Archivo del blog

sábado, 29 de marzo de 2025

47 HISTORIA DEL GRANADA CF. Temporada 1978-79

 

HISTORIA DEL GRANADA C.F. 

 

 

Capítulo 47

Temporada 1978-79


Terminando la primera vuelta, este equipo es derrotado 4-2 en Tarrasa. Izcoa, Santi, Gerardo, Benítez, Fali, Juan Carlos; José Luis, Antonio, Insfrán, Angulo y Serrano



UNA INMENSA DESILUSIÓN

 

 

 

Las aguas de las cuentas granadinas bajan cada vez más turbias y complicadas. Los datos dados a conocer en la Asamblea del 22 de julio de 1978, con apenas 30 compromisarios presentes, nos dicen que el déficit de la temporada pasada ha sido de 20.207.816 pesetas, y que, sumado al que se arrastraba de antes con 60.298.058, dan un total de 80 millones y medio de pesetas.

El presidente, Salvador Muñoz, presenta un presupuesto para la presente temporada de 75.920.000. Eso sí, pone el cargo a disposición de quien libere a la actual directiva de los avales que tiene firmados. Y esto no ha hecho más que empezar porque en pocas semanas habrá oportunidad de ver nuevas cuentas y nuevas deudas.

El descubrimiento de Codina

Cuatro días después de la asamblea, José Luis Codina, descubre en las páginas del diario "Patria" que el déficit real no es de 80,5 millones como se dijo en la asamblea, sino que asciende hasta 134 millones, producidos por los 57.5 que dejó Candi más los 76 generados por Salvador Muñoz en sus dos temporadas.

Pero deben pasar tres meses para que la directiva reconozca la situación y dé la razón al periodista. El 21 de octubre, en una nota de prensa oficial, se reconocen estos datos:

Deuda hasta el 30-6-1977................ 60.298.058

Intereses y gastos de la deuda........ 10.619.518

Gastado en traspasos de jugadores. 28.571.794

Gastado en obras del campo.............19.830.808

Déficit de la temp. 1977-78................14.750.106

Déficit total al 30-6-1978..................134.070.274

Nuevo gerente

Salvador Muñoz, en su afán por resolver el inmenso maremágnum que tiene encima, decide crear el cargo de gerente y se lo ofrece a Rafael Díaz Cerón, que hasta hace muy poco había sido delegado provincial de deportes. La idea era utilizar la influencia del nuevo gerente para poner en marcha la operación de venta de los Cármenes. Fue visto y no visto porque Díaz Cerón firmó el 8 de agosto y cesó el 3 de noviembre. En total; dos meses y 26 días. En el Granada hubo un solo gerente, en 1952, que se llamaba Gallart y duró todavía menos en el cargo. Pero es que Díaz Cerón se ocupó casi exclusivamente del proyecto de venta. Se presentó en una Asamblea extraordinaria, donde casi todo el mundo estuvo de acuerdo en autorizar la venta, pero se alzó la voz discordante del socio Vicente Luna, cuya intervención encendió la ira del gerente hasta el extremo de amenazar a Luna con una demanda. Por unas cosas u otras el proyecto quedó en nada y el campo de los Cármenes no se vendió... todavía. En la "Pequeña historia" se profundiza el tema.


Salvador Muñoz ha dimitido y le sustituye su vicepresidente, Manuel Anel

La dimisión del presidente

La situación es tan insostenible que el presidente deja de asistir a los partidos por prescripción facultativa. El 25 de octubre de 1978 llega el detonante final con la victoria del Córdoba en los Cármenes. El vicepresidente Anel increpa a los jugadores en el vestuario, "¡han hecho ustedes el ridículo!", y un jugador le contesta que "los únicos que aquí hacen el ridículo son los directivos". Y Ben Barek tiene que mediar para evitar males mayores.
 Salvador Muñoz solo dice que "este fin de semana no dimitiré" y lo cumple, pero nueve días más tarde dimite. Es el 3 de noviembre de 1978 y con el presidente se va su gerente Rafael Díaz Cerón.

Manolo Anel

Como vicepresidente y presidente en funciones, Manolo Anel se apresura a sacar una nueva nota de carácter económico que parte de la anterior, de aquella deuda de 134 millones. La de ahora es más dramática aún:

Deuda al 30-6-1978................................  134.070.279

Incremento desde esa fecha hasta hoy....  38.868.667

Incremento desde hoy hasta 30-6-1979....   7.061.054

Total previsto al 30-6-1979......................  180.000.000

Se demuestra fehacientemente que la capacidad de endeudamiento de la directiva de Salvador Muñoz fue tan grande que multiplicó por tres la ya elevada cifra heredada de Cándido Gómez y metió la economía del club en un callejón sin salida.

