mandaron al Granada al farolillo rojo, del que se pudo salir a base de encadenar cuatro empates seguidos. En total fueron diez jornadas consecutivas hasta obtener la segunda victoria de la liga, 2-0 sobre el Bilbao, ya en la jornada 12. De esta forma se consiguió la poco honrosa marca de firmar el peor arranque liguero de toda la historia del Granada CF y la peor racha de partidos sin ganar en casa de todas las temporadas de Primera División.

          Esa primera victoria casera de toda la liga sirvió para salir de puestos de descenso, pero enseguida se volvió a las andadas, y aunque se consiguieron algunas victorias importantes, como en el campo del Levante o en casa frente al Sevilla y el Getafe, el equipo no acababa de carburar ni de distanciarse de las posiciones fatídicas. Así hasta que se volvió a encadenar otra racha de cuatro derrotas que volvieron a convertir al Granada en colista en la jornada 25, tras perder en Los Cármenes frente al Valencia.

          El nuevo farolillo rojo hizo que se agotara la paciencia con Sandoval, que fue despedido. El técnico madrileño quiso que el Granada practicara un juego abierto, más ofensivo de lo que por estas tierras hemos podido ver en esta etapa de división de honor, pero, decididamente, no le funcionó el sistema. Quizás los jugadores con los que contaba, especialmente los de la cobertura (incluido el guardameta titular), y más especialmente, los de flancos de esa cobertura, no eran los más apropiados, de manera que en más partidos de lo tolerable se puede hablar de que la defensa rojiblanca era un auténtico coladero y los goles en contra perfectamente evitables llegaban a porrillo de forma desesperante.

Y si la defensa estuvo toda la temporada haciendo agua, de la línea del centro del campo se puede decir que fue predominantemente inoperante, fracasando partido tras partido tanto en la faceta de creación como en la de contención.

La parte de arriba sin embargo sí que fue algo mejor que en pasadas temporadas, con varias actuaciones muy destacadas de los hombres más jóvenes de la plantilla, Success y Peñaranda, las dos perlas granadinistas, bien secundados por El Arabi, a bastante mejor nivel éste que el ofrecido en sus otras tres temporadas rojiblancas.


Victoria 1-2 en el campo del Levante en la jornada 15. Foulquier, Róber Ibáñez, Andrés Fernández, Babin, Lombán, Fran Rico, Rubén Pérez, Rochina, Peñaranda, Success y Biraghi

Jose González

El elegido como sustituto no dejó de sorprender: José Manuel González López (curiosamente el tercero con protagonismo en la historia del Granada que responde a ese nombre y apellidos, junto a los defensas González, padre e hijo), Jose de nombre deportivo en sus tiempos de delantero de un Cádiz de primera, o Jose González en su etapa en los banquillos. Hasta ese momento su única experiencia en primera era haber dirigido al Albacete en la 2004-05, y no se puede decir que su papel fuera bueno -ni siquiera regular- ya que fue destituido tras la jornada 24, cuando su equipo estaba casi desahuciado.

Pero afortunadamente supo el gaditano, si no solucionar al menos paliar la principal carencia de la temporada, la facilidad que encontraban grandes y medianos para golear a este Granada de nuestras cuitas; basta el significativo dato de que en las 25 jornadas en que Sandoval dirigió al equipo fueron nada y más y nada menos que 51 los goles encajados por los rojiblancos, que además sólo en un partido consiguieron dejar su portería a cero (la victoria 2-0 frente al Bilbao), mientras que con Jose en el banquillo las trece jornadas restantes se encajaron sólo 18 goles y hasta en tres partidos terminó el Granada con su puerta sin vulnerar. También es muy ilustrativo el dato de que Sandoval consiguió 20 puntos en sus 25 jornadas mientras que Jose logró sólo uno menos, 19, pero en trece partidos.  Así mismo, hay que tener en cuenta que de las diecinueve derrotas encajadas (media liga) sólo cuatro se produjeron con Jose González en el banquillo. Luego, por suerte, se acertó con el cambio de técnico.

Jose González debutó arrancando una victoria en el campo de un rival directo, el Coruña, con un único gol de penalti (con el que El Arabi se convertía en el máximo goleador de toda la historia del Granada en Primera División), para en la siguiente jornada derrotar en casa (2-0) a otro rival directo, el Sporting de Gijón, con el extra en ambos casos de ganar el golaveraje. Poco a poco se fueron consiguiendo puntos fundamentales para, primero, salir por fin de los puestos de descenso a falta de nueve jornadas, y después llegar al tramo final con posibilidades de salvación, aunque los dos últimos partidos eran ante sendos huesos, el Sevilla, campeón por quinta vez esta misma temporada de la Europa League, y el Barcelona, campeón de liga, proclamado en el nuevo Los Cármenes. La clave estuvo en la contundente victoria (1-4) lograda por el Granada en el Sánchez Pizjuan (que desarrollamos en la sección ”Un partido para el recuerdo”) que convirtió en intrascendente la visita del todopoderoso Barça.


Debut de Jose González y victoria muy importante en el campo del Coruña (0-1) en la jornada 26. Peñaranda, Ricardo Costa, Krhin, Biraghi, Babin y Andrés Fernández; Miguel Lopes, El Arabi, Success, Rochina y Doucouré

Refuerzos de invierno

Como cada año desde la vuelta a primera hubo que fichar abundantemente en el mercado de invierno y una vez más se puede decir que se acertó, si no en todos los casos, si en al menos dos puestos fundamentales para acabar con la sangría de goles en contra y la falta de presencia en la zona ancha: el veteranísimo portugués Ricardo Costa, enseguida insustituible en el eje de la defensa, y el francés Doucouré, medio centro cedido por el Watford, que se hizo con el mando en el medio campo. Con Jose González y con los refuerzos de invierno, el equipo no mejoró demasiado en su juego, pero al menos se mostró bastante más sólido y de esta manera se consiguió eludir un descenso que muchos consideraron inevitable.

Venta del Granada SAD

          Nada más terminar la temporada 14-15, que acabó con el milagroso no descenso del Granada por el empate sin goles del At Madrid en Los Cármenes, el club entró en un periodo de inactividad en el que todo pareció quedar en suspenso y nada se planificaba con vistas a la temporada siguiente. En la prensa local se hablaba de que el parón lo provocaban desavenencias entre el inversor italiano y su factótum español, Pina, que podrían desembocar en un posible divorcio como consecuencia del visible agotamiento del modelo de gestión del club, que año tras año había deparado como todo fruto un excesivo sufrimiento para evitar milagrosamente la pérdida de categoría. De esta manera, se daba pie a la especulación sobre una posible venta del club, sonando entre otros un inversor de Catar. También llegó a apuntarse la posibilidad de que una ampliación del capital de la SAD trajera al Granada a grupos de inversión como Doven Sports. Tanto la posible venta como las presuntas desavenencias Pozzo-Pina fueron inmediatamente desmentidas por el club en un comunicado oficial.

          Mientras tanto el tiempo iba transcurriendo y así, un mes después, faltando poco más de una semana para iniciar la pretemporada, ni siquiera la figura del entrenador para la 15-16 estaba todavía definida y todo seguía en suspenso, y ni una sola decisión deportiva de cara al siguiente ejercicio se había adoptado. Se puede decir que el Granada CF no tuvo pretemporada ya que a la misma faltaron varios de los que después iban a ser titulares. Quizá sea esta circunstancia la que explique que la plantilla granadinista de la 2015-16 firmara el peor arranque liguero de toda la historia del club.


Ajenos a los rumores de venta del club, en enero los de la foto pierden en casa 0-3 frente al Valencia en VIII de Copa del Rey, quedando eliminados. En el Nuevo Los Cármenes ha decaído considerablemente la afluencia de hinchas, como se observa. Kelava, El Arabi, Édgar Méndez, Máinz, Babin y Miguel Lopes; Success, Uche Agbo, Fran Rico, Rochina y Neuton

          A finales de junio por fin Pina rompía su silencio y en rueda de prensa confirmaba la renovación de Sandoval y desmentía sus presuntas diferencias con los Pozzo, negando que todo hubiera estado parado pues eran varias las gestiones en marcha. Añadía que el tiempo transcurrido de aparente inactividad no había sido otra cosa que un periodo de reflexión sobre si debía continuar o no al frente del club y sobre su papel en el mismo, en el que, para continuar rigiéndolo, había considerado la necesidad de exponer su criterio al italiano buscando siempre el crecimiento, de forma que hubiera más estabilidad en la faceta deportiva. Sobre la posible venta decía que como en definitiva el club no era suyo, no podría oponerse ni impedirlo si el dueño decidía venderlo, pero que por el momento el club no se iba a vender y él continuaba. Por su parte, Gino Pozzo también se expresó ante la prensa en parecidos términos.

          Ya no se volvió a hablar de una posible venta del club hasta Navidad. Pero en enero de 2016 empezaron los rumores de que un grupo chino estaba interesado en comprar el Granada CF, también enseguida desmentidos por Pozzo. No obstante el desmentido, Gino Pozzo reconocía contactos con el grupo chino de marketing deportivo Desports (que ya había pretendido, sin conseguirlo, la compra del Málaga CF), pero decía Pozzo que esos contactos se habían establecido sólo para cerrar unos acuerdos comerciales, y aseguraba que no le interesaba vender el Granada en esos momentos.


Termina esta temporada la era Pozzo-Pina. En mayo el GCF SAD cambia de dueños. En la foto, Jiang Lizhang, nuevo presidente, y Gino Pozzo

De Pozzo a Jiang

          Durante meses estuvo rondando por los medios de forma recurrente la cuestión de la posible venta del club. Era entonces bastante más preocupante la situación deportiva y el Granada no tenía nada claro en qué categoría iba a militar en la 16-17. Pero fue conseguir matemáticamente la permanencia con la victoria en el Sánchez Pizjuán y dispararse ya sin tapujos los comentarios que daban por hecha la venta al capital chino, la cual estaría acordada de forma verbal desde enero -se dijo- con un derecho preferencial a favor de Pina si lograba igualar el precio fijado (rondando los 40 millones €), derecho de tanteo que finalmente no fue respetado y no se dio opción al murciano de seguir al frente del club por medio de un inversor nacional que decía tener ya comprometido.

          Sólo dos semanas después de terminada la liga, el 22 de mayo, la venta del Granada CF SAD era noticia de portada. La operación, rubricada el día anterior en Londres entre Gino Pozzo y la sociedad china Link International Sports Limited, liderada por Jiang Lizhang, también presidente de la firma Desports, se había cerrado en 37 millones de euros. Toda la operación habría contado con la intermediación de la sociedad Media Base Sports, noticia que coincidía en todos sus extremos (a pesar de los desmentidos oficiales) que ya adelantó la prensa local. El Consejo Superior de Deportes daba el visto bueno a la operación de venta el 6 de junio.

          Desde ese momento y ya de forma oficial, el Granada CF tiene nuevo dueño y también nuevo presidente, el chino Jiang Lizhang, quien una semana más tarde viajaba a Granada para hacer su presentación ante el alcalde Francisco Cuenca y dirigir una carta de presentación al granadinismo. «No puedes dirigir el viento, pero sí las velas de tu barco», bonito proverbio (chino, claro), especie de colofón de la misiva a la hinchada de Lizhang y que quiere ser el lema del Granada que comienza una nueva etapa histórica, etapa en la que se buscaría (según la misma declaración de intenciones), entre otros objetivos, consolidar al club en Primera, seguir creciendo y dirigirse hacia nuevas cotas más ambiciosas, y a la vez potenciar la “marca” Granada CF y darla a conocer en China. Por la tarde, en un carmen albaicinero compareció Jiang ante la prensa y manifestó su intención de en tres años mínimo llevar al Granada a jugar en Europa.

          Jiang Lizhang es el dueño y el nuevo presidente rojiblanco. De su organigrama destacan: el director general, Sergi Vieta, catalán, ejecutivo de Mediapro; Pere Guardiola, de Media Base Sports, que no se integra de hoz y coz en el organigrama del club pero se le señala como el principal responsable de la configuración de la plantilla rojiblanca; Francisco Javier Torralbo, Piru de nombre deportivo, madrileño, ex futbolista profesional modesto que también fue ojeador del R. Madrid de Florentino, será el director deportivo y el encargado de cerrar los fichajes en sustitución de Juan Carlos Cordero. También hay que citar a Lluis Planagumá, con pasado en los escalones inferiores de Español y Villarreal, nombrado entrenador del Granada B.


Una formación del Granada B 15-16 en la que hay varios que después jugarán en primera. Pawell, Sergi Guardiola, Boateng, Morante, Dimitrievski y Nabil; Navarrete, Brian Oliván, Clifford, Sergio Martín y Nico Hidalgo

El filial

El Granada B militó por tercera temporada consecutiva en 2ª B y volvió a rayar a buen nivel, repitiendo puesto clasificatorio final, quinto.

Despedido a final de la temporada anterior su técnico de las últimas cinco, Joseba Aguado, el mismo que llevó al filial de 1ª Andaluza a 2ª B, su sustituto fue el murciano José Miguel Campos, entrenador muy de la categoría con alguna experiencia en 2ª A. De su mano, casi toda la liga permaneció el filial en el grupo de cabeza y en algún momento se asomó al liderato, pero una vez más la bisoñez de los jóvenes futbolistas pasó factura en forma de la pérdida de puntos en los minutos finales de bastantes partidos que acabaron alejando los cuatro puestos de play off, como parece era el objetivo marcado.

Este Granada B 15-16 alineó en liga a un total de veintiséis futbolistas (seis más en Copa Federación), de los que dieciséis eran no nacidos en España, y de los diez españoles sólo tres eran granadinos, Nico Hidalgo, Sergio Martín y Álex Carmona. Con tan escaso bagaje de jugadores de la tierra estaba cantado que durante el campeonato podía darse algo del todo inédito en la historia del filial en sus 69 años de existencia: que en un partido no jugara ni un solo granadino, y así fue. Sólo se dio en una ocasión en toda la liga y sucedió en la jornada 25, el sábado 13 de febrero de 2016, cuando el Granada B en el nuevo Los Cármenes empató a dos goles su partido frente al filial almeriense; ninguno de los trece futbolistas alienados por el filial era nacido en la provincia de Granada. Desde que en 1947 fuera fundado por Martín Campos el equipo nodriza, que nació con el nombre de Recreativo de Granada, nunca se había dado tal circunstancia.

 

LA PEQUEÑA HISTORIA DE LA TEMPORADA 2015-2016


Obituario 2015-16

* Obituario. Antes de echar a rodar oficialmente la temporada, en julio, moría Juanjo Enríquez (64), el entrenador de la 97-98 que clasificó al Granada para liguilla de ascenso, resuelta sin resultado al tropezar con el Mallorca B; en su domicilio de El Esparragal (Murcia), los bomberos tuvieron que forzar la puerta para encontrárselo fallecido desde hacía varios días en su cuarto de baño.