La directiva provisional

El presidente en funciones decide presentarse a unas elecciones para ser presidente elegido. Quizás sea para intentar defender el dinero que él mismo ha puesto. Para ello renuncia el 2 de mayo y se nombra una gestora o junta provisional de gobierno conducida por Antonio Hernández Villalobos, que se había incorporado a la directiva unos días antes en calidad de vicepresidente. Permanece al frente del club hasta el 25 mayo, fecha en que la Federación Andaluza y ante la ausencia de más candidatos, nombra directamente a Manuel Anel que toma posesión el 30 de mayo.


El ex granadinista Ben Barek es el nuevo entrenador para la 78-79

Ben Barek

La "sede vacante" en la dirección técnica del Granada se resuelve con el regreso de Ben Barek, 22 años después de su primera llegada a tierras andaluzas, cuando era un morito que no hablaba español y que venía de su Rabat natal a comerse el mundo. Ahora, regresa convertido en un entrenador de categoría y pensando que tiene la capacidad necesaria para devolver al Granada a la 1ª división.

Tanto los 4.000 socios que hubo esta temporada, como la prensa en general estuvieron casi siempre con el "negrito" Ben Barek. Nono Hidalgo escribió en "Patria", después del sorprendente triunfo granadino en el Trofeo Ciudad de Granada que "Ben Barek puede hacer el milagro" y cinco meses después Piñero remachaba en "Ideal" porque "Ben Barek ha sido un hallazgo y se le debe renovar el contrato". Así será efectivamente y Ben Barek permanecerá dos temporadas completas y seguidas en el Granada, lo cual no se daba desde que Joseíto lo consiguió hace ocho temporadas.

El cuerpo técnico

Con Ben Barek al frente del primer equipo se registra la incorporación de José Mingorance en calidad de segundo entrenador y al mismo tiempo lleva al Granada juvenil. Mingorance, tras sus triunfales temporadas en el Español y el Córdoba, se ha retirado del fútbol y regresa a la ciudad donde se había casado y donde pensaba vivir el resto de su vida.

Antonio Hita, sigue en el Recreativo y Antonio Santisteban pasa al Granada aficionado. Ureña se queda en el Granada infantil mientras que Cipriano Romero debuta con el Recreativo juvenil y Chico Ibáñez se hace cargo del recién creado equipo alevín.


Amistoso de pretemporada en Úbeda con victoria 0-2. Puente, Édison, Francis, Gerardo, González y Fali; Martínez, Benítez, Serrano, Antonio y José Luis

La plantilla

La temporada empezó con una cierta contención en los gastos de nuevos jugadores. Los únicos "forasteros" vienen del Zaragoza y son el veterano Pepe González y el paraguayo Insfrán, que ya estuvo cedido y ahora regresa con carácter definitivo. Permanece prácticamente todo el equipo base de la temporada anterior con la excepción del defensa Falito, al que no se le renueva el contrato, parece ser que a petición del entrenador. Y se ficha a diez recreativistas de quienes solo el extremo Jorgoso llegará a jugar con asiduidad.
Ben Barek mantiene casi todo en el equipo. Hay algún cambio de posición, por ejemplo, Benítez pasa a libero y Santi a centrocampista, Francis se afianza en el centro de la zaga mientras que Fali y Juan Carlos alternan en la izquierda. Antonio y Angulo (tras unas cuantas jornadas donde el nuevo González es titular) siguen fijos, así como José Luis y Serrano, que en esta temporada están acompañados por Insfrán en detrimento de Martinez, que lo hizo el año pasado. Este trío delantero de José Luis, Serrano e Insfrán era tan titular que Ben Barek lo mantuvo durante 15 jornadas seguidas, desde el 22 d octubre del 1977 hasta el 28 de enero de 1979. Y además lo alineó en otros muchos partidos.

La Liga

La marcha del equipo durante la Liga fue bastante buena, e incluso brillante a veces. De entrada, se ganó en Ferrol con gol del debutante Jorgoso, se repitió triunfo en tierras gallegas de La Coruña y un empate en Jaén permitió llegar al final de la primera vuelta con un bagaje de cinco positivos y una sabrosa taquilla de cinco millones en el partido contra el Betis.

Desde la segunda jornada de la segunda vuelta el Granada se coloca en cabeza de la clasificación y sigue cosechando triunfos y puntos. El 13 de mayo, a cinco jornadas del final, está el primero con ocho positivos. Y entonces llega el desastre con tres derrotas en Málaga, Pamplona con el Osasuna y Sevilla con el Betis más dos empates de los Cármenes con equipos semicolistas como Tarrasa y Jaén.

Subían los tres primeros y el Granada se quedó el sexto, la peor posición ocupada por los rojiblancos desde la novena jornada. El agónico partido final ante el Betis se resolvió con un 2-1 en contra que hasta los 15 minutos del segundo tiempo era un 0-1 a favor. Un frustrado ascenso y una inmensa desilusión.

La Copa

El torneo de Copa empezó de forma deslumbrante, con un 7-1 al Melilla Industrial en los Cármenes, cuando Ben Barek se empeñaba en que Benítez era un extremo atrasado y que el recién llegado Pepe González fuera centrocampista titular, como parecía lógico por su trayectoria anterior. Menos mal que muy pronto el entrenador recapacitó y Benítez ocupó su definitivo puesto de libero y Pepe González desapareció del once titular desde que, el 31 de diciembre, dejó su sitio al granadino Angulo.

Otro triunfo en Melilla y paso libre a la segunda eliminatoria para que el Córdoba gane en los Cármenes, empate en casa y aparte a los chicos de Ben Barek de la competición. Por cierto que el técnico marroquí se apuntó decididamente a la moda de alinear en la Copa algunos de los menos habituales y así dio paso a suplentes con Puente, Pepito, Aranda y Orihuela. Sólo en el último partido, empatado en Córdoba, intentó el entrenador ir a por la victoria y la eliminatoria alineando a los titulares de la Liga.

Filiales

El Granada Aficionado, con Antonio Hita, salda su temporada en Regional Preferente con un buen 6º puesto entre 20 equipos, y seis positivos.  Por su parte el Recreativo, que entrena Antonio Santisteban, queda campeón de su grupo de 1ª Regional, con 12 positivos, y asciende a Preferente.


Empate a un gol en Sabadell en la jornada 8. Izcoa, Santi, Gerardo, Francis, Benítez y Juan Carlos; Serrano, Antonio, Insfrán, González y José Luis

 

 

LA PEQUEÑA HISTORIA DE LA TEMPORADA 1978-79

* Es sorprendente el número de recreativistas que pasan esta temporada al primer equipo. Son 10 en total; Verdejo, Caballero, Antonio Blanco, Aguado, Aranda, Vera, Donaire, Terrón, Jorgoso y Flores. El único que jugó con cierta asiduidad fue el extremo Jorgoso, y en algunos partidos sueltos estuvieron Aranda, Vera y Flores. Algo más jugaron Terrón, cedido al Córdoba, con Caballero y Donaire, en el Don Benito y Flores en el Motril.

* La venta de los Cármenes dio que hablar durante muchos meses. Empezó oficialmente cuando Salvador Muñoz convocó una Asamblea extraordinaria y consiguió que 85 socios dijeran que si, aunque 13 se negaran y cuatro se abstuvieran. El más guerrero de los opositores a la idea fue Vicente Luna, que acusó a Díaz Cerón de estar propiciando una venta ruinosa. El gerente se lo tomó a la tremenda y anuncia una querella por difamación. Pero cinco días después se reúnen a comer Luna y el presidente Muñoz para hacer las paces y acordar que el socio "protestante" formará parte de la comisión creada para realizar la venta, aunque Vicente Luna lo desmintió y efectivamente no fue miembro de esa Comisión, que estuvo integrada por los ex presidentes Bailón, Dávila, Jiménez Blanco y Jesús Garrido, con la extraña renuncia de Cándido Gómez "porque mis conocimientos solo abarcan el aspecto deportivo". Junto a este grupo de notables estaban también los socios Paulino Vico, Ernesto Ortiz, Enrique Martinez Cañavate, Manuel Sánchez Medina y Miguel Ángel Palomares.


La posible venta de Los Cármenes fue el caballo de batalla de las fuerzas vivas granadinistas

* Salvador Muñoz llegó al club con todos los pronunciamientos favorables y fue una de las mayores decepciones de la historia del Granada. Sus iniciales y tajantes opiniones sobre la deuda que heredaba de Candi, le pusieron en clara evidencia al conocerse los resultados de su nefasta labor económica.
El 15 de octubre de 1978 una gran pancarta parodiaba al poeta Icaza en los Cármenes lamentándose de "qué pena es ser ciego en Granada, para no ver a los que quieren echar a Tercera a nuestro querido Granada C.F.". Tres días después aparece en la prensa local una carta firmada por 36 socios donde se pide la dimisión de Salvador Muñoz y el cese de Díaz Cerón "que están llevando a la ruina al club". Y durante el partido Granada-Baracaldo, del 22 de octubre, numerosos aficionados increpan al palco de la directiva con gritos de ¡Fuera Muñoz! y reclamos de ¡Candi, Candi! Codina comentó en "Patria" con alarde tipográfico que "la situación es insostenible". Y, el 3 de noviembre de 1978, Muñoz dimite y Díaz Cerón renuncia.