En agosto moría a los 78 Delfín Álvarez, defensa que lo fue del Granada las temporadas 60-61 y 61-62, con el que disputó un total de 46 partidos para marcharse traspasado al Murcia por Jiménez Blanco junto a Lalo y Luis Martínez.

En diciembre murió a los 82 años en Alicante Antonio Ivorra Ivorra, Antoniet de nombre deportivo, interior y centrocampista que fue internacional “B” y que jugó de rojiblanco entre 1963 y 1965 un total de 40 partidos.

En plenas celebraciones navideñas moría en Valencia a los 68 Fernando Barrachina, uno de los pocos granadinos que ha vestido la zamarra internacional absoluta; defensa duro salido del Recreativo, protagonizó un traspaso millonario al equipo che después de jugar 78 partidos con la primera plantilla y casi otros tantos con el filial.

Casi por las mismas fechas que el anterior murió en Granada Ángel Fernández Oliveros, directivo granadinista que lo fue cuando José Aragón presidía la entidad y que también disputó la presidencia a Salvador Muñoz en 1976 y a Candi en 1981.

En febrero moría en Santander Nando Yosu, un ex entrenador granadinista que a pesar de no haber vivido ninguna de las grandes épocas del club rojiblanco, dejó un bonito recuerdo de su paso por nuestra tierra, así como gran cantidad de amigos, y que además sigue siendo el quinto entrenador que mayor número de partidos dirigió al Granada CF.

Ya en marzo nos dejaba a los 71 años el que fue entrenador del Granada hasta en tres épocas distintas, José Víctor (54 partidos), el técnico que consiguió que por fin el Granada abandonara el cuarto nivel del fútbol español en 2006.

* Deudas saldadas. En noticia aparecida a mediados de junio de 2015, el gerente del Granada CF, David Navarro, comunicaba a la prensa que en 2016 se abonarían los 3,5 millones que se debían a Agencia Tributaria, Seguridad Social y algunos otros acreedores subordinados, y que con ese pago estaría totalmente saldada la deuda arrastrada desde la conversión en SAD, con su concurso de acreedores y el consiguiente plan de pago aplazado. Luego, un club saneado es el que se llevan los nuevos propietarios.

* Pretemporada. Como en años anteriores, se desarrolló en parte en tierras murcianas del Mar Menor, donde los rojiblancos disputaron diversos partidos amistosos con cuadros de la región. Pero el hecho más destacable fue la participación del Granada CF por primera vez en su historia en el prestigioso trofeo Carranza de Cádiz los días 14 y 15 de agosto, apenas una semana antes de empezar la liga. En el primer partido fue superado 2-1 por el Betis y en el de consolación ganó al anfitrión 1-3 quedando tercer clasificado. El At. Madrid se hizo con la copa.


El Granada participó en pretemporada en el prestigioso Trofeo Carranza

La presentación ante el granadinismo fue una semana antes con la disputa del IV trofeo Diputación, que patrocina la corporación provincial, certamen que ha venido a sustituir al difunto trofeo Granada. Consistió en la disputa de un único partido teniendo como rival al Udinese Calcio, al que venció 2-0 adjudicándose la copa. La visita del “hermano mayor” Udinese supuso para la afición volver a ver de cerca al guardameta griego Karnezis y al chileno Iturra, y conocer a un granadinista virtual, el brasileño Edenilson, “fichaje fantasma” lo denominó la prensa cuando en la temporada 13-14 fue nominalmente fichado por el Granada como refuerzo de invierno pero su destino final fue el club italiano, primero de la escudería Pozzo, en una más de las operaciones de Monopoly futbolero características de la era italiana.

* Más puertas nominadas. En septiembre y continuando con la política de nominar las distintas puertas de Los Cármenes como homenaje a nombres propios destacables de su historia, se inauguró la puerta de “los héroes del ascenso”. La puerta de acceso al estadio para coches, vecina a la número 3, luce desde este acto solemne, en el que estuvo presente el todavía alcalde Torres Hurtado, grandes fotos en las que están representados Roberto, Ighalo, Nyom y Maínz. Este último, el único que todavía pertenecía al club, dijo sentirse un granadino más después de siete años entre nosotros.

          Ya en febrero le tocó el turno al acceso número 3 del nuevo Los Cármenes, que pasó a lucir la denominación “puerta de los históricos” y las efigies de los ex jugadores granadinistas Millán, Vicente, Lina y Lucena. En la persona de estos cuatro muy recordados y queridos futbolistas, que además de granadinos tienen también en común su excepcionalmente larga pertenencia al club rojiblanco, se ha querido homenajear a la cantera local, que de siempre dio sus mejores frutos en la zona defensiva.

          La puerta de “los onces que hicieron historia” se inauguró en el mes de abril, coincidiendo con los actos de celebración del 85 aniversario del club. En este caso se trata de la otra entrada al recinto del nuevo Los Cármenes que utilizan los vehículos, junto al acceso principal. Nueve fotos con las formaciones más representativas de su historia, desde los años cuarenta hasta la actualidad, adornan la puerta. El acto, que contó con la presencia de un representante municipal, reunió a varios ex futbolistas, entre ellos Pedro Fernández, que estrenaba cargo ya que acababa de ser nombrado presidente honorario de la Asociación de Veteranos del Granada CF. 

          Los entrenadores con especial protagonismo en la historia del Granada también tuvieron su homenaje, cosa que ocurrió con la temporada a punto de terminar, a finales de junio, y estando ya el club en manos de sus nuevos dueños. Victoriano Santos, míster del primer ascenso a Primera; Jeno Kalmar, el entrenador magiar que condujo al Granada a su mayor logro, subcampeón de España; Joseíto, protagonista de sus dos mejores clasificaciones históricas; Fabri, el único míster con dos ascensos rojiblancos; y Lucas Alcaraz, el único míster granadino de nacimiento que dirigió al GCF en Primera División, fueron los elegidos. Fotos de estos cinco entrenadores presiden la entrada al estadio nº 4. Al acto solemne acudieron Fabri y Alcaraz.


Benzema bate a Andrés Fernández en el Bernabéu

* Injusta derrota en el Bernabéu. El Granada de Sandoval, pese a intentarlo, no se caracterizó por su exquisito trato del balón, pero en la jornada 4 fue capaz de ofrecer quizás el mejor partido a domicilio de las cinco temporadas transcurridas desde la vuelta a la división de honor. Un Granada dominador en el mismísimo Santiago Bernabéu y con un El Arabi silenciando con buen juego a los que de siempre le han negado el pan y la sal, fue capaz de poner contra las cuerdas a todo un R. Madrid. Sin embargo, se vino de vacío merced a su derrota por un único tanto precedido de fuera de juego que el árbitro Martínez Munuera -equivocado por su línea- no vio, agravada la conducta del trencilla porque previamente había anulado, también por offside, un gol de El Arabi (nuevamente engañado por el mismo auxiliar) que sí que fue totalmente legal. Con un Khrin inconmensurable en la recuperación y un El Arabi al que se le vieron en este partido detalles de grandísima clase que no sabemos por qué no ha prodigado más en sus cuatro años de rojiblanco, el Granada jugó bastante mejor que su rival y completó una primera mitad que fue de las de recordar dados el escenario y el oponente.