* Tras la dimisión de Salvador Muñoz se habló de muchos candidatos. Entre ellos Antonio Hernández Villalobos, Fernández Oliveros, Cándido Gómez, el antiguo jugador Antonio Martos, Mariano Sánchez Osorio y Vicente Luna.
Pero de verdad Manuel Anel fue el único que dio el paso adelante, quizás con la esperanza latente de que la venta de los Cármenes era cuestión de pocos meses y entonces todo el problema económico que ahogaba al club quedaría resuelto por arte de magia.

* Y continúa la historia de la venta del campo.

- El 28 de diciembre, día de los Inocentes, se anuncia que ninguna institución financiera acepta la hipoteca del campo, aunque "las gestiones siguen a buen ritmo".

- El 14 de febrero, día de los Enamorados, llega la amorosa noticia de que todo está hecho, que una constructora bilbaíno-sevillana comprará los Cármenes por 600 millones y que ya hay unos terrenos dispuestos para acoger el "Nuevo los Cármenes".

- Y el 14 de marzo resulta que la constructora sólo ofrece 518 millones.

- Es la última noticia. Al menos en la prensa "nunca más se supo", como decía "el finado Fernandez", un famosísimo personaje radiofónico de Pepe Iglesias "El Zorro", que se hizo inmensamente popular en los años gloriosos de la radio española, con Boby Deglané y José Luis Pécker.

* El fútbol profesional estrena huelga esta temporada y todos los partidos se paralizan, aunque la huelga es considerada ilegal y los clubes pueden sancionar a sus jugadores con un 10% de la ficha anual. En el Granada este 10% supone un total de 2.175.000 pesetas. Pero no es la primera huelga realmente. En los años treinta ya hubo una bastante rudimentaria que se conoció como "la huelga de los espais". Fue un poco antes de los tiempos en que estaba en el Recreativo de Granada el jugador Pedro Basterrechea, que muere, a los 71 años de edad, en su natal ciudad del Ferrol, el 10 de febrero de 1979.

* El Granada quiere ceder al Motril a varios jugadores del Recreativo como Puebla, Pablo, Pepito, Rienda, Aguilera. Godoy y Franco. El Motril se niega porque, para jugadores de este nivel ya tienen a los de allí. Pero al menos, en marzo se firma la paz entre ambos clubes por los sucesos de la pasada temporada. El Motril acepta pagar lo que debe a todos los jugadores que tuvo cedidos, descontando 200.000 pesetas por el traspaso de Novo. Y el Granada cede ahora al portero Vicente junto a Flores, Salas y el propio Novo.

* Balilla, aquel jugador del Guadix que fichó en el Madrid Juvenil por 800.000 pesetas, no se quedó con los merengues, se fue al Portuense y ahora está en el Castellón. Tiene 22 años, jugará pocos partidos y sufrirá una grave lesión.
En cambio todo va bien para el juvenil Lina del Granada 74. Es internacional de su categoría y juega contra Bélgica alternando con Zubizarreta, Tendillo, Comas, etc. Y parece ser que interesa al Real Madrid, pero dentro de un año será jugador del Granada.

* El 16 de marzo de 1979 Antonio Lasso Rebate sustituye a Miguel Ángel Palomares al frente de la Delegación granadina de la Federación Andaluza de Fútbol.

 

El goleador canario José Luis

LOS QUE HICIERON HISTORIA EN EL GRANADA C.F.

 

José Luis Hernández Ortega

Era canario, nació en Las Palmas en 1950, cuando el Campeonato Mundial de fútbol celebrado en Brasil donde España quedó en cuarto lugar después de la sorprendente y celebrada victoria contra Inglaterra. Así que el niño José Luis Hernández Ortega nació en aquel ambiente de euforia patriótica y futbolística.

En 1ª división

Con 22 años ya estaba en el primer equipo de Las Palmas, pero no llegó a demostrar las infinitas cualidades que atesoraba. Coincidieron sus tres temporadas en el equipo amarillo con buenas clasificaciones en 1ª división y José Luis lo tuvo difícil para ser titular en un equipo que se codeaba de tú a tú con los mejores de España. Y cuando el entrenador Heriberto Herrera no le hizo demasiado caso, el prometedor extremo decidió emprender nuevos rumbos peninsulares que le llevaron directamente al Real Jaén.


José Luis marcando un gol al Algeciras en Los Cármenes

En el Granada

En la penúltima jornada de la liga 1976-77, el 29 de mayo, jugó y perdió por 2-1 el Granada en Jaén y José Luis dio todo un recital que entusiasmó al técnico granadino Vavá y al presidente Salvador Muñoz, que no dudó ni un minuto en desembolsar siete millones de pesetas para que el extremo canario recalara en el Granada.

Dos temporadas estuvo José Luis en el Granada. En la primera, la de 1977-78, jugó 42 partidos y marcó 16 goles. En la segunda, la de 1978-79, lo hizo en 37 encuentros y llegó hasta 19 tantos. Las cifras no pueden ser más reveladoras de su calidad y eficacia. Mientras estuvo en el club, se disputaron 88 partidos oficiales y el canario salió, siempre como titular, en 79. Cuando no fue de la partida es porque estaba lesionado, o porque el entrenador quería darle descanso en ciertos partidos de Copa.

La definición de Ramón Ramos

Ramón Ramos escribe en su "Devocionario rojiblanco" que José Luis era "un extremo acometedor, rápido, con gran movilidad y técnica, lo que le habilitaba también como interior en media punta y hasta ariete de los que juegan de espaldas a la puerta. Su gran virtud era la serenidad ante el gol, el último regate antes de lanzar a meta".

El ascenso frustrado

Sus mejores momentos coincidieron lógicamente con los del Granada (o quizás debiera decirlo al revés) en la segunda temporada de José Luis. Pero después de triunfos y alegrías llegó la hora de la verdad. El Granada estaba, a cinco jornadas para el final de la Liga, situado en primera posición y con la casi absoluta seguridad del ascenso al que tendrían acceso los tres primeros clasificados. En esas cinco jornadas el Granada recibía en casa al Jaén y al Tarrasa, que rondaban la cola de la clasificación. Ganando esos dos partidos hubiera sido campeón de Segunda. Pero empató en ambos casos. De todas formas, se llegó a la última jornada, con un difícil partido, que decidía el tercer puesto, en el campo del Betis, que también aspiraba al ascenso.
Y todo iba sobre ruedas gracias a un gol de José Luis de libre directo. Hasta los 15 minutos de la segunda parte el Granada ganaba y la Primera división estaba a media hora de distancia. Pero fue justo el tiempo necesario para que los sevillanos empataran primero y remontaran después el partido. Ascendieron Málaga y Almería, con 47 puntos y el Betis, con 46, igual que Valladolid y Elche. En la 6ª plaza se quedó llorando el Granada, con 44 puntos que no sirvieron de nada. Con dos más quedaba en tercera posición y dejaba fuera al Betis.


En la última jornada 78-79, en el campo del Betis, José Luis adelantó al Granada con este libre directo y estuvo a mano la primera división, aunque finalmente no pudo ser. Recorte de Ideal

Traspaso al Recreativo de Huelva

La inmensa desilusión y el más inmenso aún apuro económico llevaron al presidente Salvador Muñoz a vender todo lo vendible. Y lo más cotizado era José Luis, que se fue al Recreativo de Huelva para seguir jugando y marcando goles.

Hasta en este último momento prestó un servicio al Granada, porque había costado siete millones y dos años después era vendido por nueve.

Final en Cartagena

Iba a empezar la temporada 1979-80 y José Luis cumpliría 30 años. Pero estuvo otras dos temporadas en el conjunto decano de España para finalmente recalar en un ambicioso Cartagena, el de 1981-82, donde consiguió el ascenso a Segunda División.

En Cartagena le recuerdan con enorme cariño, como a todos aquellos jugadores que contribuyeron a una hazaña que permanece en su historia como recuerdo imborrable. Aquel ascenso del Cartagena, con José Luis, coincidió con el descenso del Granada a Segunda B.

Muchos recordaron entonces y algunos recordamos todavía al extremo canario "acometedor, rápido, con gran movilidad y técnica", cuyos goles tanta falta habían hecho desde que dejó el Granada por el maldito parné. No por el dinero que el jugador pedía sino por el que el Granada necesitaba.








No hay comentarios:

Publicar un comentario

91 HISTORIA DEL GRANADA CF . Temporada 2022-23

HISTORIA DEL GRANADA CF     Capítulo 91 Temporada 2022-23 Además del ascenso a primera del primer equipo, también celebramos que el ...