          Además, este choque tuvo un mal prólogo en el que algunos quisieron ver un menosprecio hacia el débil y un gesto arrogante de prepotencia del todopoderoso Madrid, que en su web oficial animó a sus aficionados a apostar sobre el número abundante de goles con el que los rojiblancos iban a tener sin duda que volverse para casa, en recuerdo del 9-1 de la temporada anterior (que es récord: la mayor derrota del Granada en sus veintidós temporadas de Primera). Pero a pesar de las distancias estratosféricas de presupuesto entre unos y otros, y más desde que el injusto reparto del dinero de las televisiones ha convertido año tras año a la liga española en un exclusivo y rutinario duelo entre dos o como mucho tres equipos y un relleno de mirones cada vez más numeroso; a pesar de que el merengue menos galáctico cobre él solo casi lo mismo que toda la plantilla rojiblanca junta; a pesar del previo despreciativo farol madridista, lo cierto es que sólo los errores arbitrales derrotaron al Granada, que fue mejor sobre el césped del Bernabéu ante todo un R. Madrid que acabó pidiendo la hora.

 * Ciudad deportiva. A finales de septiembre el Granada estrena ciudad deportiva. La primera fase, valorada en 4 millones €, con cuatro campos de césped natural y un edificio que alberga gimnasio, vestuarios, restaurante y más servicios, comienza a ser escenario de los entrenamientos de la primera y la segunda plantilla. La segunda fase, que incluye más campos de fútbol (uno de ellos con gradas) y una residencia donde puedan albergarse los canteranos, se deja para más adelante.


La Ciudad Deportiva del Granada entró en funcionamiento esta temporada

* Cordero y los árbitros. El buen director técnico del Granada protagonizó dos incidentes en esta temporada en los que en ambos se habló de que sería sancionado pero finalmente quedaron en nada. En la jornada 8 el Granada juega en Gijón. Tras encajar un gol consigue remontar y ponerse con ventaja de 1-3, pero a falta de tres minutos los asturianos reducen distancias para conseguir finalmente el empate cuando pasan dos minutos (en el 96') del alargue previsto por el árbitro Álvarez Izquierdo. El referí previamente había expulsado por doble amarilla a Miguel Lopes y a Doria (éste ya en el descuento), por lo que en ese momento el Granada jugaba con nueve frente a once. En el túnel de vestuarios Juan Carlos Cordero, dolido por la forma de escaparse dos puntos, tuvo algunas palabras con Álvarez Izquierdo y éste reflejó en el acta que el director deportivo del Granada le había llamado sinvergüenza. El propio Cordero desmintió a la prensa al día siguiente que hubiera insultado al trencilla y que sólo le dirigió la frase «tú y yo sí que nos conocemos, ¿a que sí?», y eso fue todo. Y es que para Cordero llovía sobre mojado ya que lo ocurrido en el Molinón se pareció bastante a lo que aconteció la temporada anterior en el campo del Levante, de donde salimos derrotados 2-1: también ganábamos faltando poco para el minuto 90 y este mismo árbitro expulsó a dos rojiblancos y los goles locales se produjeron de forma muy similar a la de Gijón, el de la derrota cuando ya se jugaba el descuento. Que sepamos, el director deportivo del Granada no fue sancionado, pero Álvarez Izquierdo no volvió a pitar ningún partido más del Granada en esta temporada.

          El segundo affaire con Cordero como protagonista también ocurrió en el túnel de vestuarios, pero en el de Los Cármenes, al finalizar el partido en el que el filial empató a dos goles con el Linares. También en esta ocasión lo motivó una mala actuación arbitral que además terminó con dos expulsados rojiblancos y empate en el descuento, pero en esta ocasión fue acusado Cordero por el árbitro -y así lo reflejó en el acta- de haber dado un puñetazo a un jugador del equipo visitante, Juanfran de nombre y granadino de nacimiento, salido de la cantera rojiblanca. El propio Juanfran dio a la prensa un comunicado en el que desmentía haber sido agredido. Y ahí quedo todo.

* Success. Ya apuntaba buenas maneras la temporada anterior, cuando con su debut desde el filial supo hacerse un hueco en el primer equipo. En la presente, desde la pretemporada consiguió la titularidad. Su velocidad explosiva y su potencia física le convirtieron en la referencia del ataque rojiblanco pese a sus escasos 19 años, y sus sobresalientes actuaciones en determinados partidos (Bernabéu, Molinón) lo convirtieron en el centro de las miradas de los ojeadores caza talentos. En su debe no obstante cabe anotar ciertas veleidades relacionadas al parecer con su vida nocturna. Lo malo es que esta nueva perla rojiblanca ya no vamos a poder disfrutarla porque finalmente, como parece tristemente ser nuestro sino de equipo pobre, ya nos lo han quitado. Su legítimo dueño, Pozzo, ha decidido que cambie de aires y, como ocurrió antes con otros ídolos rojiblancos, se va a la liga inglesa, al Watford.


Peñaranda, nuevo récord de precocidad en el equipo rojiblanco

* Peñaranda y sus récords. El récord que desde 1972 ostentaba Santi Antonaya de ser el futbolista más joven alineado por el Granada en un partido de 1ª división quedó batido la temporada anterior cuando se produjo el debut de Success, pero poco le duró la marca al nigeriano ya que en la jornada 12, Granada 2 Bilbao 0, debutó Peñaranda a los 18 años, 5 meses y 22 días de edad, esto es, rebajó el anterior récord en algo más dos meses.

          Aparte de ese récord, Peñaranda también estableció una nueva marca de juventud, pero ésta ya a nivel nacional, al convertirse en el futbolista más joven de toda la historia de la liga española que consiguió un doblete en Primera División (al mismo tiempo, también consiguió la marca doméstica de ser el jugador más joven que marca para el Granada en Primera). Esto ocurrió en el campo del Levante, en la jornada 15, donde anotó los dos goles rojiblancos (1-2) con los que nos trajimos una importantísima victoria ante un rival directo. La anterior marca la ostentaba el mismísimo Messi y Peñaranda la rebajó en 24 días.

          A pesar de su juventud, en su debut ya mostró sus grandes cualidades de atacante con desborde y gran peligrosidad ante el marco. Sandoval le dio la titularidad y después Jose González también confió en él, y si en el caso de Success hablábamos de “perla” rojiblanca, con Peñaranda estamos ante la segunda sensación de la temporada. Fichado en junio de 2015 por los Pozzo, fue cedido al Granada para que se fuera fogueando en el filial, pero su gran calidad lo llevó a figurar en el primer equipo a los pocos partidos. Con él y con Success muy felices nos las prometíamos, pero no contábamos con que los objetivos de los Pozzo, sus propietarios, eran otros y en febrero fue traspasado al Watford (un traspaso puramente nominal, justificado porque de esa manera se evitaba que alguien pagara su cláusula de rescisión, que no existe en el fútbol inglés) y a pesar de que se anunció que se quedaría en el Granada hasta 2017, finalmente se ha marchado camino de Udine, donde, cedido por el equipo inglés, jugará la temporada 16-17 este venezolano, titular indiscutible a sus 18 años escasos de la selección llamada “vino tinto”.

* Thievy. Otra de las incorporaciones para la delantera rojiblanca fue la del franco-congoleño Thievy, cedido del Español y precedido de un amplio historial de conflictividad en los muy numerosos vestuarios en que se alojó. En el Granada empezó contando algo -muy poco- para el técnico, que le daba los últimos minutos de los primeros partidos sin que en ningún momento demostrara gran cosa, pero pronto desapareció de las convocatorias, cosa que parece llevarse muy mal con el carácter intransigente del delantero, que no quiso defraudar su fama y también la lio en Granada. A principios de diciembre protagonizó un desplante ante el míster Sandoval, negándose a realizar los ejercicios físicos que llevaban a cabo sus compañeros. Lógicamente fue apartado del equipo y en cuanto se abrió el mercado invernal salió el primero después de haber aportado tan poca cosa como ocho partidos incompletos y ningún gol.


Ighalo fue homenajeado en los prolegómenos del partido frente al Madrid

* Ighalo. Odion Ighalo sigue siendo reverenciado y añorado por el granadinismo, y no es para menos pues nadie fue más protagonista de los dos inolvidables ascensos consecutivos que volvieron a situar al GCF en el mapa futbolístico nacional. Es un amor correspondido ya que el propio Ighalo hace profesión de fe de granadinismo cada vez que tiene ocasión y dice que el rojiblanco siempre será su equipo. Así, con motivo de la visita del R. Madrid, en los prolegómenos y sobre el césped del nuevo Los Cármenes, recibió la cerrada ovación de la hinchada rojiblanca a la vez que el presidente Enrique Pina le entregó un obsequio de recuerdo. Lástima que no tuviera más remedio que volverse a Inglaterra y al Watford, donde también es un ídolo, con sus 20 goles que valieron el ascenso a la Premier el año pasado y sus 16 en la 15-16, jugando ya en máxima categoría.

* El Arabi. Posiblemente El Arabi haya sido uno de los futbolistas más discutidos de la historia del Granada CF. Al menos de la historia reciente. Se puede decir de él que nunca fue del agrado de la gran mayoría de hinchas rojiblancos y en más de una ocasión tuvo que oír abucheos. Sin embargo, nadie le puede discutir que finalmente fue un fichaje rentable, y para quien lo dude ahí están sus 44 goles de primera con los que ha inscrito para siempre su nombre en la historia del GCF.

Porque sus virtudes o carencias futbolísticas serán mayores o menores, pero lo cierto es que esta temporada 15-16 ha batido un récord con 41 años de vigencia, el que ostentaba Porta desde el 5 de enero de 1975, cuando consiguió su gol número 34 jugando en Primera División con el Granada CF y superó asimismo un récord anterior que tenía 30 años y lo ostentaba Nicola desde 1945, con 33. El Arabi superó ese número de goles de primera para los rojiblancos en la jornada 26: de penalti, marcó para el Granada el único gol (su gol número 35) que valió los tres puntos en el estadio de Riazor, en el partido en el que se estrenaba el nuevo técnico Jose González, y esto ocurría el 28 de febrero de 2016. El Arabi, nuevo máximo goleador del Granada en toda su historia de Primera División, no sólo ha batido ese récord, se puede decir que lo ha pulverizado pues en las restantes doce jornadas consiguió nueve goles más y ahora la nueva marca se ha quedado en 44 (13 de penalti), diez más de los que obtuvo el mítico Porta, el único Pichichi de la historia rojiblanca.


El Arabi celebra el gol que acaba de marcarle al Coruña en Riazor y que vale tres puntos y un récord, el de mayor goleador del Granada CF en sus 22 temporadas de máxima categoría

          No obstante y aunque las comparaciones puedan ser todo lo odiosas que queramos, creemos que no está de más señalar que el mañico Porta jugó bastantes menos partidos de primera que el franco-marroquí y además ninguno de sus goles los obtuvo con un remate a balón parado, y eso sin entrar a evaluar el distinto fútbol que se practicaba en una y otra época, más defensivo aquél de los primeros 70. Por otra parte, en el cómputo total de goles de rojiblanco, ambos jugadores están igualados con la cifra de 45 cada uno, ocupando los puestos 8º y 9º en el ranking de máximos realizadores rojiblancos, con ligera ventaja para Porta sobre El Arabi por ser mejor su promedio al haber disputado menos partidos.

          Ha sido esta 15-16 la última de las cuatro que El Arabi ha vestido de rojiblanco. Como otros integrantes de la escudería Pozzo, al cambiar de manos el club ha emprendido viaje hacia otros lares (al fútbol catarí) cuando aún le quedaba un año de contrato, y también como otros que se fueron antes que él, su marcha deja en las arcas rojiblancas sólo unos pocos euros. Realmente quien lo fichó y lo pagó fue Pozzo, aunque se dijo en su día que era el fichaje más caro de la historia del Granada, y a la hora de su partida su balance es muy positivo a pesar de que nunca llegó a conectar con la grada: cada una de sus cuatro temporadas granadinistas ha sido máximo goleador del equipo (17 goles en la recién terminada, de los que uno lo consiguió en Copa del Rey), en el que todos los técnicos le dieron la titularidad, disputando un total de 134 partidos (130 de liga) y consiguiendo 45 goles (44 en liga y uno en copa). Y para silenciar a sus muchos detractores, habrá que recordar siempre su grandísimo partido en el Santiago Bernabéu de esta temporada, donde demostró que quizás de haber sido menos pobretón el potencial ofensivo del Granada en sus cuatro temporadas rojiblancas (perpetuo talón de Aquiles desde el regreso a Primera) seguramente su balance de cara al gol habría sido aún mejor. Toda la suerte del mundo le deseamos en su nuevo destino.

* Biraghi portero. Jose González se estrenó en el banquillo granadinista con dos triunfos consecutivos ante rivales directos, Coruña y Gijón, pero en su tercer partido se quebró la racha al caer derrotado en el campo del Betis 2-0. Los dos goles llegaron en los últimos compases, y el segundo, ya en el descuento, se lo hicieron al lateral izquierdo Biraghi, ocupando la portería por expulsión injusta con todos los cambios hechos de Andrés por unas manos fuera del área que sólo vio el árbitro Iglesias Villanueva. El defensa italiano, muy cuestionado por crítica y afición, pero mantenido toda la temporada de titular, entró así en la historia del Granada CF (aunque sea en la pequeña) e inscribió su nombre junto al de otros que antes que él tuvieron también que ponerse bajo palos sin ser esa su demarcación: González (padre), Pepe Torres, Rafa Almagro, Santi Antonaya y Corona. Biraghi, que nunca destacó por su buen hacer en el carril, tampoco se distinguió como guardameta y el único disparo que le llegó acabó dentro de las redes, aunque en su descargo hay que decir que quien impulsó el balón no fue otro que Rubén Castro.


En el campo del Betis, el defensa Biraghi tuvo que actuar de improvisado guardameta

* La mejor afición. La torcida rojiblanca fue distinguida esta temporada por la Liga de Fútbol Profesional, en colaboración con la asociación de peñas Aficiones Unidas, con el premio Jugador Número 12, galardón anual instaurado desde 2008 y que se otorga cada año a las hinchadas de los distintos clubes de Primera que se hayan distinguido por su apoyo a su equipo y también por el fomento de la amistad, el juego limpio y el respeto entre aficiones. El premio en sí, una camiseta de color negro con el emblema de la LFP, enmarcada y con la leyenda “jugador 12”, fue entregada en los prolegómenos del trascendental partido Granada-Las Palmas de la antepenúltima jornada.

* El Granada-Las Palmas bajo sospecha. Un señor de Armilla, de nombre José Guerrero, levantó una polvareda al acusar ante los micrófonos de la SER a Enrique Pina de amañar el resultado del partido de la jornada 36 en el que el Granada derrotó 3-2 al Las Palmas. Según Guerrero, Pina le entregó la suma de 600 000 € con el encargo de custodiarlos y entregarlos a una determinada persona si el Granada conseguía la victoria en ese partido a vida o muerte, y añadió que se había decidido a denunciar porque Pina no le había pagado la comisión prometida por la gestión, y que estaba recibiendo amenazas. La grave acusación no se quedó en su mera difusión en el programa “El Larguero” que dirigía José Ramón de la Morena, sino que Guerrero presentó formalmente denuncia ante el Juzgado de Instrucción nº 9 de Granada.


Partido a vida o muerte frente al Las Palmas en la jornada 36, saldado con una victoria por 3-2 que trajo cola. El Arabi, Miguel Lopes, Peñaranda (tapado), Cuenca, Lombán, Rochina, Biraghi, Ricardo Costa, Andrés Fernández, Rubén Pérez y Doucouré, y un mar de jóvenes hinchas

La inmediata contestación del todavía presidente del Granada desmintió punto por punto las acusaciones dando cuenta de que todo ya había sido puesto en conocimiento de las autoridades policiales, federativas y de la Liga Profesional, sembrando dudas sobre la cordura de Guerrero, al que acusaba a su vez de extorsionador. El club canario por su parte no se quedó atrás y también desmintió todo en un comunicado oficial.

Tan graves acusaciones movieron a la LFP y a su presidente Javier Tebas a iniciar una investigación acerca de todo lo sucedido.

En el momento de redactar este resumen de la temporada nada más se sabe de la cuestión, ni en un sentido ni en otro. Habrá que esperar futuros acontecimientos.

* Diego Mainz. Mainz (a quien por cierto hemos venido nombrando siempre mal ya que su verdadero apeliido es Mainz, con acento en la i) fue el primer fichaje que trajo al Granada el trío Pozzo-Pina-Cordero, fichaje sonado en su día al tratarse de un central cotizado y habérselo quitado a clubes por entonces en Segunda. Su venida al Granada en 2009, a los pocos días de conocerse la intención de los Pozzo de invertir en el Granada y sacarlo de las catacumbas, fue la prueba de que lo que predicaban iba en serio. En el Granada ha permanecido las siete temporadas del imperio Pozzo y excepto en esta última en todas las demás ha jugado siempre (171 partidos en total) y siempre a buenísimo nivel hasta convertirse en otro de los ídolos de la afición. Ha cumplido más que de sobra, pero ésta ha sido su última temporada entre nosotros porque los años no perdonan y su contrato ha expirado.


En el último partido de la temporada, visita del Barcelona, Máinz fue homenajeado por el club al causar baja

 

Se va pero nos deja dos récords goleadores curiosos. Es, con 15 goles rojiblancos, el primer específicamente defensa que aparece en la lista de goleadores de todas las épocas, aunque esto merece una matización: Máinz figura en el puesto 81, con 15 goles, pero por encima, puesto 48, aparece Lucena con 20 goles, y en el 55 Millán, con 18, lo que ocurre es que Lucena (10 temporadas) no siempre jugó en el Granada de defensa, ocupando muchas veces el medio campo, y Millán (14 temporadas) marcó casi la mitad de esos goles alineándose de delantero centro en la 47-48, con Valderrama de entrenador, así que, en puridad, se podría decir de Máinz que es el defensa más goleador de la historia del Granada. 

Y tiene también otro récord absoluto, negativo en este caso: es el futbolista rojiblanco que más goles en su portería ha marcado: 4 en total (los siguientes en la lista llevan dos, si mis datos no están equivocados, claro: Vicente Díaz, José Manuel Santos, Tabuenka, Joyce Moreno). Y el récord podía ser aún mayor y elevarse a cinco según las distintas crónicas que pueden leerse. 

Era el único que quedaba del gran Granada de Fabri que ascendió a primera en Elche en 2011.



La permanencia en primera se consiguió con la victoria 1-4 en el Sánchez Pizjuán en la jornada 37. Peñaranda, Ricardo Costa, Miguel Lopes, Biraghi, Andrés Fernández y El Arabi; Cuenca, Rubén Pérez, Rochina, Babin y Doucouré

 

UN PARTIDO PARA EL RECUERDO

 

Sevilla 1 Granada 4

Domingo 8 de mayo de 2016

Partido correspondiente a la jornada 37 y penúltima de 1ª división, Liga BBVA

Estadio: Sánchez Pizjuán, 22.000 espectadores en tarde lluviosa y fresca

Árbitro: Undiano Mallenco, navarro. Amonestó a Kolo, Curro, Carriço y Diogo del Sevilla, y a Doucouré del Granada

Entrenador: Jose González

Presidente: Enrique Pina

Alineación del Sevilla

Beto, Diogo, Nico Pareja (Carriço 77’), Kolo, Escudero, Cristóforo, Iborra, Curro, Konoplyanka, Juan Muñoz (Diego González 72’) y Fernando Llorente (Carlos Fernández 63’)

Alineación del Granada CF

Andrés Fernández, Miguel Lopes, Babin, Ricardo Costa, Biraghi (Lombán 76’), Rubén Pérez (Fran Rico 76’), Doucouré, Cuenca, Rochina (Krhin 82’), Peñaranda y El Arabi

 

Los goles

0-1, min. 45, Cuenca

1-1, min. 74, Diego González

1-2, min. 79, Babin

1-3, min. 86, El Arabi de penalti

1-4, min. 88, Cuenca

           Desde el cambio de responsable del banquillo rojiblanco y con la incorporación de los fichajes de invierno, el Granada había experimentado en el tramo final de la liga una notoria mejoría en la faceta defensiva, traducida en que se habían acabado las facilidades que los contrarios encontraban para golear. Con Jose González se habían ido sumando poco a poco puntos importantes y se había abandonado la zona de descenso, aunque sin alejarse de la misma. Tras vencer la jornada anterior al Las Palmas en el nuevo Los Cármenes, comparecía el Granada en Nervión en la jornada 37 con posibilidades de eludir un año más un descenso al que muchos lo habían visto irremisiblemente condenado. Cuando parecía imposible, se había conseguido llegar a la recta final dependiendo de las propias fuerzas y una victoria en cualquiera de los dos partidos que faltaban casi seguro daría la permanencia. Lo malo era que los dos partidos había que jugarlos ante rivales muy cualificados, el Sevilla a domicilio, a poco de renovar por quinta vez su reinado en la Europa League, y posteriormente el Barcelona en casa, luchando muy estrechamente con R. Madrid y At. Madrid por el título liguero (que acabaría conquistando en Los Cármenes).


Babin acaba de anotar el 1-2 que encarrila la victoria y lo celebra con El Arabi

          Recuperado, si no el completo optimismo, al menos el ambientillo entre la afición rojiblanca tras la victoria frente al Las Palmas, la hinchada preparó con antelación un masivo desembarco en Sevilla, a lo que ayudó mucho que Pina y la plantilla costearan de su bolsillo el alquiler de los autobuses que en número superior a los 20 se desplazaron siguiendo a los rojiblancos, y no contento con eso, el propio Pina regaló a los hinchas granadinistas las 1.100 entradas que el Sevilla puso a disposición del club. Unos 2.500 seguidores rojiblancos se hicieron notar en las gradas de Nervión, que sólo se llenaron a medias porque los locales a esas alturas no podían mejorar su clasificación liguera y lo que de verdad les preocupaba era la inmediatez de dos importantes finales a disputar: la primera, de Europa League, nueve días después en Basilea frente al Liverpool (al que vencieron 1-3 y conquistaron su quinto título, tercero consecutivo); la segunda, a los cinco días de la anterior, la final de la Copa del Rey en el Vicente Calderón ante el Barcelona (perdió el Sevilla 2-0). 

          Precisamente esa doble circunstancia fue la que más jugó a favor del Granada. Habría que recurrir una vez más a la tópica buena estrella que desde que llegó Pina por estas tierras viene acompañando al equipo rojiblanco para explicarlo. Gracias a que los sevillanos pensaban en esos momentos mucho más en Basilea y Madrid que en su penúltimo partido de liga, el equipo rojiblanco no tuvo que enfrentarse al Sevilla titular y los locales encararon el choque con una alineación reserva, completada con algunos elementos del filial de 2ªB y en la que faltaban varias de sus estrellas, en especial su ariete goleador, el francés Gameiro. 

          Cuenca, otro de los refuerzos de invierno, adelantó a los nuestros con el llamado gol sicológico al filo del descanso, aprovechando un balón medido de El Arabi (lo van a echar de menos aquellos que le pitaban). Empató para los sevillanos mediada la segunda mitad el defensa del filial sevillista Diego González, de tacón y en el primer balón que tocaba tras el saque de una falta lateral; curiosamente este González jugó siete partidos en la anterior temporada 14-15 en el Granada B cedido por el Cádiz para la recta final del campeonato. Pero el Granada se fue a por la victoria consciente además de que en esta jornada de horarios unificados el triunfo daba matemáticamente la permanencia, conociendo lo que estaba ocurriendo en otros campos. Gracias a que los locales pecaron todo el partido de falta de intensidad, en cinco minutos pudo el Granada ponerse nuevamente por delante al desviar levemente de cabeza Babin desde cerca un envío de falta centrado por Cuenca. Poco después El Arabi hacía su gol rojiblanco de récord en Primera, número 44, y ponía el 1-3 de penalti por derribo al lateral portugués Miguel Lopes. Y a falta de dos minutos para el final Cuenca, en su mejor partido como granadinista, se aprovechaba de un error de la zaga local y establecía el 1-4 definitivo.


La permanencia en primera la celebraron así los jugadores granadinistas a la finalización del choque

          Con la inmensa alegría de la amplia representación granadinista en las gradas, jugadores, técnicos y directivos celebraron sobre el césped de Nervión el nuevo milagro rojiblanco al señalarse el final. Igual que en las cinco temporadas precedentes se había logrado la permanencia cuando pocos creían en ella.

Los abundantes hinchas granadinistas presentes tuvieron que sufrir durante buena parte de los noventa minutos la molesta lluvia y padecieron también largamente la incertidumbre por el resultado, que de no haber sido la victoria hubiera obligado a la misión imposible en los tiempos que corren de ganar sin más remedio el último partido ante un Barcelona que también necesitaba los tres puntos para que no se le escapara la liga. Pero qué le van a hablar de sufrimiento a una hinchada como la rojiblanca. A fin de cuentas, al sufrimiento estamos abonados, no ya desde las últimas cinco temporadas, el no ver la luz hasta casi el final o al final mismo es prácticamente una constante en la historia del Granada mientras militó en máxima categoría en cualquiera de sus épocas. Hasta diez minutos para el pitido final no pudo la torcida sacudirse la tensión. En sentido figurado se podría decir que en esos momentos se despejaron las nubes y lució un espléndido sol, el sol de la permanencia por sexto año consecutivo entre los grandes. Pero tampoco mentiríamos si nos remitimos estrictamente a lo que ocurrió: por fin dejó de llover y se abrieron los cielos a la vez que iban llegando los tres goles rojiblancos y con ellos la importantísima victoria que dejaba una vez más al Granada en Primera División, a lo que también ayudaron los resultados negativos de rivales directos. Bonita parábola con la que concluir los padecimientos forofísticos.

 

 

LOS QUE HICIERON HISTORIA EN EL GRANADA CF

 

Pozzo-Pina-Cordero


Ignacio Cuerva, Quique Pina, Gino Pozzo y Giampaolo Pozzo en el palco del Nuevo Los Cármenes en 2009, a poco de empezar la aventura granadina de los inversores italianos

          Hay que remontarse al verano de 2009 para hacerse una idea aproximada de lo que era el Granada CF y lo que es apenas siete años después, al terminar la era Pozzo. En lo futbolístico el Granada de la 08-09 acabó la liga clasificado en el puesto 10º del grupo IV de 2ª B, no sin sufrimiento y después de haber ocupado algunas jornadas puestos de descenso, y todo en medio de asistencias al estadio que en muchas ocasiones no llegaron al millar de aficionados.

En lo institucional las cosas estaban aún peor en 2009, con el agotamiento del sanzismo y su mutis en mitad de la representación que obligó a improvisar sobre la marcha una gestora liderada por Ignacio Cuerva, quien mal que bien pudo capear el temporal y al menos concluir el año en espera de mejores perspectivas. Los futbolistas arrodillados sobre el césped implorando lo que les pertenecía después de largos meses podría ser la imagen icónica de la situación de la entidad rojiblanca en la temporada recién concluida. La deuda del club, duplicada por los Sanz y cercana a los 12 millones €, sembraba dudas sobre el futuro más inmediato del Granada CF, dudas sobre su existencia misma y también dudas acerca de cuáles serían sus aspiraciones deportivas en el caso de que hubiera continuidad. Y, de haberla, todo apuntaba a que tendríamos que conformarnos con un modesto equipo de andar por casa sin miras de mejora, que era lo único -se decía- que podíamos costear.

          En esas resignadas y deprimidas tribulaciones estábamos los escasos hinchas que todavía le quedaban a nuestro Granada cuando de pronto se iluminaron los firmamentos y todas las galaxias forofas al llegar de Italia, vía Onda Cero local, una buenísima noticia a principios de julio de 2009: la familia Pozzo, propietaria del club Udinese Calcio, de la serie A italiana, estaba decidida a invertir en el club rojiblanco, convirtiéndolo en SAD y llevándolo pronto al fútbol profesional. Llegarían de la mano de Enrique Pina, y con él su mano derecha, Juan Carlos Cordero. En aquellos momentos se habló en la prensa de que al Granada CF le había tocado un premio gordo de la lotería.


Hijo y padre, Gino y Giampaolo Pozzo, dieron un vuelco a la historia del Granada CF

          El padre, Giampaolo, empresario de Udine, en el norte de Italia, fue el fundador del imperio futbolero Pozzo al adquirir el club de su ciudad en 1986, el Udinese, un histórico del fútbol italiano cuyo mayor logro fue un subcampeonato de liga a mediados de los años 50 para después desaparecer largo tiempo en categorías inferiores. Con altibajos y con algún descenso por un escándalo relacionado con las apuestas, a mediados de los 90 entra en acción el hijo y segundo de la dinastía, Gino, y con él se transforma el club que desde entonces ha militado ininterrumpidamente en la serie A y en la actualidad es un equipo que incluso juega competiciones internacionales cuando siempre fue de los de la mitad baja de la tabla. El secreto radica en la importante red que creó Gino, extendida por todo el mundo con principal presencia en África y Sudamérica, de ojeadores (patrones de pesca se les denominaba antaño) que descubran madera de cracks futboleros en agraz para incorporarlos y una vez fogueados, en pocos años venderlos con importantes ganancias. Con esa filosofía les ha ido excelentemente bien a los italianos, que han recogido grandes beneficios en transacciones de nombres muy conocidos. Hasta cien futbolistas podrían tener en nómina los Pozzo.

Podían haber escogido otras ciudades y otros clubes de características similares para ampliar su negocio y tener más oportunidades de colocar su producto, pero eligieron al Granada en 2009 y desde ese momento cambiaron radicalmente la historia rojiblanca. ¿Qué en estos siete años se han forrado a nuestra costa? No hay que dudarlo, pero tampoco hay nada que reprochar porque de antemano se sabía que ésa era la principal motivación que les trajo por estos andurriales y también los granadinistas nos hemos beneficiado estos siete años y hemos visto de rojiblanco a jugadores que siempre recordaremos y que de no haber sido por los Pozzo y su Monopoly futbolero de compro-cambio-vendo seguramente nunca habrían aterrizado por aquí ni nos hubieran obsequiado con los dos ascensos y las cinco temporadas en primera, un ciclo que ahora se cierra y que es sin duda lo mejor que futboleramente hablando se ha visto en Granada en los últimos cuarenta años.

Lo que ya fue menos sufrible para la hinchada rojiblanca en estos siete años fue la costumbre de los propietarios del club de vender a nuestras estrellas a la menor oportunidad y debilitar al equipo. Ciertamente ese afán por buscar rentabilidad inmediata difícilmente se podía traducir en la proyección del Granada para de esa forma dejar de estar siempre viviendo en el filo de la navaja como ha sido la tónica de las últimas cinco temporadas. La ausencia de una mayor ambición enfocada al crecimiento deportivo de la entidad y no a su exclusivo enriquecimiento podría ser la única crítica seria a los hasta hace poco propietarios del club.

La idea de traer a los inversores italianos fue de Enrique Pina, convencido por Javier Jiménez, por entonces presidente de la Cámara de Comercio de Granada, y por Pedro González Segura, miembro de la gestora que en esos momentos presidía Ignacio Cuerva. El ex propietario del extinto club Ciudad de Murcia que vendiera en 2007 a Carlos Marsá y éste convirtiera en el Granada 74 que militó en segunda A en la 07-08 y del que el propio Pina fue mánager general, también se dedica a los negocios futboleros de mover jugadores, aunque a mucha menor escala, y ya sabía de la intención de los Pozzo de ampliar sus mercados. Pina ha sido “nuestro hombre en España” para los Pozzo y la cabeza visible para gestionar su inversión, ocupando la presidencia rojiblanca desde diciembre de 2009 hasta junio de 2016. Con algunos amagos de abandonar prematuramente su puesto en el Granada y con algún que otro coqueteo con otros clubes españoles que habrían molestado a la afición por lo que pudieran tener de distracción de su tarea principal al frente de la entidad rojiblanca. Ahora se marcha al Cádiz, club con el que siempre simpatizó y que fue el centro de esos escarceos extra granadinistas, a tratar de repetir los buenos resultados que le han acompañado en su periplo granadino.


El presidente del Cádiz, Manuel Vizcaíno y Enrique Pina en el palco del Nuevo Los Cármenes

El Cádiz es también el destino de la mano derecha de Pina, Juan Carlos Cordero, ex futbolista rojiblanco sin suerte en los 90, estos siete años al frente de la parcela estrictamente deportiva en la que ha sido el encargado de cerrar las incorporaciones de futbolistas y sus salidas, labor nada fácil que cumplió de forma brillante, sobre todo al principio, cuando disponía de más libertad para cerrar fichajes y los inversores no restringían tanto su margen de maniobra e imponían determinados jugadores que en condiciones normales quizás nunca hubieran aparecido por estas tierras.

Nos consta que ambos, Pina y Cordero, dejan a disgusto Granada y al Granada. Las desavenencias de las que habló la prensa en el verano de 2015 entre inversor y gestor podrían ser la causa última de su salida, aunque los protagonistas negaron en su día tales desacuerdos. Pina intentó hasta última hora continuar, apoyado por un inversor que igualara los millones que estaba dispuesto a pagar el nuevo propietario, pero parece ser que los Pozzo estaban ya comprometidos a su venta al capital chino. En cualquier caso, el balance de la pareja es muy positivo y ambos dejan un magnífico cartel entre la afición.


Juan Carlos Cordero y Quique Pina

Como además de su aventura granadina los Pozzo quisieron seguir ampliando sus florecientes negocios, en 2012 adquirieron otro club, el Watford inglés, al que con su buena gestión han conseguido ascender a la Premier, donde los dineros de las televisiones además de ser bastante más sustanciosos no se distribuyen de la forma desproporcionada e injusta que caracteriza a la liga española. La llegada a la escudería Pozzo de este nuevo fórmula uno, que dispone de capitales para elaborar unos presupuestos que quedarían a años luz de los que puede allegar nuestro Granada. Todo parece indicar que ésa es la causa de que los patrones italianos hayan perdido gran parte de su interés por mantener su inversión en el sur de España y prefieran centrarse en sus mucho más sustanciosos negocios británicos, y así hayan decidido desprenderse del Granada vendiendo su paquete de acciones. Al menos eso es lo que parece desde fuera. Realmente no sabemos nada o casi nada del alcance final de esta operación y lo que pueda resultar en un futuro, porque otra de las características de la era Pozzo ha sido su hermetismo, su opacidad a la hora de explicar bien al hincha por dónde han ido los tiros y los propósitos en muchas de las operaciones que se han cocido en los siete años, y esta venta podría no serlo tanto (recordemos que el filial Granada B no entra en la operación, al menos por ahora) y responder más bien a su afán por seguir ampliando su negocio y aprovechar las muchas posibilidades de una economía emergente y súper poderosa como la china actual.

          En cualquier caso, las razones de la afición granadina para estar eternamente agradecidos al apellido Pozzo son grandes y de peso. Desde la llegada de los Pozzo se puede hablar de un giro de 180 grados en la historia del GCF. Pozzo, Pina y Cordero trajeron esa misma temporada 09-10 la Segunda División tras 22 años de ausencia para en otra más conseguir que el histórico Granada volviera a Primera División después de 35 años sin pisarla. Pero ahí no se agotó su buen hacer, además de mantener al equipo en máxima categoría cinco temporadas, lo han convertido en SAD, una sociedad con deudas a cero, y encima lo han dotado de instalaciones propias donde llevar a cabo todo el trabajo de preparación deportiva necesario, que era otra de las principales carencias que se venía arrastrando largos años.

          Creo que no hace falta insistir en el hecho de que el trío se ha ganado por derecho propio que sus nombres figuren para siempre en las mejores páginas de la historia del Granada CF. Sólo queda desearles éxitos parecidos a los que han conseguido en Granada y a nosotros, como granadinistas, estar agradecidos por lo que nos dieron y esperar que no tengamos que añorar los tiempos idos, porque eso será señal de que los que vienen a ocupar su lugar también hacen las cosas bien.







No hay comentarios:

Publicar un comentario

91 HISTORIA DEL GRANADA CF . Temporada 2022-23

HISTORIA DEL GRANADA CF     Capítulo 91 Temporada 2022-23 Además del ascenso a primera del primer equipo, también celebramos que el ...